Investigación

SUBRAYA

Tres asesinatos en Ciudad Bolívar y Bosa prenden las alarmas sobre un fenómeno silencioso que está afectando principalmente a los jóvenes que lideran procesos en sus comunas. A pesar de las medidas implementadas por la Policía, estas no han logrado frenar la violencia. Indepaz y la Defensoría del Pueblo han advertido de la influencia de grupos armados ilegales en la capital del país.

Por: María Fernanda Padilla

Alba Rocío Riaño Nossa, Camilo Sánchez y Camila Ospitia son los tres líderes sociales que Bogotá perdió en los primeros ocho meses del año. Sus homicidios siguen un patrón similar: denuncian el riesgo que enfrentan en sus barrios, reciben amenazas, alertan a las autoridades, se sienten desprotegidos, continúan con su labor a pesar del miedo y, finalmente, son asesinados. 

Antes de su asesinato, Alba Rocío se desempeñaba como vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Verbenal - El Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar, una zona que une la ruralidad con barrios urbanos de Bogotá, y donde los habitantes tienen bajos ingresos económicos. Alba era una tejedora de puentes entre su comunidad: asistía a reuniones con entidades y organizaciones, identificaba y promovía nuevos liderazgos, y celebraba los triunfos colectivos con un almuerzo y un postre. Ese era su ritual y su presencia siempre estaba marcada por una sonrisa.

Dos meses después de su asesinato, el barrio está sumido en el miedo. Las problemáticas que Alba denunció alguna vez, persisten: microtráfico, tráfico de armas, y el desplazamiento forzado de habitantes aprovechado por las bandas delincuenciales para revender ilegalmente los terrenos que antes ocupaban. “En la última reunión (con las autoridades), ella dijo: “hasta que no maten a alguien, ustedes no van a hacer nada’, y aun así la mataron y ¡no han hecho nada!”, comenta un residente de Verbenal que prefiere no ser identificado por temor a represalias.

A 20 kilómetros de Verbenal, el 15 de agosto, hombres armados dispararon una metralleta contra seis jóvenes que se encontraban al frente de la Universidad Distrital en la localidad de Bosa. En el atentado murieron Camilo Sánchez, más conocido con su nombre artístico, MC Cub, y Camilia Ospitia. Otra joven resultó herida. MC Cub, de 27 años, y Camila, de 25, promovían el hip hop en el parque El Porvenir y la construcción de espacios comunitarios como la huerta Chizas, y El bicho, una infraestructura de guadua autoconstruida por la comunidad.

Desde hace 2 años, a través de 14 mesas de diálogo con las autoridades locales y distritales, los colectivos Distreestyle y la comunidad de El bicho habían alertado sobre las amenazas de muerte y el amedrantamiento que enfrentaban los jóvenes artistas y los habitantes de El Porvenir, por parte de vendedores de drogas y la estigmatización y persecución por parte de la Policía. Durante la velatón por Camila y MC Cub, también recibieron intimidaciones telefónicas, como se documentó en un comunicado que publicaron. Ese día, en ese evento, no hubo autoridades que garantizaran su seguridad, salvo la Secretaria de Gobierno, según cuentan los vecinos.

Las muertes de Alba Rocío Riaño Nossa, Camilo Sánchez y Camila Ospitia se suman a la creciente lista de líderes sociales asesinados en Bogotá desde 2019. En 2020, se registraron dos casos; en 2021, otros dos; en 2022, uno, y en 2023, cinco.

Una lideresa de Ciudad Bolívar, que solicitó mantener su nombre en reserva debido a amenazas de muerte, afirma que estos hechos le han logrado sembrar un profundo miedo. Por ello, ha intensificado sus acciones de autoprotección:permanece alerta en la calle, evita estar sola y asegura su casa con múltiples candados. Con voz temblorosa, lamenta: "Los líderes sociales estamos solos contra los delincuentes y los grupos armados, porque aquí hay grupos armados que controlan este sector, aunque digan lo contrario".

¿Una ciudad bajo acecho?

Los últimos dos gobiernos distritales de Bogotá, encabezados por Claudia López y Carlos Fernando Galán, han insistido en que no hay grupos armados en la ciudad. No obstante, organizaciones como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), y la Defensoría del Pueblo han advertido desde 2018 sobre la presencia de varios de estos grupos, tanto en la zona urbana como rural.

La alerta temprana 023, publicada en 2019, llamaba la atención sobre las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy por la presencia de grupos que se disputaban las economías ilícitas. Entre ellos se mencionaban las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Los Rastrojos, así como otras estructuras armadas como “Los Costeños”, “Los Paisas” y las disidencias de las extintas Farc.

En su última alerta 004-24, la Defensoría asegura que las AGC y el grupo delincuencial Tren de Aragua se están disputando el control de nueve localidades de Bogotá, donde residen unas 954.000 personas: Los Mártires, Santa Fe, Puente Aranda, La Candelaria, Antonio Nariño, Tunjuelito, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Las formas de violencia que ejercen estos grupos incluyen amenazas, homicidios selectivos, desapariciones forzadas, extorsiones, y el control sobre redes de trata y explotación sexual, además de la vinculación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para expendio de drogas y armas.

Para Indepaz, estos grupos no están enfocados en una disputa política. Por el contrario, consideran la ciudad como un corredor logístico y un espacio rentable, ya que permite concentrar a un mayor número de personas, a diferencia de las veredas. Según Indepaz, “Los grupos armados de gran impacto que serían las disidencias, el Clan del Golfo o AGC y el ELN, entre otros, pero sobre todo esos tres, están tercerizando sus acciones por medio de bandas delincuenciales y eso dificulta el panorama de violencia y la identificación de los actores que cometen los hechos”. 

Ante esta situación, Indepaz y la concejala Heidy Sánchez, quien ha seguido de cerca los casos de violencia contra liderazgos, coinciden en que los homicidios de líderes sociales este año comparten el hecho de haber intentado visibilizar las economías ilícitas en sus territorios. Sin embargo, Sánchez destaca que el homicidio de Carlos Julio Tautiva Cruz, líder del Sumapaz, en el año 2021, y de los jóvenes de Bosa tiene un trasfondo político. Camila y MC Cub tenían una apuesta cultural disruptiva para proteger el territorio a través del hip hop, mientras que Tautiva era miembro del Partido Comunista Colombiano, formaba parte de la Junta de Acción Comunal de Lagunitas y del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (Sintrapaz).

Un líder del occidente de Bogotá, que pidió mantener el anonimato de su nombre por miedo a represalias, asegura que en esta zona de Bogotá está emergiendo un discurso que vincula al Tren de Aragua con el ELN. Detalla que los grupos de autodefensas formados por comerciantes para su protección han estigmatizado a los colectivos de jóvenes como parte de esa guerrilla, aunque no exista prueba de ello. “Una alerta (de la Defensoría) puede evitar que más pelados empiecen a ser sacrificados en la lógica infame de esa gente”, agrega.

Sin estrategia integral de protección

Los líderes sociales en Bogotá tienen claro que quieren seguir con sus proyectos sociales, sin que eso les implique la vida. Sin embargo, reconocen que las autoridades no brindan una atención integral a la seguridad en sus territorios, lo que resulta insuficiente para evitar ser asesinados. Diez días después del asesinato de MC Cub y Camila en Bosa, el alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció sobre el homicidio. 

“Nos vamos a encargar que los responsables paguen ante la justicia. (...) la Secretaría de Seguridad ha acompañado la investigación y es una prioridad de la ciudad esclarecer el crimen. He dado la orden a las autoridades distritales de hacer mayor presencia en Bosa Porvenir y brindar más acompañamiento a las expresiones sociales, para que conjuntamente hagamos un trabajo en el territorio. No vamos a permitir que la ilegalidad nos gane la batalla”, publicó en su cuenta de X Galán.

No obstante, en el barrio El Porvenir, a pesar de las 14 mesas de acompañamiento institucional entre la policía y alcaldía, los jóvenes reconocen que no se pudo prevenir el asesinato de MC Cub y Camila. Los colectivos juveniles y culturales lamentan que han sido requisados en distintas oportunidades y desalojados de sus espacios comunitarios por parte de los uniformados, a pesar de tener permiso. Para los habitantes de El Porvenir, el aumento de policías no representa un alivio. El último hecho se presentó el 3 de septiembre, cuando policías encapuchados revisaron los celulares de varios de ellos, sacaban fotografías de las cédulas mientras buscaban identificar a un líder de la zona, según publicó el colectivo Arquitectura Expandida.

“Antes nunca había un policía por ahí patrullando, pero cuando uno se reunía a conspirar algo a favor del barrio ahí sí caían. Cuando tienes una relación así con los policías, ellos no representan ninguna seguridad ni ningún respaldo, sino al contrario, persecución y complicidad frente a los hechos de violencia que uno siente”, dice un habitante del barrio.

Por su parte, Indepaz cuestiona que se apele a la militarización de las ciudades y en su lugar deben pensarse en acciones integrales. Para eso, insiste la organización que se debe vincular a colegios y los hogares, teniendo en cuenta que quienes integran estas bandas suelen ser jóvenes que no han tenido oportunidades para acceder al estudio. La Defensoría del Pueblo también ha hecho un llamado a la administración municipal para que se reconozca que Bogotá vive un conflicto interno y se deben articular las entidades nacionales y distritales para identificar y atender las alertas tempranas, y fortalecer las capacidades institucionales. 

Bajo este panorama, la lideresa de Ciudad Bolívar es pesimista por la falta de control institucional: “Acá no hay entidades que digan si la policía está haciendo bien su trabajo, acá todo el mundo hace lo que se le da la gana. Se echan la culpa sobre cuál es la responsabilidad de cada uno… A los líderes sociales los está matando el mal trabajo de las entidades”, dice. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer