Investigación

SUBRAYA

Médicos sin Fronteras visitó el municipio de Balboa por la agudización del conflicto armado y encontró que la situación se ha deteriorado. Reporte especial para revista RAYA.

Por: Carlos Estrella - Coordinador de emergencias de MSF Colombia

Al sur del Cauca, en las zonas rurales del municipio de Balboa, muchos niños y niñas están viviendo con temor por los constantes confinamientos, desplazamientos y enfrentamientos entre grupos armados.  En la última semana de agosto, un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) visitó la zona por la difícil situación humanitaria que se está presentando. Para esa fecha encontramos 2.030 personas con situaciones de confinamiento por la agudización del conflicto.

Transitar por las montañas del sur del Cauca hoy es peligroso pues el uso de minas antipersonales es común entre los grupos armados para establecer el control territorial. Por las restricciones de movilidad, diferentes comunidades de veredas no pueden acceder a servicios como salud o educación. De hecho, el silencio es una constante por las amenazas de muerte a los líderes sociales. En este escenario de disputa no solamente corren riesgo los líderes, sino que hay mayores riesgos para que los jóvenes sean reclutados por los grupos armados.

Durante los días 31 de agosto al 5 de septiembre de 2022, MSF atendió a 693 personas (451 en salud física y 242 en salud mental). El personal médico encontró un alto estrés agudo por los eventos de violencia que se han venido presentando, así como pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, que han sido desatendidas. En los menores de cinco años se encontró una mayor prevalencia en infecciones respiratorias agudas, así como en enfermedades en la piel.

El miedo va creciendo

Cuando realizamos consultas con niños, niñas y adolescentes vimos que hay un sentimiento latente: el temor. Existían varios relatos de miedo por ir a jugar al campo, de recreación, de ser separados de sus padres; se reiteraba la necesidad de recibir apoyo o de una figura de protección.  Los padres también consultaron sobre lo que podían hacer para afrontar esos miedos dentro del hogar, cómo gestionar esos sentimientos que muchos niños llevan por dentro desde hace varios meses por los enfrentamientos, pero de los que hablan poco.

Vimos, por ejemplo, alteración en el sueño de la niñez.  “Es que les cuesta mucho conciliar el sueño y que sea reparador”, decían los padres. También veíamos que tenían dolores de estómago, de cabeza y todo esto se relacionaba con un contexto hostil por el conflicto. Un caso que nos impresionó fue el de un niño que nos contó que hace poco habían encontrado muerto a su padrino y que él no entendía por qué, que le dolía mucho esa situación.

Por nuestro espacio de consulta también pasaron muchos adultos mayores con problemas musculares y dolencias como lumbalgias o dolores en la columna por los largos trayectos que deben caminar cargando alimentos o productos de cosechas locales a sus casas. Las familias en su mayoría cocinan con leña, lo que supone largos trayectos para moverla. Por el mismo conflicto armado, las personas tienen dificultades para acceder a cualquier servicio de salud y ni hablar de los casos que ameritan especialistas, como la oftalmología pediátrica por ejemplo. Para los padres es cada vez más difícil moverse de sus veredas y más costoso acceder a estos tratamientos.

Urgen medidas para proteger a la población

Las brigadas de salud suelen ser los únicos espacios que tienen las comunidades para acceder a tratamientos médicos, lo cual resulta insuficiente. De hecho, a veces una persona enferma debe esperar hasta dos meses para recibir un medicamento. Y lo que es más preocupante: cuando fuimos no había ambulancias disponibles en Balboa, lo que es gravísimo para cualquier paciente que tenga una emergencia o alguna complicación por una enfermedad crónica.

Este panorama se agudiza con los enfrentamientos entre grupos armados y como, señala la comunidad, con el aumento de minas antipersonales instaladas en terreno. El acceso a la institucionalidad estatal está restringido y persisten restricciones y limitaciones, principalmente en las veredas Bermeja Baja y Alta, Limonar, Naranjal y Río Turbio. Por eso, desde Médicos Sin Fronteras hacemos un llamado para que desde la institucionalidad se haga un seguimiento y se realice una atención a las comunidades por los continuos confinamientos.

Es clave, adicionalmente, educar a la población sobre el riesgo de las minas antipersonales, municiones abandonadas sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Es necesario actualizar los planes en prevención del riesgo con énfasis en conflicto armado en las zonas afectadas y también es importante generar espacios seguros para niños, niñas y adolescentes ante las posibilidades de reclutamiento.

Nos preocupan las necesidades de salud mental, por eso recomendamos que las brigadas de salud tengan en cuenta este componente y que, en lo posible, se realicen formaciones a los actores clave de la comunidad —docentes, auxiliares de enfermería, líderes comunitarios— frente a temas como primera ayuda psicológica, normalización de síntomas y fortalecimiento de mecanismos de afrontamiento.

 MSF reitera su llamado a las partes en conflicto para facilitar el acceso de la ayuda humanitaria a estas comunidades que tanto lo necesitan.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer