Investigación

SUBRAYA

En medio de la incertidumbre jurídica miembros de las estructuras armadas ilegales del Valle de Aburrá e integrantes de la delegación negociadora del Gobierno llamaron al Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, a acelerar el proceso. Ambos grupos aseguran que existe voluntad de parte y parte, pero el tiempo se agota.

Redacción Revista RAYA

“El silencio de la oficina de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz es inexplicable, injustificable, irrespetuoso con la contraparte que está sentada al frente sin interlocutor alguno” expresó Sebastián Murillo Echeverry, conocido como “Lindolfo”. 

Murillo Echeverry es un antiguo jefe criminal de la llamada Oficina de Envigado y actualmente vocero de paz desde la cárcel de Itagüí, Murillo se beneficia de una resolución presidencial que reconoció a viejos integrantes de las estructuras ilegales de Medellín que están presos y ahora actúan como intermediarios para establecer un espacio de diálogo que conduzca a un proceso de paz urbana en Medellín y el Valle del Aburrá.

Las quejas de Murillo se hicieron públicas durante su intervención en la tercera audiencia de paz urbana, que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia en Medellín el pasado 5 de septiembre. Lo acompañaban Juan Carlos Mesa Vallejo “Tom” y Mauricio Morales, también voceros de paz de las estructuras armadas. Este evento fue convocado por la senadora Isabel Zuleta, quien también forma parte de la delegación negociadora del Gobierno para hablar con dichas estructuras armadas. 

facsimil pazmedellin 1

Jóvenes de los barrios populares de Bello (Antioquia) durante una manifestación en la plaza de ese municipio en junio de 2023 para respaldar los diálogos con las estructuras armadas ilegales del Valle de Aburrá.

Sebastián Murillo no está solo en su descontento; miembros de la delegación negociadora del Gobierno, como la senadora Zuleta, así como organizaciones sociales y líderes barriales, también han expresado su preocupación por el evidente desinterés que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha demostrado hacia este proceso después de la salida de Danilo Rueda. 

Un líder social, cuyo nombre mantenemos en reserva, criticó al comisionado Otty Patiño, afirmando que “parece no conocer las cifras y mira con displicencia a las organizaciones de derechos humanos que trabajan en la ciudad y en la construcción de paz”. Este líder insistió en la urgencia de generar acciones de paz en el territorio tras la expansión en el oriente antioqueño de un nuevo bloque paramilitar bajo el control del Clan del Golfo, conocido como Bloque Carlos Mauricio García “Doble Cero”.

Una investigación de la Revista RAYA expuso los planes criminales del Clan del Golfo para tomar el control de territorios que antes estaban en manos de bandas locales. 

Lea la investigación: Testigo falso de Uribe comanda la expansión del Clan del Golfo

A pesar de estas preocupaciones, el silencio de Otty Patiño es elocuente. El Comisionado, quien está próximo a cumplir un año en el cargo, solo se ha reunido una vez a comienzos de 2024 con los voceros de las estructuras armadas recluidos en la cárcel de Itagüí. Según Sebastián Murillo, desde la cárcel le han enviado múltiples mensajes que han quedado sin respuesta. Murillo aseguró que las estructuras armadas han enviado “cinco mensajes y correos a la oficina del Alto Comisionado para la Paz, además de varios comunicados públicos llamándolo a que regrese a la mesa”.

En dos entrevistas anteriores concedidas al diario El Colombiano y al programa Noches de Opinión de Señal Colombia, tanto Sebastián Murillo como su compañero Freiner Ramírez, conocido como “Carlos Pesebre”, pidieron la presencia del Comisionado en Medellín para agilizar la mesa de conversaciones. 

“Así las otras personas que hacen parte de la delegación del Gobierno estén presentes, sin la voluntad del Comisionado es muy difícil avanzar”, aseguró Murillo Echeverry: “No hemos encontrado respuesta alguna a una voluntad que la ciudadanía ha visto que es seria. Mientras otros tiran las puertas de paz en las narices de la ciudadanía, nosotros seguimos con las puertas abiertas”. 

“Con el Gobierno del presidente Petro se abrió la posibilidad de resolver otro tipo de violencias que nunca fueron incluidas como parte del conflicto armado colombiano, y que hoy son las violencias más habituales en conflictos de cualquier país del mundo. Colombia tiene la oportunidad de generar una experiencia innovadora”, insistió Murillo Echeverry, haciendo énfasis en que “estas estructuras [criminales] han sobrevivido a más de 40 años y podrían sobrevivir unos años más, pero no es esa la voluntad, al día de hoy esta mesa ha dado resultados parciales efectivos en materia del desescalamiento de la violencia y debería tener una ruta clara para el desarme y la desmovilización”. 

facsimil pazmedellin 2

Las estructuras armadas ilegales controlan todos los barrios populares y de ladera en Medellín y su área metropolitana. Fotografía desde lo alto de Manrique Oriental, en la comuna 3 de Medellín, una zona de fuerte dominio territorial de la banda “La Terraza”.

Los avances parciales del diálogo con las estructuras ilegales se reflejan en las cifras de violencia en la ciudad, que han mostrado una disminución sostenida gracias a un pacto de no agresión entre bandas acordado al inicio de los diálogos con la mediación del antiguo Comisionado de Paz, Danilo Rueda. Los índices de homicidios en el área metropolitana del Valle de Aburrá han disminuido notablemente, en contraste con épocas anteriores en las que Medellín llegó a ser la ciudad más violenta del mundo. Según datos de la Alcaldía de Medellín, en comparación con 2019 —durante el primer mandato de Federico Gutiérrez—, hacia 2023 se registró una disminución de hasta el 49% en los homicidios en la ciudad, reducción que coincide con el inicio del espacio socio-jurídico con las estructuras armadas en la cárcel de Itagüí.

“Lo pueden evidenciar todas las estadísticas del último año, así algunas personas quieran capitalizarlas erróneamente”, concluyó Sebastián Murillo “Lindolfo”: “toda la ciudadanía sabe a quién o a quiénes se debe este descenso”. 

Una larga tradición de gobernanzas ilegales

El poder de las estructuras armadas ilegales en los barrios del Valle de Aburrá es anterior al auge del Cartel de Medellín. Su evolución y transformación han estado marcadas por las fases de la violencia colombiana en el último medio siglo y por la evolución de la industria del narcotráfico.

Las primeras “galladas” o “combos” de barrio surgieron a mediados de la década de 1960, cuando Medellín experimentaba un proceso de urbanización acelerado sin orden ni control. En este contexto, proliferaron tugurios insalubres que luego se conocieron como “comunas”. Miles de campesinos expulsados del campo por la violencia bipartidista y la pobreza se asentaron en lotes baldíos, basureros y laderas aledañas al centro de Medellín, levantando barriadas sin servicios públicos ni presencia estatal, donde los “combos” impusieron su ley regulando aspectos básicos de la convivencia.

facsimil pazmedellin 3

Vista panorámica de los barrios San Pablo y Santo Domingo, famosos por ser epicentro de múltiples violencias desde hace décadas, en la Comuna Nororiental de Medellín.

Grupos criminales como Los Triana, en el barrio Zamora y la comuna nororiental; Los Mondongueros, en el Doce de Octubre; La Terraza en Manrique; o Los Pachelly en Bello, han ajustado cuatro décadas de trayectoria con incontables relevos, disputas internas y cambios en sus jefaturas. 

Estas bandas fueron instrumentalizadas primero por el Cartel de Medellín y luego por los paramilitares en su guerra contra las milicias guerrilleras en la ciudad, aunque siempre han conservado una relativa independencia y un fuerte arraigo local. Algunas se entremezclan con clanes familiares que ajustan décadas en la ilegalidad.

Desde la desmovilización paramilitar, entre 2004 y 2008, el control de las bandas en Medellín se coordina a través de lo que la prensa bautizó como la “Oficina de Envigado”, tomando el nombre de la vieja oficina de sicariato y cobros ilegales fundada por Pablo Escobar y heredada luego por el narcoparamilitar Diego Fernando Murillo alias “Don Berna”.

Algunas bandas adscritas a La Oficina, cómo La Terraza, jugaron un rol central en los magnicidios y crímenes contra líderes de izquierda ordenados por los comandantes paramilitares Carlos Castaño y Don Berna. Entre ellos estuvieron los asesinatos del humorista Jaime Garzón, de los investigadores Elsa Alvarado y Mario Calderón, o de los abogados Eduardo Umaña y Jesús María Valle. 

Don Berna aseguró en audiencias de Justicia y Paz que detrás de la instigación de crímenes ometidos por La Terraza, como los ataques a ONGs de derechos humanos, estuvieron José Miguel Narvaez, Pedro Juan Moreno y el general retirado Rito Alejo del Río, funcionarios que eran muy cercanos al expresidente Álvaro Uribe desde su paso por la Gobernación de Antioquia a mediados de los noventa.

facsimil pazmedellin 4

El narcoparamilitar Diego Fernando Murillo Bejarano “Don Berna” señaló a hombres de confianza de Álavaro Uribe de haber instigado los crímenes ordenados por él y cometidos por la banda La Terraza.

Hoy la Oficina de Envigado opera como una especie de dirección colegiada en donde tienen voz y voto los principales jefes criminales de la ciudad. 

El camino fallido para la paz urbana

Los intentos para que la llamada Oficina de Envigado llegue a un proceso de paz no son nuevos. De hecho, vienen desde 2016, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, por iniciativa de los propios integrantes de las estructuras armadas, según pudo confirmar RAYA en un diálogo anterior con algunos de sus principales voceros. 

Emisarios de la Oficina viajaron a La Habana durante las conversaciones de paz con las FARC para tender puentes en ese sentido y, según algunas fuentes, buscaron un acercamiento con miras a un sometimiento a través de Gustavo Villegas, quién fuera secretario de seguridad del alcalde Federico Gutiérrez. 

Villegas terminó condenado por sus vínculos con miembros de la banda La Terraza y en ese proceso judicial quedó claro que Villegas acordaba con integrantes de la estructura criminal golpes escenificados, entregas y falsos positivos que luego eran promocionados por el alcalde Federico Gutiérrez ante los medios de comunicación como resultados de su estrategia de seguridad, según lo denunció La Silla Vacía.

En esos años, informó El Colombiano, se llegó a contemplar incluso  un borrador de ley de sometimiento, en cuya elaboración estuvieron involucrados los abogados Diego Alejandro Gaviria y Jorge Fernando Gaviria, sobrino y hermano de José Obdulio Gaviria, respectivamente, quien fuera asesor privado, congresista y hombre de entera confianza de Álvaro Uribe Vélez. 

La senadora por el Centro Democrático Paola Holguín, hija de un señalado testaferro de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín y representante del ala más radical del uribismo paisa, alcanzó a radicar en 2017 aquel proyecto de ley para el sometimiento de estructuras criminales como La Oficina y el Clan del Golfo, aunque dicha iniciativa nunca prosperó en el Congreso. 

En julio de 2018, aún durante el gobierno Santos, Juan Carlos Mesa Vallejo, conocido como “Tom” o “Carlos Chatas”, fundador de la banda de Los Chatas y señalado máximo jefe de La Oficina al momento de su captura en diciembre de 2017, hizo pública una carta en la que manifestaba su “disposición de acogimiento” con miras “a la paz urbana y a la paz rural, esa voluntad la pongo a disposición del nuevo presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez”.

Después, una nueva propuesta firmada de puño y letra por varios jefes criminales presos, entre ellos Leonardo Muñoz “Douglas”, antiguo jefe de la banda La Terraza, fue enviada a finales de 2019 desde la cárcel de Cómbita al presidente Iván Duque. Ninguna de esas iniciativas prosperó.

Por ello el abogado penalista Edison López, acompañante de la mesa de paz instalada en mayo de 2023 con las estructuras ilegales en la cárcel de Itagüí, asegura que es un buen comienzo que el Gobierno de Gustavo Petro haya promulgado la ley 2272 de 2022, llamada “ley de paz total”, que fue revisada por la sentencia de la Corte Constitucional C-535 de 2023. Ambas leyes consiguieron que se habilitara el diálogo con estructuras armadas no beligerantes como las bandas criminales que controlan buena parte de Medellín y su área metropolitana. 

Edison López, quien ha sido defensor de Mauricio Alberto González “El Ronco”, un veterano jefe criminal de la banda La Unión en Itagüí, aseguró que la ley de paz total es “un logro porque el ordenamiento jurídico ha desconocido las violencias urbanas y tratarlas como simple delincuencia común, con las fallidas intenciones de combatirlas a través de la represión y la cárcel, lo único que ha hecho es reproducir esas formas de violencia”. 

López instó a “que la búsqueda de la paz urbana no se convierta simplemente en una política de Gobierno, sino en una política de Estado”, para lo cuál deben integrarse “todos los esfuerzos necesarios” entre ramas del poder público y destacó que el gobierno de Gustavo Petro tenga como una de sus reformas la humanización carcelaria. No obstante, lanzó una pregunta: “¿Cómo lograr que esas formas de violencia no se repitan, que sea una paz urbana duradera y no cometa los errores de otros procesos de pacificación fallida?”.

Ese es el mismo interrogante que deberá resolver el proceso de diálogos que aún no arranca en firme. “El diálogo hace parte de la solución, conocernos entre actores ya hace parte de la solución. Debe darse continuidad a este espacio”, puntualizó la senadora Isabel Zuleta, el rostro más visible por el lado del Gobierno. 

Zuleta agregó que hay aspectos de la negociación que “no se han hecho públicos porque necesitamos el acuerdo para hacerlo público. Tengo que rechazar las expresiones que dicen que acá ha habido secretismo, no podemos hacer pública la agenda [de conversaciones] porque todavía no está acordada entre todos, puede ser que llegue al fracaso en lo que se ha avanzado”. 

Sin embargo, la senadora confirmó que ya existe un protocolo de participación para que la sociedad civil haga parte del proceso, aunque se lamentó por la desidia que la administración de Federico Gutiérrez ha mostrado ante la posibilidad de lograr avances en la paz urbana: “Sin el concurso del alcalde es muy difícil la inversión local, no se puede pasar por encima de los alcaldes”, agregando que parte de lo que se ha propuesto es intervenir los barrios con programas alimentarios.

“Buscamos garantizar tres comidas al día para los sectores populares y dos ciudades no la aceptaron, una de esas fue Medellín y otra Bogotá, ¿cómo así que los barrios de Medellín no necesitan una comida caliente?”, cuestionó Zuleta, “¿Cómo así que barrios de esta ciudad no tienen agua potable?, esta ciudad, que tiene la empresa de servicios públicos más grande del país. Eso es inconcebible, esas son las causas estructurales de la violencia”.

En opinión de la senadora, son tres los pasos que deben darse de manera urgente para lograr que el proceso de paz urbana llegue a buen termino. El primero es que el Congreso logre aprobar un marco jurídico para que las estructuras armadas no beligerantes hagan su tránsito a la legalidad -la llamada “ley de sometimiento”, que se hundió en la primera legislatura del 2023-, lo segundo es priorizar la inversión social en los barrios, una medida para contrarrestar lo que ella llama “causas estructurales de la violencia”. Y  lo tercero es la política de humanización carcelaria que lleve la paz a las cárceles de Medellín y Antioquia: “con eso le cumplimos a la paz”.

Sebastián Murillo Echeverry, el más joven y a la vez el más visible de los voceros de paz de las estructuras armadas, ha sido enfático en señalar que la paz urbana implica “instrumentos desde la justicia transicional y restaurativa: una combinación entre justicia ordinaria, transicional y restaurativa, que podría dar a luz a un proceso de paz transparente y seguro”. 

Según él “las estructuras tienen toda la convicción de hacer el tránsito a una ciudadanía pacífica, plena, en el marco de las reglas de la democracia participativa, pero para ello necesitamos un marco jurídico que se adapte a esas necesidades y por supuesto a los derechos de las víctimas”. 

Sin embargo, Murillo remató con una opinión que revela el profundo conocimiento que él y los suyos tienen de las lógicas de reciclaje de la violencia en la ciudad, una violencia latente, que puede despertar en cualquier momento: “Nos han buscado las víctimas pidiendo respuestas. Son muy importantes para nosotros en este proceso, pero sin un marco jurídico y sin la presencia del Comisionado, no podemos avanzar. La ciudadanía sabe perfectamente la diferencia entre una ciudad hundida en el caos y una ciudad que camina hacia la paz. Nosotros solos, aunque queremos, no podemos”. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer