Investigación

SUBRAYA

Documentos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) muestran seguimientos y perfilamientos contra funcionarios de la petrolera PDVSA en Bogotá y su filial Monómeros. Revista RAYA tuvo acceso a ellos y al plan con el que un sector de la oposición venezolana y sus aliados en Colombia pretendieron robarse la petroquímica.

Por: Edinson Arley Bolaños

Seguimientos y perfilamientos por la DNI

La Revista RAYA conoció dos documentos que dan cuenta de seguimientos y perfilamientos por parte de la Direccion Nacional de Inteligencia (DNI) contra funcionarios de la petrolera venezolana PDVSA y su filial Monómeros. Estos se ejecutaron en Bogotá en agosto de 2020 durante el gobierno de Iván Duque y en ellos aparecen desde personajes como el empresario Alex Saab hasta el activista de derecha Lorent Saleh, a quien la inteligencia acusa de tener vínculos con los paramilitares colombianos. Varios de esos seguimientos se materializaron en las oficinas de PDVSA, ubicadas en la calle 26 avenida El Dorado, y están dentro de las carpetas que constituyen el expediente de espionaje contra Venezuela revelado por esta revista en sus primeras ediciones.

Según uno de los documentos de la DNI, cuya operación lleva el nombre de DAISO, algunos de los funcionarios estaban siendo perseguidos y perfilados en busca de posibles relaciones con grupos insurgentes como el ELN. Incluso, la inteligencia denuncia que uno de los funcionarios sería el enlace con la guerrilla, un joven al que también acusan de ser exintegrante del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú. Los seguimientos y perfilamientos se extendieron a empleados, familiares y personas relacionadas con las empresas indagando e inmiscuyéndose en sus entornos sociales.

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

MonomerosPDVSADNI1

El otro documento, que reposa en los archivos de la DNI, detalla cuáles son las estructuras políticas al interior de la multinacional Monómeros entre los años 2015 y 2019. Por ejemplo, aparece un organigrama en el que relacionan a la empresa barranquillera Insapro, productora de nutrición vegetal e insumos agropecuarios, con el empresario de esa ciudad Alex Saab y el entonces gerente general de Monómeros, Pedro José Lugo Gómez, quien ejerció ese cargo desde 2003 hasta 2019. En dicho documento, la inteligencia colombiana acusa a Lugo de ser accionista mayoritario de Insapro S.A.S y de haber firmado en 2018 un contrato por tres años con Monómeros siendo gerente de esta última.

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

MonomerosDNI1

Incluso, la DNI accedió a documentos internos de la compañía en la que describen una operación financiera que realizó Lugo en junio de 2017 para pagar una deuda de Monómeros por once millones de euros al Banco Davivienda de Colombia. 

En el mismo documento de inteligencia también aparecen algunos nombres de quienes hacían parte de la junta directiva que nombró el autoproclamado presidente Juan Guaidó. Las fotografías dejan ver a Luis Alfieri Hurtado, del movimiento Primero Justicia, alfil político de Enrique Capriles, y a la entonces presidenta de la junta directiva de Monómeros, Carmen Elisa Hernandez, alfil del también político de derecha Leopoldo López. Las dos fotos de los directivos aparecen al lado del senador barranquillero José David Name y del abogado Abelardo de la Espriella, quien meses más tarde se convertiría en el apoderado judicial de la empresa que pretendió hacerse a la petroquímica a través de una toma hostil que finalmente no prosperó.

MonomerosDNI6

MonomerosDNI7

El mismo documento, sin tener claridad cuál es su relación con Monómeros, reseña a Lorent Enrique Gómez Saleh. El activista de derecha, según la DNI, tiene nexos con los paramilitares y una amistad con el expresidente Álvaro Uribe y el congresista José Jaime Uscátegui.

MonomerosDNI8

 

También llama la atención que en dichos perfilamientos la inteligencia haya incluido al periodista de El Heraldo y Blu Radio, Òscar Montes.

MonomerosDNI9

Si bien por ahora no están todas las piezas del rompecabezas de lo que ejecutó la inteligencia colombiana contra las empresas venezolanas, es claro que estos seguimientos y perfilamientos sucedieron previamente a la ejecución de diferentes planes para robarse la petroquímica Monómeros.

La estrategia para derrumbar a Monómeros

“Lamentablemente, y lo digo como hombre de la oposición venezolana, el G4 [los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y un Nuevo Tiempo] en lugar de demostrar en el plano de los hechos que podíamos hacer una gestión diferente,—una gestión exitosa, productiva, transparente y convertir a Monómeros en una palanca de desarrollo agrícola en América Latina—, convirtieron eso en un reparto político y por supuesto terminó en el desfalco y en los actos malhechores que encabezó Guillermo Rodríguez Laprea”. Quien habla es el diputado José Luis Pirela, uno de los designados por la “Asamblea Nacional” para investigar el desfalco de la compañía petroquímica.

La semana pasada, Pirela le envió una comunicación al fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, con el fin de solicitarle designar un fiscal especializado que le dé celeridad a la denuncia presentada por el diputado el 25 de mayo de este año. La denuncia, según el documento radicado en la Fiscalía, busca que se investigue al hasta hace poco gerente general de Monómeros, Guillermo Rodríguez Laprea, acusado de hurto, corrupción privada, administración desleal, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos agravado, enriquecimiento ilícito, omisión de denuncia y soborno.

Monomeros21

 

El diputado llamó la atención del fiscal Barbosa para que reasigne el caso, pues cuatro meses después de la denuncia las investigaciones no avanzan y, según Pirela, ahora que cambió la junta directiva de Monómeros es probable que los señalados en el desfalco se fuguen. Entre otras cosas, el proceso está frenado, dice el documento, pues la fiscalía seccional 415 tiene hacinamiento de procesos y la fiscal del caso está enferma.  

Monomeros22

Rodríguez llegó al cargo de gerente luego de que Juan Guaidó se autoproclamara presidente de Venezuela y, junto con los cuatro partidos de oposición llamados G4, repartieran la petroquímica entre sus aliados y amigos. Rodríguez es cuota del reconocido político de la derecha venezolana Henry Ramos Allup aun cuando fue accionista, representante legal y director de dos empresas privadas y competencia de Monómeros: Insumos del Pacífico y Kapocar.

MonomerosKAPOKAR23

 

INSUMOS DEL PACÍFICO

 

Este detalle es muy importante para esta historia, pues antes de ser gerente, en abril y junio de 2020, presentó a Monómeros propuestas infructuosas desde esas empresas con el fin de hacerse a la comercialización de sus productos. Pero en abril de 2021, tres meses después de alcanzar el máximo cargo de la petroquímica colombo venezolana, sí materializó una propuesta en favor la empresa LionStreet, una firma sin la experiencia requerida para manejar la comercialización de los productos que la empresa binacional llevaba haciendo desde hace 53 años. El acuerdo firmado entre LionStreet y Monómeros, entre otros temas, entregaba la comercialización de los productos de la empresa estatal de manera exclusiva y con el 60 por ciento de las utilidades de las ventas.

MonomerosLion24

 

MonomerosLion25

 

FIRMAS26

 

LionStreet fue fundada en Panamá y tras la firma del acuerdo con Monómeros puso como gerentes de comercialización y contratación a Beatríz Peñarando y Jorleth Carrillo, dos personas cercanas a Juan Guaidó. Esta misma compañía es cuestionada por tener como representante legal a Ricardo José Rodríguez Siso, quien firmó dicho acuerdo con Monómeros siendo familiar y antiguo socio en la empresa Insumos del Pacífico del gerente denunciado: Guillermo Rodríguez Laprea. De hecho, Rodríguez alcanzó a enviar varias comunicaciones a los proveedores de Monómeros con el fin de explicarles que a partir de esa fecha LionStreet sería la encargada de evaluar y estructurar potenciales oportunidades de negocio a nombre de la petroquímica. 

COMUNICACIONES VARIAS OFICIO GRUPO JADE

 

Este negocio, que ponía en peligro la estabilidad financiera de la estatal Monómeros, generó una fuerte controversia al interior de los partidos que integran la oposición venezolana (G4), a tal punto que los Rodríguez, uno en Monómeros y otro en LionStreet, se vieron obligados a desahacaer el acuerdo un mes y medio después de firmado. Sobre estos hechos la Fiscalía colombiana también recibió una denuncia penal en septiembre de 2021 sin que se conozcan avances a la fecha de la misma.

Paralelamente en 2021 Monómeros firmó un contrato con el bufete de abogados DLA PIPER Martínez Beltrán, que surgió luego de la fusión del reconocido bufete fundado por el exfiscal general Nestor Humberto Martínez y la multinacional DLA PIPER. Según fuentes de la oposición venezolana, dicha firma fue la encargada de estructurar en la sombra la toma hostil con la que las multinacionales Nitrón, a través de su filial Nitrofert, se haría a la propiedad de Monómeros. Nitrofert es una empresa que fue constituida por exfuncionarios de Monómeros y del expresidente Iván Duque. El abogado Abelardo de la Espriella representó los intereses de estas empresas en contra de Monómeros.

Monomerospiper

Sobre esa operación, que se fue desmoronando, el diputado Pirela le dijo a la Revista RAYA que todo se trató de una estrategia para encubrir a quienes hoy están denunciados por corrupción y prácticas desleales con la empresa. “El bufete de Néstor Humberto Martínez, DLA PAPER, fue contratado por la junta directiva investigada y cuestionada, encabezada por Rodríguez Laprea, para defenderlos. En ese sentido, este bufete diseña eso que llaman ellos la toma hostil con el objetivo de esconder los contratos malhechores, las irregularidades administrativas y de poner a la directiva de Monómeros como víctima frente a eso que llaman toma hostil que no es otra cosa que una estrategia de ataque para defenderlos. Es decir, la toma hostil es la huida hacia delante de la junta directiva de Monómeros para esconder sus delitos”.

Incluso, el diputado se atrevió a denunciar que, durante la intervención de la Superintendencia de Sociedades en agosto pasado, esta última cambió la narrativa de su informe respecto a los cuatro anteriores que había emitido "Lo que evidencia el alto nivel de influencia que tiene en las instancias del Estado colombiano este bufete del exfiscal”, dijo Pirela. Finalmente la Supersociedades, dos días antes de la posesión del nuevo presidente Gustavo Petro, exoneró a Monómeros del grado de supervisión y control ejercido por esta entidad. Así las cosas, la vieja y denunciada junta directiva de la petroquímica logró meter un gol, por ahora, a las entidades de control colombianas.

SUPERINTENDENCIA PAG 16

 

SUPERINTENDENCIA PAG 18

 

SUPERINTENDENCIA PAGS 27 28

SUPERINTENDENCIA PAG 30

Durante las audiencias que realizó la Supersociedades en agosto pasado, el entonces gerente Rodríguez Laprea entregó su declaración sobre los posibles conflictos de intereses con LionStreet y su representante Ricardo José Rodríguez Siso, con quien fue socio en una de las empresas competencia de Monómeros para hacerse a la comercialización de los productos de la estatal venezolana: “conozco a los señores Rodríguez Siso, pero es preciso advertir que no tengo ni he tenido vínculos personales o profesionales ni acuerdos de ningún tipo con ellos, ni mucho menos he buscado ni buscaría beneficiarlos de ninguna manera en mi condición de gerente general de Monómeros”.

Rodríguez Laprea es uno de los 23 exdirectivos de Monómeros que está pedido en extradición por la justicia venezolana.  El pasado 23 de septiembre el ministro de Petróleo de Venezuela, Tarek William Saab, dijo que la empresa venezolana fue destruida, que hoy es un cementerio en ruinas y quedó con una capacidad de producción del cero por ciento. “Estas 23 personas están siendo solicitadas con orden de captura internacional y tienen alerta roja de Interpol”.

Finalmente, Monómeros pasó de ser una empresa que producía un millón de toneladas de insumos para la agricultura colombiana a tener totalmente liquidada su producción. Esto la convirtió en un intermediario de importaciones que llegaron a multiplicar, tal como lo denunció el presidente Gustavo Petro, hasta por tres veces el valor original de los insumos. Lo cual, sin duda, afectó la agricultura colombiana y puso en riesgo la soberanía alimentaria del país.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
El fallecimiento del abogado Gregorio Oviedo, exdirector del CTI que lideró el operativo más grande contra los nacientes grupos paramilitares, revive un viejo proceso judicial que hoy vuelve a tomar relevancia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: el Caso del Parqueadero Padilla. ¿Por qué fue tan importante esta Parqueadero para revelar los nexos de los paras y los políticos paisas? Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Las comunidades del Guaviare alertan sobre la expansión de las disidencias Farc de alias “Calarcá” en territorios que por años le pertenecieron a las disidencias al mando de “Iván Mordisco”. Las tropas de “Calarcá” se encuentran en negociaciones con el Estado y su cabecilla en el departamento, alias “Miller”, está liderando con total libertad el movimiento de guerrilleros, ataques a la fuerza pública y el amedrentamiento a la población civil. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
Mientras Mauricio Cárdenas prepara su candidatura presidencial, RAYA conoció declaraciones de Antonio Martorelli y Otto Bula, testigos clave en el entramado de corrupción de Odebrecht en Colombia, quienes hablan de las presiones a las que accedió el Ministro de Hacienda, Cárdenas, para que se adjudicara a la empresa el contrato Ocaña-Gamarra de la Ruta del Sol II y para que la multinacional pagara menos impuestos en el país. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer