arte

RAYUELA

Mi Bestia y MU-KI-RA son las dos películas colombianas que han recibido la mejor acogida en el Festival de Cine de Cannes 2024. Desde Francia, las dos directoras de las producciones conversaron con la revista RAYA.

Por David Sánchez

Durante el Festival de Cannes 2024 hubo más de 40 representaciones colombianas en diferentes rangos y roles técnicos. RAYA tuvo la oportunidad de entrevistar a dos de las directoras colombianas que participaron de manera destacada en este espacio, representando al país en el festival de cine más importante del mundo con sus filmes. A continuación, Camila Beltrán, directora de Mi Bestia, y Elizabeth Piñeres, quien dirigió la película animada MU-KI-RA, comparten sus inspiraciones, su trayectoria y sus motivaciones alrededor de sus proyectos cinematográficos.

Mi Bestia es una película que transcurre en la Colombia de los años 90 y narra la metamorfosis de una niña a lo largo de su infancia y adolescencia. Beltrán explicó que situar la historia en 1996 fue una decisión deliberada, ya que quería explorar el mundo antes de la era digital, cuando la presencia de la televisión tenía un impacto abrumador en la vida cotidiana. "Hoy en día, nuestra relación con la imagen es completamente diferente", enfatizó.

La noticia de la selección de su película en Cannes fue recibida con entusiasmo por ella y su equipo, quienes asumieron riesgos estéticos en la realización de la película. Beltrán destacó el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC) y de Proimágenes, así como la colaboración con la productora francesa Filmgrad y el papel crucial de otras coproductoras y colaboradoras en el proyecto.

Cannes3

Al preguntarle sobre el impacto que espera que tenga su película en el público, Beltrán señaló que, más que un recuerdo, busca que los espectadores sientan la atmósfera que ella creó y experimenten la emancipación que su personaje atraviesa. Además, compartió su orgullo por representar a Colombia en Cannes y la importancia de contar historias que no se han explorado mucho en el cine colombiano, como la de la mujer en crecimiento en el país.

Con respecto a la distribución de la película, Beltrán anunció que se estrenará en otoño en Francia bajo la distribuidora New Story, lo que representa una gran oportunidad para el alcance internacional de su obra. Desde su residencia en Francia, Beltrán expresó su gratitud por el apoyo y se mostró emocionada por el futuro de Mi Bestia.

Por su parte, MU-KI-RA, dirigida por la cineasta colombiana Estefanía Piñeres, ha captado la atención del mundo al ser seleccionada para participar en Cannes 2024, específicamente en el programa "Annecy goes to Cannes". Esta coproducción entre Colombia y España promete ser una obra destacada en el panorama de la animación contemporánea. 

La directora revela que la idea de MU-KI-RA surgió de una profunda reflexión sobre las narrativas que conforman nuestra sociedad. "Desde pequeños se nos enseña una dialéctica maniqueísta, de buenos y malos, y luego, siendo el mío un país en guerra durante siglos, esa narrativa, que supuestamente aparece para alejarnos 'del mal', se convierte en motor para perpetuar la violencia", explica Piñeres. La directora ve su obra como una metáfora de estos conceptos, utilizando la relación entre monstruos y humanos para explorar cómo las narrativas pueden alienar y perpetuar conflictos. Además, la película aborda el vínculo con la naturaleza, una perspectiva que Piñeres considera más personal y fundamental para entender nuestra existencia.

Cannes1

Originaria de Cartagena de Indias, Estefanía Piñeres ha tenido un recorrido diverso y enriquecedor. "También viví en Venezuela muchos años y estoy en Bogotá hace más de una década. En ese sentido, creo que mi identidad geográfica y cultural está desperdigada", comenta Piñeres. Aunque su formación inicial fue en actuación, habiendo estudiado en una alianza entre el SENA y RCN, Piñeres también se formó como publicista. A pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar cine formalmente, su pasión la llevó a tomar todas las clases relacionadas disponibles en la universidad.

La animación entró en su vida de manera inesperada. Con su productora, Letrario, Piñeres buscaba apoyar iniciativas sociales y, en colaboración con una fundación, escribió la primera versión de MU-KI-RA como un cuento infantil. Aunque el proyecto inicial no se concretó, el concepto evolucionó hacia un largometraje animado. "Fue un proyecto muy afortunado desde el principio y rápidamente recibió algunos estímulos y premios que nos empujaron a seguir desarrollándolo", menciona Piñeres, destacando su creciente amor por la animación como medio narrativo.

Estefanía siente una gran admiración por sus colegas en la escena colombiana de la animación. "Admiro muchísimo el trabajo de Maria Cristina Pérez y Carla Melo; me parece que las dos son artistas de inmensa talla y todo lo que hacen son obras de arte", afirma. También resalta el trabajo de Marcela y Maritza Rincón, especialmente su enfoque en el público infantil. A nivel internacional, Piñeres se inspira en la productora Chelo Loureiro y su empresa Abano Producións, además de elogiar el trabajo de Isabel Herguera en El sueño de la sultana. "Por supuesto, Guillermo del Toro, Miyazaki y el trabajo de Cartoon Saloon también son parte de mi olimpo de la animación", añade con entusiasmo.

MU-KI-RA no solo promete ser una joya cinematográfica, sino también una obra profundamente reflexiva y personal. Su participación en el Festival de Cannes 2024 marca un hito en la carrera de Estefanía Piñeres y una oportunidad para que el mundo descubra el talento y la sensibilidad de esta cineasta colombiana, al igual que el trabajo valeroso de Camila Beltrán.



All items
Rayuela
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
Caldono: una ciudadela de firmantes de paz se impone al ciclo de la violencia 
En las montañas de Caldono (Cauca), un municipio que registró más de 60 asesinatos de jóvenes entre 2022 y 2023, un proyecto simboliza el poder transformador de la paz. La Ciudadela Caminos del Sol, liderada por la cooperativa multiactiva ECOMUN La Esperanza del Pueblo, no solo ofrece soluciones...
leer mas
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Trópicos: la nueva marca del café de la paz que pretende llegar a Europa 
Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad. Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto Especial...
leer mas
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
"Economía para la vida", iniciativas de las víctimas del conflicto en Colombia
Floralba Moscoso y Mary Tejada, víctimas del conflicto armado, han transformado el dolor en resistencia a través de sus emprendimientos: figuras de porcelana que narran la guerra y muñecos que sostienen familias. Sus historias fueron destacadas en el “Encuentro Nacional de Economía para la Vida”,...
leer mas
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Las Manuelitas: una apuesta de mujeres por hacer realidad el enfoque de género del Acuerdo de Paz 
Una propuesta innovadora se teje en la capital del Cauca: Asomanuelitas, una organización de mujeres firmantes del acuerdo de paz, de víctimas del conflicto y de lideresas comunales que han construido un espacio de cuidado para sus hijos e hijas mientras se forman políticamente. A pesar de los más...
leer mas
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
Una apuesta desde las mujeres por más actores de paz y menos actores del conflicto.  XXXIII Festival de Mujeres en Escena por la paz 2024
El Festival de Mujeres en Escena por la Paz resalta el papel de las mujeres en la construcción de paz a través del teatro. Las voces de artistas como Patricia Ariza y Valentina Peña subrayan la importancia del arte en la lucha contra el conflicto armado y el machismo, afirmando que la paz se...
leer mas
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
El 97% de las mujeres en Colombia ha vivido acoso en espacios públicos, dice estudio
La mayoría de las mujeres en Colombia ha sufrido acoso sexual callejero, según un estudio de Plan Internacional. Un proyecto de ley propone sancionar estas conductas con penas de prisión y campañas de prevención. Colectivos feministas y organismos internacionales destacan la urgencia de medidas...
leer mas
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
“El folklore se tiene que transformar para que no muera”: Facundo Salgado, músico argentino 
Facundo Salgado, creador de Rumbo Tumba, pasó del punk al folklore andino, combinando raíces latinoamericanas con loops en vivo y autogestión. En diálogo con RAYA, reflexionó sobre su música y cómo el folklore se reinventa desde nuevas miradas, como mostró en su reciente presentación en Bogotá....
leer mas
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
El horror del Palacio de Justicia en 100 fotos inéditas: disparos, lamentos y caos desde la Casa del Florero
La Casa del Florero, convertida en centro de operaciones militares durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, es ahora el escenario de una exposición que revela 100 fotografías inéditas capturadas por el periodista Rafael González. Estas imágenes, tomadas en medio del caos y...
leer mas
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
“La cifra de víctimas de la UP puede aumentar a 20.000”: Ana Teresa Bernal
La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en...
leer mas
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Crisis educativa en Argentina: el 80% de los docentes universitarios cobra menos que el salario mínimo, mientras Milei recorta presupuesto y niega financiamiento
Lucas Bonfante, secretario del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, critica las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, que han llevado a una reducción del 30% en el poder adquisitivo de los docentes. Las protestas y tomas en universidades reflejan el descontento de...
leer mas
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Todo lo que el cartón aún tiene por decir: la lucha de las editoriales cartoneras en Bogotá
Inspirado en las primeras editoriales argentinas que usaron cartón para hacer libros, el movimiento cartonero en Colombia ha seguido a flote desde 2011 a pesar de la ausencia de apoyos institucionales y los retos de hacer libros que desafían las lógicas comerciales de la cadena editorial. Dos...
leer mas
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
“Queremos que la paz territorial sea algo irreversible”: Otty Patiño, Comisionado de Paz
Otty Patiño, Comisionado de Paz de Colombia, habló con Raya sobre los avances en los procesos de paz territorial que adelanta el Gobierno y abordó el estado de las conversaciones con el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Por: Camilo Alzate - Revista RAYA
leer mas
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Planta, agua y territorio: los saberes afrodescendientes 
Más allá de la inclusión en el Convenio sobre Diversidad Biológica, los pueblos afrodescendientes han protegido su entorno durante siglos, contribuyendo a la biodiversidad. Estas son cinco voces del quehacer cotidiano con el que han preservado la naturaleza. Por: María Fernanda Padilla Quevedo (X...
leer mas
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
“Hay mucha hostilidad hacia los pueblos indígenas por parte de los gobiernos”: Mohamed Handaine
Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también...
leer mas
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
“Existe una hipocresía tremenda frente a la crisis climática”: Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá
Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la...
leer mas
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
Los desafíos de Boyacá por proteger una especie de frailejón amenazado por la frontera agrícola y los incendios forestales
El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la...
leer mas
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Negocios Verdes y prósperos: soluciones a la soberanía alimentaria y a las economías populares
Más de 600 iniciativas de negocios verdes se exhiben por estos días en la Plazoleta San Francisco de Cali, en el marco de la COP16 que también busca promover diversas regiones con emprendimientos como la agricultura orgánica, el ecoturismo y la producción de energía renovable. ¿De qué se trata?...
leer mas
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Cuando el río suena, ¿a dónde nos lleva?
Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer