Investigación

SUBRAYA

El líder social Isidro Alarcón conversó con la Revista RAYA acerca de la situación humanitaria en el sur de Bolívar y su participación en un foro que muchos campesinos de la región consideraron instrumentalizada en favor del Clan del Golfo 

Redacción Revista RAYA

Isidro Alarcón sobrepasó los cincuenta años y, cómo él mismo dice, está metido en el movimiento social desde que era un bebé de brazos. Sus padres lo llevaron a las marchas y paros campesinos del Caribe colombiano en los años setenta, y él mismo se vinculó con organizaciones comunitarias del sur de Bolívar a mediados de los ochenta. Esta militancia que le ha costado persecuciones, señalamientos y dos procesos judiciales, en 2005 y 2017, aunque sin condenas en su contra.

Como RAYA contó en el reportaje anterior sobre la expansión del Clan del Golfo en el sur de Bolívar, Isidro Alarcón participó en un foro en el corregimiento de Puerto Venecia, Achí, el 16 de marzo de este año, evento que terminó instrumentalizado en favor del Clan del Golfo.

La Fundación Construyendo Futuro, registrada recientemente y sin reconocimiento en la región, organizó un evento convocando a las comunidades. Su representante, Seneidy Jiménez Martínez, fue señalada por algunos como presunta integrante del Clan del Golfo, acusación que ella negó y que atribuyó a comentarios de “politiqueros” del territorio cuando fue consultada por RAYA. Al finalizar el evento, el Ejército intentó capturarla, aunque no se explicó el motivo de esta acción.

En su momento, Isidro Alarcón expresó su molestia por la presencia del abogado del Clan del Golfo y su afirmación de que el Clan no tiene vínculos con paramilitares. Alarcón se retiró en protesta. En conversación con la Revista RAYA el líder social ofrece más detalles del cuestionado evento de Puerto Venecia, explica la grave crisis de seguridad que se vive en la región y hace un llamado al Gobierno Nacional para que acelere los procesos de paz.

¿Cuál es la confusión con su presencia en la reunión del 16 de marzo en Puerto Venecia, zona rural de Achí, sur de Bolívar, que terminó instrumentalizada en favor del Clan del Golfo?

Mi molestia con la Revista es que se descontextualiza la Mesa de Paz del Sur de Bolívar y que se centran en la primera persona. Fue un evento en el que sí estuvimos, pero estuvimos como Mesa de Paz. Me da pena a mí con los otros compañeros de la Mesa, porque salió Isidro Alarcón, pero no los otros compañeros que estuvieron allí. Otra molestia que tengo con la revista y conmigo es por qué no nos pudimos encontrar antes como Mesa de Paz, para que la ciudadanía y el país conocieran la importancia de la Mesa y las personas que la integramos: le apostamos a las transformaciones para eliminar las causas del conflicto. Sentimos que la Revista RAYA es de las pocas en el país que está haciendo un trabajo investigativo frente al tema de la paz y la violencia. Nosotros somos una organización enamorada del tema de la paz, nos hubiera gustado encontrarnos antes de esta dificultad que se presentó con ese evento, para que nos ayudaran a dar a conocer qué es la Mesa de Paz y el rol en el sur de Bolívar con el tema de la paz.

Ese foro que usted menciona se hizo relevante en la región porque la dinámica de las apuestas de paz cambió en el primer trimestre de este año: la violencia se recrudeció con las incursiones paramilitares a territorios donde hay otros actores armados, y sobre todo, con el cese al fuego pues hubo un descuido del Estado en la zona. Si hubieran seguido las dinámicas de la paz, estamos seguros de que ese foro hubiera sido un gran escenario para avanzar en la participación de la ciudadanía y la unidad territorial.

¿Entonces usted ratifica y confirma que fueron llevados a esa reunión por medio de engaños? Eso mismo le dijeron a la Revista RAYA varios campesinos que estuvieron en ese evento. 

Ese evento lo convocó una organización que se llama Fundación Construyendo Futuro del Sur de Bolívar, yo tengo la carta. Allí convocan a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a la Gobernación de Bolívar y a otras instituciones, para un foro de paz. Allí estuvo también un señor Ernesto Amézquita que fue Procurador. Nosotros tenemos un radio de acción de 17 municipios y Achí hace parte del sur de Bolívar. Claro que fuimos, tratándose de un foro de paz fuimos 12 delegados de la Mesa de Paz. Además tenemos un proyecto en la Mesa que es la creación de un nuevo departamento llamado Sur Caribe con capital en Aguachica. Cómo no habíamos llevado ese proyecto a Achí, vimos conveniente aprovechar, convencidos que iba a llegar alguien de la Gobernación, de la oficina de paz, o alguien del Alto Comisionado, que nos han acompañado en todos los eventos. Llegamos al escenario y había más de 3.000 personas, actos culturales, organizaciones comunitarias. A mí me llamaron a la mesa central del evento como delegado de la Mesa de Paz y me daba confianza, cuando se presenta un señor abogado que se presentó como el delegado del Ejército Gaitanista para hacer diálogos con el Gobierno Nacional. Después se presentó otro señor y dijo que tenía un mensaje, nos imaginamos que era un mensaje del Gobernador que no había llegado, entonces colocaron un audio de un comandante [del Clan del Golfo]. Eso era un evento de paz, no tenía por qué haber ese audio ahí, nosotros empezamos a sospechar y a pensar que fuimos entrampados: nos invitaron a un foro de paz pero lo que querían los del Clan del Golfo tal vez era mandar un mensaje con nosotros, o no sé con quién.

¿Qué ocurrió específicamente?

Ahí se presentó una discusión en la mesa con el abogado, él le faltó al respeto a la mesa, porque los compañeros se refirieron al Clan del Golfo como un grupo de paramilitares y él trató de regañarnos por esa palabra. Nosotros los hemos conocido siempre en la región con ese nombre, ellos pretenden que dijéramos otro nombre que no conocíamos. Le dijimos que si se iban a modernizar eso sería con el tiempo, pero que así los conocíamos. Ante esto el abogado se retiró de la mesa y nosotros también, nos regresamos de una.

¿Hay un plan de ese grupo para expandirse y copar las Juntas de Acción Comunal? ¿Están buscando hacer eso en el sur de Bolívar?

Yo siento que sí, por el saboteo que le hicieron a ese espacio. El hecho de haber saboteado ese evento de paz con esa gente, mezclándonos a nosotros que no tenemos nada que ver con ese supuesto plan que ellos tienen, faltándonos al respeto. Si veo ese plan estratégico de cooptar. Es una preocupación que tenemos en la Mesa de Paz: para nadie es un secreto que el paramilitarismo acabó antes con el tejido social de la región y hoy se rumora que están cooptando las pocas organizaciones que quedaron y que han vuelto a surgir, tal vez para sus fines, pero lo cierto es que los pueblos organizados están cansados de la violencia, eso se pudo percibir en las intervenciones y los aplausos de los participantes en el foro de Puerto Venecia. Allí se dijeron cosas como “viva la paz” o “viva nuestro presidente Petro: no más violencia”. Nosotros como Mesa de Paz estamos de acuerdo con los diálogos para desmontar la violencia, tanto política como la violencia común, pero será el Gobierno el que con sus normas le dará el tratamiento a cada uno, nosotros nos limitamos a decir que hay que desmontar la violencia con el valor de la palabra, con la participación activa de la sociedad.

¿Teme por su vida? 

Yo temía un poquito por la nota porque me mencionaron en primera persona. Pero temo es sobre todo por ser parte de la Mesa de Paz, y no sé de cuál actor armado, porque hay cuatro en la región. Cuando Petro ganó la paz tomó una dinámica muy fuerte en el país, él la llamó Paz Total. Nosotros estamos en un territorio sumergido por la violencia y le hicimos la campaña al Presidente Petro, en la Mesa de Paz no hay nadie que no haya estado en esa campaña: nos enamoramos de la Paz Total y montamos la Mesa como un escenario autónomo de las comunidades para salirle al paso y acompañar nuestro Gobierno en esa propuesta. ¿Dónde se pierde la razón? Esa propuesta de Paz Total nació muy suelta y descuidada en seguridad. Ahí empieza a sentir uno miedo, hoy está dominando la violencia en el territorio, los que tenemos el corazón puesto en la paz estamos en riesgo. Mire otro hecho que nos animaba mucho a nosotros: era un orgullo que Petro hubiera podido desempantanar los diálogos con una guerrilla como el ELN, llevaban dos periodos presidenciales sentados a la mesa, pero no pudieron hacer nada, en cambio Petro en menos de seis meses los sentó a la mesa de diálogos y avanzaron en un cese al fuego. Pero allí hubo un entrampamiento, porque el ELN comenzó a cumplir ese cese al fuego y el Gobierno y el Ejército descuidaron el territorio y otros actores armados aprovecharon para expandirse y copar territorios, generando la crisis que hoy tenemos en la región. La crisis no se genera porque la Mesa de Paz se haya sentado con el abogado de X o Y, no, la crisis se genera es porque al rumbo de la paz en el sur de Bolívar lo absorbió la guerra. 

¿Usted tiene vínculos con el Clan del Golfo?

Me da hasta tristeza que me pregunte eso. Yo soy un líder autóctono del sur de Bolívar, una región rebelde y luchadora, de muchas organizaciones comunitarias. El sólo hecho de que yo sea líder comunitario, histórico, no da ni siquiera para pensar que sea del Clan del Golfo, siento que los que piensan así de mí es porque no me conocen.

El pasado 11 de junio el Clan del Golfo emitió un comunicado y amenazó a organizaciones de la zona; incluso, arremetieron contra el gobierno Petro. ¿Por su cercanía con este Gobierno esa amenaza se extiende a ustedes?

Tenemos ese temor, no sabemos si de ellos o de quién, porque hay un desorden en el territorio con la violencia. Quisiera aprovechar para que el país, que no nos conocía, sepa qué ha hecho la Mesa de Paz: nosotros seguimos insistiéndoles, a ellos y a todos los actores armados, que no hay otra salida diferente a superar la crisis que tiene el país hace más de cincuenta años con otra salida que no sea el diálogo. Es un diálogo para resolver la crisis de violencia que tiene sometida a toda la sociedad colombiana.

¿Qué es la Mesa de Paz del Sur de Bolívar? ¿Quiénes la conforman y a qué se dedican?

La Mesa no es una rueda suelta: obedece a políticas nacionales, están con nosotros REDEPAZ, la Red Nacional de Organizaciones Campesinas, la Mesa Nacional de Interlocución por la Paz, la Fundación Cultura Democrática, procesos sociales históricos y muy importantes del país, en algunos momentos muy críticos a los procesos de paz, pero con propuestas objetivos para resolver la crisis. Somos hombres y mujeres que tenemos un trabajo histórico en la región: hay un compañero que quedó de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, otro que viene del proceso de recuperación de la Hacienda Las Pavas, de las Juntas de Acción Comunal hay muchos compañeros, de las asociaciones mineras, pecuarias, agrícolas. Estamos en 17 municipios y buscamos consolidar un interlocutor válido para las propuestas de paz con cualquier grupo o actor armado, propuestas de paz que vayan respaldada por la institucionalidad. Nuestros ejes son Paz Total integral, nuevo ordenamiento territorial de la mano con la creación de un nuevo departamento, y promover un proyecto macroeconómico ambiental para el sur de Bolívar.

¿Cómo arrancaron?

La Mesa nació el 13 de agosto de 2022 en una reunión virtual con cincuenta líderes históricos que veníamos abandonados por la desarticulación que hicieron los paramilitares en el tejido social de la región. Muchos líderes quedamos botados, sueltos, corriendo. Otros líderes como Édgar Quiroga, Teófilo Acuña y Jorge Tafur fueron asesinados. ¿Qué nos unió? Que nos encontramos en la campaña de Petro y ganamos en Norosí y Arenal. Hemos hecho muchos encuentros en varios municipios, en Arenal nos reunimos el 7 y 8 de junio de 2023 con apoyo del Alto Comisionado para la Paz, ahí estuvimos con la Federación Agrominera, el Programa de Desarrollo y Paz, la Mesa Humanitaria del Magdalena Medio, organizaciones sociales y agrícolas, sacamos un comunicado conjunto para pedirle al Gobierno Nacional una hoja de ruta para la inversión en sur de Bolívar que resuelva los acuerdos de las marchas campesinas. 

El problema del sur de Bolívar es que de esa desarticulación que dejaron los paramilitares quedó la envidia y la desarticulación, con la Mesa buscamos generar confianza, reagruparnos y trabajar juntos por un plan estratégico, sin que las dinámicas de cada proceso se sientan afectadas. Creamos también una cartilla para los acuerdos humanitarios, unos mínimos acuerdos humanitarios con los grupos armados. Además logramos ayudarle a la gente para que se inscribieran más de 3.000 familias en la plataforma de la Agencia Nacional de Tierras, solicitando tierras de la reforma agraria. 

Qué ocurrió el pasado 11 de junio en el municipio de Morales. El Clan del Golfo atacó una maquinaria empleada en la construcción de una carretera para la comunidad, ¿ese proyecto de carretera era impulsado por ustedes en la Mesa de Paz?

Claro, ese es un proyecto de la paz. Nosotros le dijimos al Gobierno que tenía que poner algo en la región para que fuera la carta de presentación nuestra y rápidamente el alcalde de Morales logró la gestión. Es una vía muy importante que une a cinco municipios y hoy está en crisis por la violencia, eso no tiene sentido…

¿Cuál es el argumento del Clan del Golfo para atacar una obra que beneficia a la comunidad? Se dijo que era porque el alcalde no quiso pagarles una extorsión…

Yo no conozco el argumento porque no me consta quién lo haya hecho. El alcalde ha hecho un pronunciamiento público diciendo que fue el Clan del Golfo, a mí no me consta eso. Lo cierto es que ellos tienen presencia en el sector, como hay presencia de otros actores armados también. Es un hecho infame en contra de la paz y la gente del sur de Bolívar, independientemente de quien lo haya hecho, no se puede sacar la plata de la paz para metérsela a la guerra, eso no tiene sentido. 

¿Hay algo más que quiera agregar?

Si. La palabra paz para nosotros es una marca, la Mesa de Paz y el diálogo se convirtió para nosotros en una pasión, como de hinchas. Buscamos el cese al fuego y de hostilidades, por eso hablamos de diálogos para desmontar la violencia, la estigmatización, la corrupción: hay que dialogar para desmontar la violencia. Y el paramilitarismo para nosotros como Mesa es una violencia común, no sé si estemos equivocados, pero la insurgencia es una violencia política e histórica, ahí tenemos esos conceptos que tal vez difieren de mucha gente, pero la realidad es que no podemos revolver a todo el mundo en el mismo costal porque son dinámicas diferentes. Si el evento de Puerto Venecia generó dificultades es porque las dinámicas de la paz en el territorio se opacaron y salió adelante la violencia. Con todo el respeto le quiero decir al señor abogado Ricardo Giraldo: lo que él dijo a las comunidades en ese foro se lo tiene que decir es al Gobierno, las comunidades están estigmatizadas. En ese foro se dijo también que tenemos esperanza en los diálogos con el ELN y que se necesitan diálogos urgentes, porque estamos cansados de la guerra. Son dos conceptos muy fuertes que salieron ahí.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer