Síntesis

ANALISIS

Un espacio donde los expertos ponen sobre la mesa y analizan en profundidad temas de especial relevancia política, económica, social y cultural.

Todos
RAYA
Síntesis
Jairo Estrada
Helberth Choachi
July Milena Henríquez Sampayo
David Curtidor
CEPR
Norma Mendoza
Camila Hoyos
Sandra Mazo
La casta detrás del “libertario” Javier Milei 
La casta detrás del “libertario” Javier Milei 
¿Qué está en juego en América Latina con un hipotético triunfo de Javier Milei, el candidato de la extrema derecha en Argentina? Este domingo 19 de noviembre se define el balotaje en segunda vuelta. Por: Paula Giménez Directora en NODAL (Noticias de América Latina y el caribe), analista en CLAE (Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico) Buenos Aires (Argentina)
Leer mas ...
Palestina ¿qué sigue?
Palestina ¿qué sigue?
Tras el comienzo de la ofensiva terrestre de Israel en Gaza, de las posiciones de varios países alrededor del mundo y del discurso del comandante de Hezbollah, este es el panorama de la guerra que se agudizará en el Medio Oriente. Por: Víctor de Currea-Lugo
Leer mas ...
Colombia: ¿el Israel de América del Sur? Del antisemitismo criollo al sionismo impostado
Colombia: ¿el Israel de América del Sur? Del antisemitismo criollo al sionismo impostado
¿Por qué en Colombia, para un establecimiento y una “opinión pública” tan tradicionalmente parroquiales, que han callado sobre graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) como el genocidio de Ruanda, la guerra de Yemen, el conflicto del Kurdistán o el exterminio tamil, es una cruzada cerrar filas con Netanyahu? Hablemos de su conversión del antisemitismo criollo a un sionismo impostado. Análisis de Francisco Javier Toloza Docente U. Nacional de Colombia
Leer mas ...
La corrupción de Odebrecht y otras, la maldita herencia del capitalismo. Parte 2
La corrupción de Odebrecht y otras, la maldita herencia del capitalismo. Parte 2
En este texto el exmagistrado aborda la premisa para los demócratas sobre combatir la corrupción venga de donde venga, de la derecha o de la izquierda. Ello tiene que ver con evitar que se vulneren los derechos de todos, que siempre han sido vulnerados por unos pocos para acumular capital y pasar por encima del resto de la sociedad. Por: Jaime Araújo Rentería Expresidente de la Corte Constitucional
Leer mas ...
Pinochet: 503 días detenido en Londres. Así se logró la hazaña en 1998
Pinochet: 503 días detenido en Londres. Así se logró la hazaña en 1998
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la histórica detención del dictador, que tuvo grandes repercusiones en el derecho internacional. Anexo: Documentos inéditos de la acusación de las víctimas contra Pinochet en el juicio de la Audiencia Nacional de España Por Enrique Santiago Jurista español, Diputado de las Cortes Generales de España
Leer mas ...
Ética y moral: dos conceptos ausentes en el escándalo de Odebrecht
Ética y moral: dos conceptos ausentes en el escándalo de Odebrecht
En esta primera parte, el exmagistrado de la Corte Constitucional, Jaime Araujo Rentería, analiza desde la teoría del filósofo Immanuel Kant cómo actuar frente a la corrupción rampante que le propone al Estado, representado por los políticos, el empresario privado, o viceversa. El ser humano, es el único ser de la naturaleza que puede realizar acciones morales. Por: Jaime Araújo Rentería Expresidente de la Corte Constitucional
Leer mas ...
América Latina: entre el avance progresista y la política reaccionaria de la ultraderecha
América Latina: entre el avance progresista y la política reaccionaria de la ultraderecha
Este es el mapa político de América Latina ad portas de nuevas elecciones en Ecuador y Argentina. La ola progresista por ahora es mayoría, pero tiene frenadas muchas reformas ante unos parlamentos aún dependientes de las élites económicas. La extrema derecha promete retomar el poder, pero la izquierda no da tregua con nuevos triunfos como el de Guatemala. Alejandro Chala Analista político Revista RAYA
Leer mas ...
Las tensiones sobre la reforma a la educación del gobierno Petro
Las tensiones sobre la reforma a la educación del gobierno Petro
El gobierno de Gustavo Petro busca reformar la Ley 30 de 1992 a través de un proyecto de Ley que plantea cambios profundos al sistema de educación superior. Si bien el proceso ha estado marcado por una apertura al diálogo entre el Ministerio de Educación y diversos actores estudiantiles, sindicales y académicos, también se han generado tensiones y discusiones en torno a temas clave de la reforma. Revista RAYA analiza. Por: Alejandro Chala Analista político Revista RAYA
Leer mas ...
Participación que cuente: de las consultas populares a la democracia ambiental
Participación que cuente: de las consultas populares a la democracia ambiental
El pasado 28 de julio se cumplieron 10 años de la primera consulta popular sobre temas extractivos en Colombia: la del municipio de Piedras, Tolima. Allí el 98% de los votantes le dijeron no a la minería de la transnacional AngloGold Ashanti. Con este proceso se inauguró el “boom” de consultas populares en Colombia, a continuación, planteamos algunos elementos que nos ayudan a entender cómo y por qué fueron posibles las consultas populares en Colombia. Por Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra
Leer mas ...
A un año del Gobierno Petro, ¿por qué la paz total no marcha sobre ruedas?
A un año del Gobierno Petro, ¿por qué la paz total no marcha sobre ruedas?
Por: Francisco Javier Toloza. Docente Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional Sin duda uno de los componentes más distintivos del plan de gobierno de Gustavo Petro ha sido la promesa de la Paz Total. Tras el fracaso del acuerdo final de 2016, la terminación real del extenso conflicto armado forma parte de la agenda mínima de cualquier apuesta reformista en Colombia, y particularmente implica una ruptura con la política de guerra y paz de los presidentes elegidos en el presente siglo. Tras un año de puesta en marcha, si bien hay significativos avances con la guerrilla del ELN, el desarrollo de conjunto de la paz total está empantanado, mientras hay continuidad de la violencia política y de la llamada crisis humanitaria, se escalona la confrontación armada en territorios históricamente golpeados por la guerra y la derecha insufla la problemática de inseguridad urbana como su leitmotiv para las próximas elecciones territoriales.
Leer mas ...
El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992: retórica y cambio hacia la “universidad funcional”
El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992: retórica y cambio hacia la “universidad funcional”
Por: Andrés Felipe Mora Cortés Director del Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior Universidad Nacional de Colombia ¿Es el concepto de “universidad funcional” el que define los fundamentos de la educación superior en la propuesta de reforma presentada por el gobierno? ¿Tiene el sistema de educación superior y la sociedad en su conjunto una relativa claridad sobre lo que esto implica para un país periférico como Colombia?
Leer mas ...
Sobre Transición Energética en Colombia
Sobre Transición Energética en Colombia
Por: Alejandro FULA PhD INgMEc Docente Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Análisis para la Revista Raya sobre el marco conceptual, fundamentos, problemáticas y propuestas de base sobre las que se vienen realizando los esfuerzos de transición energética en Colombia.
Leer mas ...
La contienda electoral bogotana: un panorama difuso
La contienda electoral bogotana: un panorama difuso
El panorama político para las elecciones locales en Bogotá ha quedado claro; sin la presencia de candidatas mujeres y con figuras políticas devenidas de su mayoría del Congreso de la República en años anteriores. La carrera por llegar al Palacio Liévano comienza. Aquí, los protagonistas y el ambiente con que inicia la contienda electoral de la capital. Alejandro Chala Analista político Revista RAYA
Leer mas ...
Tras los veintejulieros ¿reformar lo irreformable o volver al pasado?
Tras los veintejulieros ¿reformar lo irreformable o volver al pasado?
Por Francisco Javier Toloza. Politólogo. Docente Universidad Nacional de Colombia Con el mismo desdén que la marketinería política ha dejado atrás el recurso de la retórica como herramienta vital de la política en los pasados siglos – y en Colombia sÍ que se hizo uso de ella- se ha desdibujado la figura del discurso “veintejuliero” como si el origen mismo de la expresión no nos retrotrajese al verbo inflamado de chisperos como Carbonell o Acevedo y Gómez, determinantes para el triunfo de la conspiración que dio inicio formal al proceso independentista que se reivindica instalando cada legislatura del Congreso. Hoy por hoy, se usa casi despectivamente el término “veintejuliero” como sinónimo de demagogia, lejos del enfoque del presente artículo.
Leer mas ...
El nuevo ajedrez político en el Congreso: Acuerdo Nacional o bloqueo político al gobierno de Petro
El nuevo ajedrez político en el Congreso: Acuerdo Nacional o bloqueo político al gobierno de Petro
Por: Alejandro Chala El 20 de julio de 2023 inició la segunda legislatura del Congreso de la República en un ambiente totalmente distinto al de 2022, cuando el Pacto Histórico se erigía como el principal ganador de la contienda política al consolidar un bloque mayoritario abrumador en la historia reciente de Colombia.
Leer mas ...
El detrás del recibimiento al "Ñoño" Elías, el corrupto que se convirtió en héroe popular en Sahagún
El detrás del recibimiento al "Ñoño" Elías, el corrupto que se convirtió en héroe popular en Sahagún
Estuvo en la cárcel por haber recibido sobornos de la multinacional Odebrecht. Sin embargo, Bernardo Miguel Elías salió de prisión y fue recibido en su pueblo natal con papayeras y caravanas. Un fenómeno cuestionado, pero que tiene sus raíces en una práctica legitimada en la política colombiana: el clientelismo. En RAYA analizamos esta vieja estrategia y su mutación. Por: Alejandro Chala
Leer mas ...
La movilización LGBTIQ: entre luchas y resistencia por el reconocimiento de la dignidad
La movilización LGBTIQ: entre luchas y resistencia por el reconocimiento de la dignidad
La historia de una marcha que se ha posicionado en las principales capitales del país y que paulatinamente se ha tomado los municipios más pequeños de la geografía nacional en donde la agenda LGBTIQ+ cada día toma más fuerza por la persistencia, resistencia y lucha de líderes y lideresas. Por: Wilson Castañeda Director de Caribe Afirmativo
Leer mas ...
Los medios y los intereses que afecta el gobierno de Petro
Los medios y los intereses que afecta el gobierno de Petro
De robos, polígrafos, testimonios y justificaciones oficiales, hasta la salida de dos piezas centrales del Gobierno de Gustavo Petro. Aquí, siete claves para entender el momento político actual y las agendas mediáticas que se mueven a su alrededor. Por: Alejandro Chala
Leer mas ...
Cumbre en Brasil, un nuevo comienzo para Suramérica
Cumbre en Brasil, un nuevo comienzo para Suramérica
Tras un largo periodo en el que gobiernos conservadores habían desvalijado el multilateralismo reemplazándolo por foros dependientes de afinidades ideológicas, el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula, lideró el regreso de la mayoría de países latinoamericanos a UNASUR y la CELAC. La Cumbre de Brasilia de inicios de junio marca el inicio de un progresismo que va por cambios profundos en la región como tener una moneda propia. Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Leer mas ...
¿El presidente Gustavo Petro le destapó sus cartas al ELN?
¿El presidente Gustavo Petro le destapó sus cartas al ELN?
Aunque el proceso de paz con el ELN avanza, las recientes declaraciones del presidente Petro que generaron crisis, dejan un alfiler en el corazón de un posible acuerdo: ¿están las Fuerzas Militares chantajeando con un golpe de Estado sino se mete a la guerrilla en el mismo costal que a los narcotraficantes y paramilitares? Análisis Por: Helberth Choachi
Leer mas ...
El bastón de mando, el bastón de la paz: la fuerza de la Guardia Indígena en Colombia.
El bastón de mando, el bastón de la paz: la fuerza de la Guardia Indígena en Colombia.
En nuestras manos llevamos con fuerza nuestros bastones , en ellos está la dignidad, la memoria, la historia, la unidad y la complementariedad. N uestros bastones no son armas. Por el contrario, históricamente nos hemos opuesto a la violencia armada porque esa es la que nos ha exterminado. Por eso, seguiremos con los bastones en alto defendiendo la esperanza de vida de otras generaciones.
Leer mas ...
Los conflictos del posconflicto: insumos para “disidentólogos”
Los conflictos del posconflicto: insumos para “disidentólogos”
Análisis sobre los disidentes y reincidentes a propósito de la noticia que trae la revista RAYA de cómo varios comandantes de las disidencias luego de desertar de las filas de las FARC se convirtieron en informantes del Estado. Su accionar bélico en los territorios, principalmente en la frontera colombo-venezolana, también deja ver sus intereses y unas posibles alianzas con agentes de inteligencia nacionales y extranjeros. Por: Francisco Javier Toloza. Docente U. Nacional. Ex vocero de paz
Leer mas ...
¡Avanzamos hacia la despenalización social del aborto!
¡Avanzamos hacia la despenalización social del aborto!
Primer año de la sentencia que despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación Sandra Mazo Directora Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia
Leer mas ...
¿Y usted por qué nunca denunció?: Obstáculos de judicialización del delito acoso sexual
¿Y usted por qué nunca denunció?: Obstáculos de judicialización del delito acoso sexual
Con frecuencia se declara que la falta de denuncias es una de las principales barreras para la judicialización de los delitos de acoso sexual en Colombia y se incentiva a que las víctimas recurran a las autoridades para poner freno a este tipo de conductas. Sin embargo, en este análisis Camila Hoyos Pulido para revista RAYA, explicamos porqué el sistema judicial se convierte en muchas ocasiones en una barrera más para las víctimas de delitos sexuales. Por Camila Hoyos Pulido Integrante de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias – Mesa Ley 1257
Leer mas ...
El espinoso camino de la despenalización del aborto y los desafíos un año después
El espinoso camino de la despenalización del aborto y los desafíos un año después
Hoy 21 de febrero de 2023 se cumple un año de la aprobación de la sentencia C-055 de 2022 que despenalizó el aborto hasta la semana 24. Con este análisis, revista RAYA recuerda algunos de los desafíos del trámite de aprobación en la Corte Constitucional y hace un recuento de los retos que aun persisten como las múltiples demandas de nulidad que deberán decidirse esta semana y las barreras que aun existen para garantizar el acceso de las mujeres al aborto seguro en Colombia. Redacción Revista Raya
Leer mas ...
Protestar sin morir en el Intento: Reflexiones a un año del Estallido Social 2021
Protestar sin morir en el Intento: Reflexiones a un año del Estallido Social 2021
El colectivo la Icotea organizó este año el evento ”Protestar sin morir en el intento: Violencia estatal y contexto actual”, en este espacio varios académicos analizaron lo sucedido en el marco del Estallido Social de 2021, y buscaron crear puentes de diálogo de cara a una construcción de memoria y registro sobre los hechos que se dieron en el marco de la protesta social en Colombia .
Leer mas ...
Hacia una nueva Unasur: Vías de reactivación para una integración suramericana permanente
Hacia una nueva Unasur: Vías de reactivación para una integración suramericana permanente
Por: Guillaume Long y Natasha Suñé CEPR - Center for Economic and Policy Research - Washington D.C Resumen ejecutivo El retorno de gobiernos comprometidos con la causa de la integración en América Latina vuelve a poner el tema en el centro del debate político en la región. Se habla, en particular, de la posibilidad de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de que, entre 2018 y 2020, siete de sus doce miembros denunciaron el Tratado Constitutivo de la organización. En especial, la perspectiva de una victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales en Brasil el 30 de octubre de 2022 aviva las especulaciones sobre las posibilidades de retomar la Unasur. Con la notable excepción del gobierno de Jair Bolsonaro, Brasil lleva décadas buscando construir un espacio regional suramericano.
Leer mas ...
Álvaro Uribe, el involuntario protector de los consumidores de drogas
Álvaro Uribe, el involuntario protector de los consumidores de drogas
La inconveniencia de la propuesta de reforma constitucional que lidera el senador liberal Juan Carlos Losada, al Artículo 49 de la Constitución Política, sobre la prohibición del consumo de marihuana que podría tener el efecto contrario al deseado.
Leer mas ...
¿De qué modelo de paz estamos hablando en Colombia?
¿De qué modelo de paz estamos hablando en Colombia?
La “Paz Total” propuesta por el gobierno Petro pretende ser un modelo de lo que debe ser la paz en Colombia. Sin embargo, este modelo presenta desafíos desde una perspectiva de derechos humanos y de acción política para las ciudadanías que trabajan por el derecho a la paz. Por: Helberth Choachí*
Leer mas ...
Párate en la RAYA
Párate en la RAYA
Queremos crecer contigo, #PárateEnLaRAYA
Leer mas ...
¿Por qué erradicar la industria de las prisiones?
¿Por qué erradicar la industria de las prisiones?
En su reciente discurso ofrecido en la 77 Asamblea General de la ONU realizada en Nueva York, el presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, entre varios aspectos relevantes, se refirió a la industria de las prisiones, ubicándola, de manera acertada, en la política global y en tensión con los derechos de los pueblos. Por: July Milena Henríquez Sampayo
Leer mas ...
Debates sobre el proyecto de ley para la Paz Total
Debates sobre el proyecto de ley para la Paz Total
Por:Helberth Choachi* El 31 de agostos de 2022, el ministro de Interior de Colombia, Alfonso Prada, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de Estado, y se dictan otras disposiciones”.
Leer mas ...
Cuba: El absurdo del Garante de paz “patrocinador del terrorismo”
Cuba: El absurdo del Garante de paz “patrocinador del terrorismo”
Por: Jairo Estrada Álvarez Profesor del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia Colombia y su búsqueda de la paz Dentro de las políticas del gobierno progresista de Gustavo Petro para el cuatrienio 2022-2026 se encuentra el logro de la “paz total” para Colombia, con lo cual se comprende un complejo proceso orientado a la superación definitiva de las condiciones que, por una parte, explican la persistencia de expresiones de la rebelión armada, es decir, de organizaciones de carácter político-militar que han desafiado al Estado en una larga confrontación armada. Y, por la otra, buscan el “acogimiento” (según el actual lenguaje gubernamental) a la justicia estatal de estructuras de mercenarismo paramilitar y narcotraficante con funciones de contrainsurgencia y/o de protección de economías ilegales, asociadas principalmente con la industria corporativa transnacional de la narcotráfico.
Leer mas ...
Edinson Bolaños
DIRECTOR. Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Cauca. Miembro de la organización de periodistas investigativos Consejo de Redacción de Bogotá. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y ePremio Nacional Circulo de Periodistas de Bogotá (CPB). @eabolanos ebolanos@revistaraya.com
Leer mas ...
Conoce al equipo de la Revista Raya
Soy Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Cauca. Miembro de la organización de periodistas investigativos Consejo de Redacción de Bogotá. En 2016 recibí el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y en 2020 el Premio Nacional Circulo de Periodistas de Bogotá (CPB). Me apasiona la investigación, sobre todo, las historias detectivescas, de espionaje y toda la trama de hipocresía y violencia que ha creado el poder del narcotráfico y sus mafias. Soy periodista. Comencé mi carrera en el programa de televisión Contravía. Después pasé a ser reportero del noticiero Noticias Uno, en donde investigué temas políticos y judiciales. Fui cofundador y periodista del medio La Nueva Prensa. Allí destapé los escándalos políticos más sonados en Colombia durante el año 2020. Soy autor del libro “ChuzaDAS: ocho años de espionaje y barbarie”, una investigación periodística sobre la persecución de la policía secreta del gobierno Uribe en contra de opositores políticos, periodistas, defensores de derechos humanos y magistrados, que fue lanzada en 2016 por Penguin Ramdon House. He sido galardonado tres veces con el premio nacional de periodismo Simón Bolivar en las categorías mejor reportaje en televisión, periodismo investigativo y mejor libro periodístico. Estudié comunicación social en el Politécnico Grancolombiano y estoy realizando un máster en periodismo y visualización de datos en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid. Tengo estudios adicionales en el Tec de Monterrey en México y el Knight Center For Journalism de la Universidad de Texas en Austin. Soy comunicadora Social de la Universidad Javeriana. Magíster en Economía Política Internacional y en Arte y Cultura Visual. Aunque empecé mi carrera trabajando en mercadeo y publicidad, durante los últimos años me he dedicado a la gestión de proyectos en ONGs y con organizaciones de cooperación internacional, y a la investigación relacionada con temas de empresa, derechos humanos y sostenibilidad. Como periodista e investigadora me interesan los temas donde las tendencias económicas, políticas y culturales a nivel internacional se cruzan con las pequeñas historias a nivel local. Soy diseñadora gráfica, Ilustradora y politóloga, candidata a magister en Comunicación política y defensora de DD.HH. He dedicado gran parte de mi vida profesional al fotalecimiento de las comunicaciones en proceso sociales y populares, también tengo experiencia en marketing político, creación y ejecución de estrategias de comunicación de organizaciones y desarrollo de marca. Soy comunicador social- periodista de la Universidad Externado de Colombia. Apasionado de la producción sonora, la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y las historias que impacten. Soy periodista graduada de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, hice una especialización en periodismo narrativo en la Fundación Tomás Eloy Martínez de Buenos Aires y en esa misma ciudad cursé la maestría de Literaturas de América Latina en la Universidad Nacional de San Martín. Siempre soñé con escribir, por eso me hice periodista. Desde hace algunos años escribo historias para distintos medios (El Espectador, Revista Cromos, Revista Arcadia, HJCK, Hacemos Memoria, Pacifista!, entre otros). También he llevado esas narrativas a otros formatos como el podcast. Me gustan las crónicas, los perfiles, que la gente me cuente sus historias o espiarlas en las conversaciones ajenas de los buses y cafés. Soy comunicador social y periodista (Universidad de la Sabana), especialista en dirección de TV (Instituto Superior de Artes de la Habana) con estudios de Maestría en Gestión de Marca (UNIR) . Productor – Investigador del Documental “Colombia in my arms”el cual fue ganador en el festival de Cine de Gotemburgo (Suecia), Mejor Documental Festival de cine Nordisk Panorama (Noruega), Premio AINA ROGER y Mención especial del jurado Festival Figra (Francia), Premio Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre (Bolivia), entre otros. Además ganador de 3 becas de Idartes desarrollando procesos con comunidades en torno a la protección del medio ambiente y de la paz. Este último tema se ha convertido en el eje de mi labor, un llamado vital, de emergencia y un motivo vital para pararme #EnLaRaya. Soy defensora de derechos humanos, comunicadora social, magister en Comunicación, desarrollo y cambio social. Por más de 10 años he acompañado procesos sociales en el país, conociendo de cerca las realidades de la Colombia victimizada por la violencia estructural, social, política y armada. Junto a diversos pueblos indígenas, organizaciones campesinas, comunales, ambientales y de víctimas, he caminado la mayor parte del territorio colombiano, siempre con la apuesta de visibilizar las realidades y potenciar, desde la pedagogía, iniciativas de comunicación popular que permita a las comunidades contar en primera persona sus afectaciones, pero sobre todos sus luchas y apuestas de defensa y cuidado de la vida en condiciones dignas. Soy comunicadora social y periodista con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Central. He realizado estudios en Territorios, conflictos, agendas de Paz y DIH. Durante ocho años he dedicado mi labor periodística al cubrimiento del conflicto armado interno y las disputas sociales, políticas y económicas que atraviesan los territorios. De igual manera, he realizado jefatura de prensa en organizaciones de Derechos Humanos y acompañamiento a la Sociedad civil en procesos de paz. Mi compromiso como periodista ha sido contar las realidades que enfrentan comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en medio del conflicto armado interno, y propender no solo en la defensa de sus derechos sociales, ambientales y políticos, sino en crear espacios comunicativos que permitan conocer la historia desde diferentes perspectivas.
Leer mas ...
Podcast
Acá puedes encontrar los archivos de audio que produce nuestra revista.
Leer mas ...
Manifiesto de principios REVISTA RAYA
Manifiesto de principios REVISTA RAYA
Somos un medio independiente sin muros de pago, propaganda ni publicidad dentro de nuestro contenido editorial. Nacemos para pararnos en la RAYA y hacer periodismo desde la reivindicación y defensa de lo público. Queremos aportar al debate social con información de calidad desde una postura democrática y progresista. Buscamos velar porque las decisiones del Estado beneficien a la mayoría de la sociedad. Nuestro propósito es mantener a RAYA los abusos de poder ejerciendo un periodismo serio e íntegro. Nos declaramos veedores del poder político, militar, económico, social, racial y patriarcal. Reconocemos y reivindicamos la diversidad y pluralidad de nuestra sociedad, por eso le apostamos a darle cabida en REVISTA RAYA a la Colombia rural y urbana convirtiéndonos en un tejido de comunicación que incluya las experiencias y vivencias territoriales. Queremos darle voz y visibilidad a quiénes no han tenido espacio en los grandes medios de comunicación corporativos, para construir una agenda mediática que ponga de presente el corazón de las problemáticas, de las historias y de las realidades de los personajes tradicionalmente marginados por el cubrimiento mediático. Nuestra apuesta se centra en dos ejes fundamentales: la investigación y la opinión. El primero estará en manos de periodistas experimentados que tendrán todas las garantías de la libertad de expresión, sin temas vetados ni lugares vedados. El segundo, a cargo de autores de un amplio del espectro profesional, económico y político buscará dar voz a nuevos puntos de vista que permitan a nuestros lectores tener una comprensión más amplia de los temas y agendas nacionales, latinoamericanos y globales. La REVISTA RAYA se enfocará en el cubrimiento investigativo y analítico de temas nacionales, con un reflector encendido en los internacionales que le atañen al continente americano y que hacen parte de la realidad de un mundo globalizado. Abordaremos las temáticas: opinión, paz, economía, política, diversidades, mujeres, ambiente, seguridad, internacional, cultura, regiones, migraciones y fronteras. Dentro de estos ejes, nos comprometemos a contar historias que trascienden las chivas y el último minuto, y a rescatar los formatos que le dan vida al periodismo. Queremos ser un medio de comunicación que le dé cabida a los géneros del periodismo literario: el reportaje, la crónica, el ensayo, el perfil, el ensayo fotográfico, el análisis, la entrevista, la noticia y la ilustración. Valoramos no solo el contenido sino también la belleza y el disfrute estético de nuestros productos periodísticos. Creemos que detrás de toda información hay manos y mentes con creencias y la carga simbólica de sus vivencias que se mezcla consciente e inconscientemente rompiendo la dicotomía entre la objetividad y la subjetividad. Por eso, nuestro compromiso de base es con la transparencia, la justicia, la factualidad y la honestidad y nuestro mayor objetivo es ganarnos la confianza de los lectores haciendo periodismo que los respete. Edinson Bolaños Director Ángela Martin Laiton Editora General Oscar Perdomo Editor Digital Maria Camila Sastre Editora de Gráfica Sonia Cifuentes Productora General Camilo Alzate Investigador Julián Martínez Investigador Enrique Gamboa Investigador Tatiana Portela Editora Internacional Santiago Erazo Periodista Cultural Rafael Zúñiga Editor Fotográfico Germán Ñañez Periodista Audiovisual Maria Camila Diaz Editora investigación TICs Otros fundadores: Pablo Navarrete Cristian Garavito Isabel Caballero Samper + Equipo de periodistas. + Equipo de colaboradores.
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI