Investigación

SUBRAYA

Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido.  En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los Gnecco en el Cesar. 

Por: Natalia Reina Villamil 
Investigadora Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Pares

A lo largo y ancho del país la Unión Temporal (UT) es la figura jurídica más utilizada por los contratistas, su as bajo la manga, con el fin de quedarse de manera sencilla y pasando de agache muchas reglas de juego. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha sido una víctima de esa figura, y en el caso de Quibdó (Chocó) no es la excepción. Básicamente, una UT es la asociación de dos o más personas con el fin de presentar una única propuesta para la ejecución de un contrato. Lo atractivo de esta figura es que no necesita personería jurídica, no hace parte del registro mercantil que se diligencia en las cámaras de comercio y no es contribuyente del impuesto a la renta. Pero, especialmente, solo están vigentes durante el periodo de ejecución del contrato, por lo que después de cumplido el tiempo pactado cada sociedad se limpia las manos y sigue su propio camino, más o menos: “si te vi, no me acuerdo”. Lo anterior, dificulta enormemente realizar vigilancia a sociedades que han hecho parte de uniones temporales beneficiadas con contratos públicos.  

En la capital de Chocó la ejecución del PAE ha sido un apetecido botín de políticos y contratistas; de hecho, dos semanas antes de las elecciones regionales, un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le ofreció $300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el PAE en caso de ser elegido. En Quibdó, la operación del programa para 2023 fue adjudicada por valor de $12.295.000.000 a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, detrás de la cual resaltan múltiples preguntas y “casualidades”. Dicha UT está integrada por dos sociedades: la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y la Asociación Mis Primeros Pasos, ambas representadas legalmente por Gineth Paola Pacheco Herrera y Manuela García Maturana, respectivamente. 

Pacheco Herrera, una joven que muchos colombianos quisieran ser, pues tan solo con 24 años ha estado al frente de una fundación beneficiada con contratos del PAE que suman más de $45.000 millones en, al menos, cuatro departamentos. Mientras tanto, García Maturana fue la responsable de la operación del PAE de Quibdó en 2020, convenio por el cual estuvo involucrada en líos judiciales, pues en enero de 2021 un juzgado municipal de Quibdó le ordenó tres días de arresto a ella y al actual alcalde, Martín Sánchez, precisamente por hechos relacionados con la ejecución del programa a finales de 2020. En medio de ese escándalo, la misma administración municipal le adjudicó nuevamente un contrato con el mismo objetivo. Sumado a ello, García Maturana es sobrina del exrector de la Universidad Tecnológica del Chocó, Eduardo Antonio García Vega, imputado en febrero de 2023 por estar implicado, presuntamente, en un desfalco por más de $38.000 millones en la institución universitaria.

Ilustración 1. Porcentaje de integración de las sociedades de la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 – Fuente: Secop II

Ninguna de las dos sociedades es nueva en procesos contractuales con el Estado. En el caso de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha logrado amasar contratos del PAE en diferentes partes del país. Por ejemplo, en el departamento del Cesar dicha Fundación fue beneficiaria de altos montos de dinero durante la administración del suspendido gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco (2020-2023), quien fue acusado por la Fiscalía por presuntos actos de corrupción en contratación del PAE en primer mandato como gobernador entre 2012 y 2015. En 2022, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y LE & VE Alimentos Macsol S.A.S conformaron la Unión Temporal Todos Somos Cesar, representada por Gineth Paola Pacheco Herrera, a la cual la Gobernación de Cesar le adjudicó un contrato por $20.558 millones.

ComidaChoco2

Ilustración 2. Clausulado contrato- Fuente SecopII

En enero de 2023, la Gobernación del Cesar le otorgó nuevamente a la Unión Temporal Alimentar RA, único proponente, la operación del PAE en la zona sur del departamento por un valor de $20.648 millones. Dicha Unión Temporal (UT) estaba integrada en un 20% por la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, de Pacheco Herrera, y el 80% restante por Inversiones Ramfor LTDA, representada legalmente por María Camila Sánchez.

Ahora bien, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha tenido movimientos que llaman la atención. Por ejemplo, su nombre original era Fundación Alimentar Capital, pero, en marzo de 2021, se cambió la identidad en medio del escándalo que sacudió a la Unión Temporal PAE Santander 2021. Dicha UT ha sido denunciada por entregar a la convocatoria del proceso contractual documentos con irregularidades, uno de ellos, la hoja de vida de un ingeniero de alimentos que afirmó no haber autorizado a la UT la utilización de sus datos.

ComidaChoco3

Ilustración 3. Certificado Cámara de Comercio Fundación Unidos Nutriendo Sueños- Fuente: Secop II

Durante los dos años en los que la entidad sin ánimo de lucro se denominó “Fundación Alimentar Capital”, también fue beneficiaria de millonarios contratos. En 2021, por ejemplo, la Alcaldía de Piedecuesta, a través de su Secretaría de Educación, le adjudicó la operación del PAE municipal por valor de $4.283 millones, a la Unión Temporal Alimentación Escolar Piedecuesta 2021 conformada por la Fundación Alimentar Capital; la Fundación Social de Apoyo, Desarrollo y Bienestar de la Niñez y el Adulto Mayor - Nuevo Amanecer; y la sociedad Servicios y Alimentos Nacionales SAS – Seryalina; durante la ejecución del contrato se presentaron graves denuncias de corrupción. En septiembre de 2021 la UT hizo entrega de alimentos en mal estado: panes y frutas en descomposición en al menos 24 instituciones educativas. Cientos de niños terminaron afectados.

En resumen, en lo corrido de 2023, la joven Gineth Paola Pacheco Herrera ha sido beneficiaria a través de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños de al menos cuatro contratos relacionados con el PAE en diferentes regiones del país, de manera que ha estado vinculada a la operación de este en los departamentos de Bolívar 2023 y Cesar 2022 y 2023; igualmente, en esos mismos años, en los municipios de El Retén (Magdalena) y Lorica (Córdoba). Actualmente ejecuta el contrato en Quibdó (Chocó). 

Por otro lado, la segunda sociedad que conforma con el 60% la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 es la Asociación Mis Primeros Pasos de origen chocoano. También tiene una larga experiencia en la ejecución del PAE en diferentes municipios del departamento, incluso ha estado relacionada en el complemento del PAE indígena en algunas entidades territoriales. En diciembre de 2019, la Alcaldía de Quibdó contrató a dicha Asociación para operar el PAE 2020; sin embargo, el contrato tuvo algunas complicaciones y las partes terminaron en los estrados judiciales.

ComidaChoco4

Ilustración 4. Datos de Contratación PAE Quibdó 2020- Fuente: UApA- CHIP- Contaduría General de la Nación

Los hechos se presentaron cuando la administración municipal amplió el calendario escolar hasta el día 6 de diciembre del 2020, con el objetivo de combatir el hambre y entregar alimentos para la preparación en casa durante el mes de noviembre. No obstante, el operador decidió no hacer caso a tal modificación, bajo el argumento de no contar con los $400 millones restantes para materializar tal pretensión. La discusión culminó con la decisión de un juez que le ordenó a las partes disponer a los estudiantes de las raciones hasta el 6 de diciembre; no obstante, las dos se negaron a ceder. En consecuencia, en la segunda semana de enero de 2021, el Juzgado Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Quibdó ordenó tres días de arresto y multa de tres salarios mínimos a Martín Sánchez y Manuela García como representantes legales del operador, por el desacato del fallo que estipulaba ejecutar el PAE hasta la fecha establecida. 

Pese al antecedente, distintas entidades municipales continuaron entregando altas sumas de dinero público a la Asociación Mis Primeros Pasos para ejecutarlos en periodos de tiempo extremadamente cortos. En julio de 2022, la Alcaldía de Bojayá le otorgó un contrato de $120.784.800, para ejecutarlos en tan solo doce días. El objeto: mejoramiento alimentario de la ración servida por el operador PAE-Indígena. El municipio de Lloró también le ha adjudicado la operación del programa en cuatro oportunidades: en enero y marzo de 2023, cada contrato por valor de $137.826.000 y con duración de 30 días; después, en mayo del mismo año por concepto de $161.053.900 para ejecutarse en 23 días; y, finalmente, en julio de 2023 por $160.690.800, para ejecutarlos en 34 días.

ComidaChoco5

Ilustración 5. Contratos propios Asociación Mis Primeros Pasos- Fuente: Colombia Compra

Entre 2022 y 2023, la Asociación Mis Primeros Pasos obtuvo más de $1.450.473.762 en contratos a su nombre y relacionados con recursos para la implementación del PAE en diferentes entidades municipales de Chocó.

Cabe destacar que las dudas y cuestionamientos alrededor del PAE en Quibdó no solo radica en el nutrido historial de contratos de las dos sociedades que componen la Unión Temporal a cargo de la ejecución del programa. Sumado a esto, desde mayo de 2023, las manipuladoras de alimentos contratadas por esta han venido denunciando los retrasos en sus respectivos pagos. Una manipuladora de alimentos le dijo a la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) que durante su vinculación con el PAE no se hizo efectivo el pago correspondiente a salud y ARL, y que hasta la fecha le adeudan $1.456.000. Ante su reclamo la única respuesta por parte de la operadora ha sido: “no hay plata”.

Mientras tanto, la administración municipal ha sostenido que esto se debe a dificultades en trámites administrativos. Aunque en el mismo mes de mayo el secretario de educación afirmó que si el operador no solucionaba tal situación con prontitud, se verían en la obligación de emitir sanciones, tal como lo estipulan las cláusulas del contrato. Sin embargo, hasta hoy las manipuladoras siguen en las mismas condiciones ¿Por qué la administración municipal no ha actuado, pese a tener a su disposición herramientas legales que podrían contribuir a la solución de la problemática?

En entrevista con el medio local Citará TV, uno de los transportistas de alimentos vinculados a la operación del PAE aseguró que le adeudaba más de tres meses de salario. Del mismo modo, en algunas instituciones educativas, como en el corregimiento de Tutunendo (Quibdó), la comunidad ha denunciado la insuficiencia de alimentos para preparar, lo que ha obligado a los docentes a reducir la intensidad horaria de las clases por falta de insumos para entregar a los niños.

Mientras el Programa de Alimentación Escolar continúa convirtiéndose en uno de los banquetes más apetecidos en Chocó, los estudiantes y los contratistas tercerizados son los más afectados. Las gobernaciones y alcaldías parecen atrapadas en ese círculo vicioso de contratistas que meten dinero en campaña para luego secuestrar la contratación pública. De manera que, los mismos operadores con amplios y cuestionables historiales continúan atornillándose en la ejecución de contratos del PAE, firmando hasta tres o cuatro contratos en un mismo año con la vista gorda de los funcionarios públicos. De hecho, pareciera que estas uniones temporales en lugar de ser objeto de seguimiento por los entes de control o excluidas de los procesos de adjudicación, se  premiaran con nuevos contratos.

Acá puede descargar el informe completo en formato pdf

ParesInforme

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI