Investigación

SUBRAYA

Aunque el proceso de paz con el ELN avanza, las recientes declaraciones del presidente Petro que generaron crisis, dejan un alfiler en el corazón de un posible acuerdo: ¿están las Fuerzas Militares chantajeando con un golpe de Estado sino se mete a la guerrilla en el mismo costal que a los narcotraficantes y paramilitares? Análisis

Por: Helberth Choachi

Vocero de Ciudadanías para la PAZ

Los anuncios realizados por el presidente Gustavo Petro en su discurso del 12 de mayo de 2023 ante Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares (FFMM) ha generado interrogantes sobre su propuesta de “paz total” y lo que puede estar pasando y podrá suceder en materia de guerra y paz con la Mesa de Negociación entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en un contexto de recrudecimiento de la guerra y en medio de la instigación permanente de muchos sectores políticos y económicos para que se materialice un golpe de Estado.  

¿Qué condujo al presidente a la reunión con Generales y Almirantes? ¿Un posible golpe de Estado? 

El 10 de mayo de 2023, un grupo significativo de veteranos de las Fuerzas Militares (FFMM) en alianza con el Centro Democrático (partido de derecha en Colombia) se concentró en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, en un claro acto de oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro.  Ese sector de militares retirados expresó en un comunicado público el 8 de mayo, dos días antes, cuál era el carácter de la “concentración”: “Apoyar de manera incondicional el sacrificio de hombres y mujeres de la fuerza pública; oponerse a proyectos y reformas que pueden atentar contra la libertad; el respeto a la autoridad legítima de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”, entre otros asuntos. 

También el cuestionado general retirado Eduardo Zapateiro envió un mensaje convocando a los veteranos para proteger la Constitución de 1991 y las instituciones, un llamado que revive el impase discursivo del presidente, cuando fue señalado de no respetar las instituciones y su autonomía al decirle al fiscal general que “(…) olvida una cosa que la Constitución le ordena: yo soy el jefe del Estado, por tanto, el jefe de él”. Sin embargo, Zapateiro, al parecer no recuerda que la Constitución de 1991 es el resultado del proceso de negociación entre el Estado colombiano y el M-19, un grupo guerrillero del cual era integrante el actual presidente de la República. Asunto que llama la atención por los juegos discursivos y mediáticos, incluso, por la disputa de la memoria.  

El balance de los sectores convocantes fue positivo a tal punto que el 11 de mayo, un día después de la marcha en la Plaza de Bolívar, un exoficial confesó el objetivo: “aquí vamos a tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero", dijo el expresidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), John Marulanda. A renglón seguido, y con tono desafiante en una entrevista radial, puso el ejemplo de Perú: "Las reservas fueron exitosas al lograr defenestrar a un presidente corrupto". A pesar de lo dicho, en la misma entrevista, después del rápido mensaje, se retractó: "yo corrijo lo dicho. No se trata de defenestrar al presidente Gustavo Petro como se defenestró al presidente peruano Pedro Castillo". (WRadio,2023)

Las alarmas quedaron encendidas. ¿Se está fraguando un golpe de Estado por sectores de las FFMM? ¿Son pasos previos a un golpe militar? ¿Solo están midiendo la capacidad de sectores de veteranos y FFMM para escalar la oposición y mostrar qué pueden defenestrar al presidente?  ¿Le sirve a la oposición, especialmente al Centro Democrático, que se anuncié un golpe para las próximas elecciones? ¿Todo lo anterior? o ¿simplemente es la grandilocuencia de algunos medios de (anti)comunicación que aprovechan la coyuntura para la avanzada en un golpe blando? 

Lo cierto, es que el presidente Gustavo Petro reaccionó y en su cuenta de Twitter expresó: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado? Porque les aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al desespero”. 

A raíz de esos hechos, en las horas siguientes se generaron múltiples reacciones por parte de sectores de la derecha y, en paralelo, una reunión urgente que sostuvo el presidente con Generales y Almirantes el 12 de mayo. 

A pesar de la alocución presidencial, el 17 de mayo pasado, el coronel retirado John Marulanda insistió en lo mismo, esta vez, a través de una columna de opinión (rara) publicada en el Nuevo Siglo. En ella recalcó en la defenestración del presidente: “No hemos, sino que he tratado de pensar en algo mejor para que cuando el actual presidente caiga, lo haga de la mejor manera posible”. 

De esta manera, llama la atención que mientras algunos sectores de (veteranos) de las FFMM azuzan el golpe y mientras algunos medios de comunicación desinforman, a la par los partidos políticos de derecha, estrechamente vinculados con el narco-paramilitarismo, están dispuestos a derrocar al presidente por medio de golpes blandos o duros para frenar su propuesta de cambio. El fiscal general Francisco Barbosa es la punta de lanza para ese fin. Si esto es así, entonces, ¿por qué el problema es el proceso de paz con el ELN? ¿Este es el proceso que se debe sacrificar para mostrar mano dura ante las FFMM? 

Será qué se está adoptando con el ELN la misma tesis que con las FARC-EP cuando se difundió como dinamita por los medios masivos que el problema de todos los males en el país eran las FARC-EP y que, acabándolas, todos los males del país se resolverían. Es claro que eso no sucedió, por el contrario, el proceso de paz de las Farc fue una tregua para que los narco-paramilitares tomaran ventaja en su gobernanza criminal al lado de sectores retrógrados de la derecha. 

Es así como vale la pena preguntarse lo siguiente frente al discurso del presidente Petro frente a Generales y Almirantes luego de la provocación en la Plaza de Bolívar: ¿Sus develaciones en el discurso, en contra del proceso de paz con el ELN, evitan que avance un golpe de Estado contra el actual Gobierno? 

En un comunicado público de “Ciudadanías para la Paz”, del 16 de mayo de 2023, dirigido al presidente Gustavo Petro y al Comando Central del ELN, expresamos “(…) preocupación por las declaraciones del presidente frente a las FFMM, pues “(…) el mandatario pone en riesgo los avances de la actual Mesa de Negociación entre el Estado colombiano y la Delegación de Paz del ELN y eso puede llevar a su ruptura”. 

Las cartas sobre la mesa

Hechos que permiten mostrar las posibles cartas que se está jugando el presidente Gustavo Petro respecto a la paz total y al ELN: 

La paz total, no es total. El presidente Petro al desconocer que “paz total” no fue su idea sino de “la prensa que la llamó paz total…” permite entrever que los alcances y propósitos de su propuesta de campaña, incluso andamiajes jurídicos de la Ley 2272 de 2022, no serán posibles. ¿Parte de tranquilidad a las FFMM?  

Ya no eres como antes, pero si lo eres. El presidente Petro ha desconocido al ELN como organización armada beligerante y la ha encasillado dentro del costal de narcotraficantes, deslegitimando su carácter político e insurgente. Eso ha quedado claro cuando recientemente ha afirmado: “(…) esos viejos, ¿realmente mandan? o “Los frentes son autónomos, son federales y giran todos alrededor de la economía ilícita, pero su razón de ser es la economía ilícita”. “Algunos frentes podrían acercarse a nuestra posición. La economía no es insurgente y no va contra el Estado”

Asuntos que refuerza desde la cuenta de Twitter de la Presidencia, por donde ha enviado mensajes negando el estatus político del ELN, aunque luego lo haya borrado. Estos hechos no solamente son poco serios, sino que, además, deslegitiman al equipo negociador del Gobierno comprometido con la paz; contradice el propio reconcomiendo político que le otorgó al ELN el jefe de la delegación del Gobierno y el cual fue ratificado, luego de borrado el mensaje el mensaje de Twitter, por el senador Iván Cepeda, quien es parte de la mesa de diálogos con la guerrilla: 

“Recuerdo que el presidente Petro ya reconoció el carácter político del ELN durante todo el proceso de negociación, el presidente reconoció el carácter político de los diálogos. Ahora, hay 9 acuerdos que se han firmados entre el Gobierno y el ELN y en todos se reconoce el carácter político y se dan pautas de la naturaleza de los mismos”. Es una “discusión superada”, dijo, pues “ya está jurídica y políticamente claro”.

El camuflaje, sí son lo que dicen ser. El presidente Gustavo Petro señala ante los altos mandos de las FFMM que el ELN se camufla de ideología, pero su interés real es traquetear: “la guerrilla iba por el Estado, contra el Estado, ahora no nos tiene de enemigos, si se les deja traquetear hace pactos”. Igualmente, hace semejanzas en las maneras en que opera delictivamente el narco-paramilitarismo, llamando la atención de las posibles alianzas de sectores de las FFMM con la ilegalidad de la siguiente manera: “… los mandos de la fuerza pública que se ponen en el territorio tienen dos opciones: compartimos en el negocio y yo los dejo, y los otros no están interesados en destruir el Estado desde el punto de vista ideológico y nada, solo traquetear”. 

Entonces, si todo está claro respecto al carácter político, beligerante e insurgente del ELN, ¿por qué el afán del presidente Petro, frente a los militares, para encasillar al ELN dentro de organizaciones narcotraficantes? Los narcos no son políticos, no tienen esa tradición en su génesis y por tanto dichas aseveraciones ponen en riesgo los avances que las delegaciones de paz han hecho en los últimos nueve meses. Uno de esos avances, precisamente, ha sido construir confianza sobre la base de que el Gobierno reconoce el estatus político de la guerrilla.   

Estas situaciones generan crisis, sin lugar a dudas, principalmente porque la contraparte que tiene el gobierno en la mesa de negociación se siente traicionada en los acuerdos hasta ahora alcanzados. Por eso, delegados del Comando Central del ELN desde la Habana hayan señalado que la “mesa de diálogos está en crisis”, aunque el pasado 17 de mayo, en un comunicado conjunto, anunciaron que retoman las sesiones ordinarias de la Mesa de Diálogos después de aclarar las intervenciones del presidente Petro”. Por tanto, la buena noticia es que seguirán trabajando por acordar un cese al fuego y mecanismos de participación de la sociedad civil en este proceso. Pero la mala noticia es que, en mi análisis, quedó un alfiler en el corazón del proceso. ¿Hasta dónde aguantará el corazón de la paz?

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer