Análisis

SÍNTESIS

Primer año de la sentencia que despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación

Sandra Mazo
Directora Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

El pasado 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico en materia de autonomía reproductiva para las mujeres y personas gestantes. Mediante la Sentencia C-055 de 2022 despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación, mantuvo vigentes las tres causales despenalizadas en el 2006 (cuando está en riesgo la vida o la salud de las mujeres; por malformación fetal incompatible con la vida o por violación) y le hizo un llamado al Congreso de la República para que formule, en el menor tiempo posible, una política pública integral en derechos sexuales y reproductivos. Sin duda, este fallo sitúa a Colombia como uno de los países del mundo con un marco jurídico de los más garantistas en materia de derechos reproductivos.

Esta Sentencia sobre el aborto es el resultado de un proceso colectivo, la sumatoria de muchos esfuerzos y experticias, la realización del camino abierto por muchas feministas en toda la historia de lucha por la igualdad en nuestro país desde hace más de 4 décadas, en el que diversas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y, en especial, de los derechos sexuales y reproductivos, nos articulamos una vez más, y esta vez a través de una potente iniciativa llamada CAUSA JUSTA, en la que acudimos nuevamente a la incidencia jurídica, política y social, mediante una demanda ante la Corte Constitucional, solicitándole con sólidos argumentos la eliminación del delito de aborto del código penal.

Si bien lo que pedimos no fue exactamente lo que la Corte decidió, desde la demanda de CAUSA JUSTA, logramos abrir el camino para pasar de un sistema de causales a uno en el que se despenaliza el aborto hasta la semana 24 para que las mujeres y personas gestantes puedan interrumpir voluntariamente su embarazo, basadas, entre otras razones, en su libertad de conciencia y en su autonomía reproductiva.

La Corte, a través de esta Sentencia sobre el aborto, reconoció el deber del Estado de respetar y garantizar el derecho a la salud y los derechos reproductivos, removiendo los obstáculos normativos que impiden que las mujeres, niñas y personas gestantes accedan a servicios oportunos y de calidad de salud reproductiva. También dijo que la libertad de conciencia tiene relación directa con los derechos reproductivos y la dignidad humana, así, la decisión de tener un hijo o hija es una decisión íntima, vinculada al sistema de valores personales, relacionada con la integridad corporal, física u emocional; en suma, es “un asunto personalísimo, porque afecta el proyecto de vida de quien lleva la gestación; individual, porque solo afecta física y emocionalmente a quien toma la decisión; e intransferible, porque la decisión no la puede tomar un tercero”(Sentencia C-055 de 2022).

Con esta Sentencia, la Corte tuvo en cuenta que la penalización total del aborto (incluso con las 3 causales) no ha sido un mecanismo eficaz para prevenir su práctica, en cambio, si ha afectado derechos tales como la salud, los derechos reproductivos y la libertad de conciencia. Por eso, considera que se está utilizando el derecho penal de manera desproporcionada y como primera medida, existiendo otros medios idóneos que puedan proteger el bien jurídico de la vida.

En este fallo se confirma que la criminalización del aborto afecta especialmente a las mujeres, niñas y personas gestantes que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad económica, social, territorial, de migración irregular, entre otros.

A un año de esta Sentencia, se han identificado de manera significativa algunos efectos jurídicos, políticos, sociales y en la salud. Por un lado, ha representado para las mujeres y las personas gestantes un grado de seguridad y de tranquilidad, ya que sienten la confianza de solicitar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) sin el miedo a ser denunciadas, perseguidas ni penalizadas; y, por otro, ha evidenciado la voluntad política del gobierno nacional, que a través del Ministerio de Salud y Protección Social, ha expedido recientemente la Resolución 051 de 2023 donde adopta la regulación única para la atención integral en salud frente a IVE y da los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta integral de atención en salud materno perinatal. Con ello, se le exige a las entidades promotoras y prestadoras de los servicios de salud la plena garantía del derecho al aborto, con estándares de protección y calidad, y sin ningún tipo de obstáculos para las mujeres, niñas y personas gestantes que lo soliciten en todo el territorio nacional.

Es importante resaltar el ejercicio pedagógico e informativo que las diferentes organizaciones de Causa Justa y otras también comprometidas con los derechos sexuales y reproductivos, que hemos desarrollado en diferentes regiones el seguimiento y acompañamiento para que la Sentencia se conozca y se implemente de manera efectiva en todo el país. Se ha logrado, además, mantener vigente y activa la movilización y la conversación pública sobre este gran logro histórico, en el que cada vez más ciudadanía reconoce este fallo de la Corte como un derecho que reafirma la autonomía reproductiva.

Pese a los significativos efectos de la Sentencia C-055 de 2022, es importante advertir que persisten obstáculos de todo tipo, los que constituyen las barreras que ya se venían presentado desde la despenalización con causales en 2006; estos obstáculos representan, sin duda, desafíos para las entidades del Estado responsables de garantizar los derechos reconocidos en el fallo, también para las organizaciones y movimientos que los defendemos y para la sociedad en su conjunto, ya que esto es parte de las reglas de la democracia y de un Estado plural y diverso.

No sorprenden las iniciativas jurídicas y políticas emprendidas por ciertos actores y sectores antiderechos y fundamentalistas que, de manera insistente, buscan retroceder lo ganado con la Sentencia de Causa Justa y que insisten por muchos medios en quitarle a las mujeres su agencia moral, ciudadanía y el pleno derecho a decidir. Por eso, seguirá siendo imperativo defender por todas las vías democráticas lo que se ha logrado con esfuerzo y en justicia para los derechos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes en Colombia. 

Por otro lado, preocupa de sobremanera que después de un año desde la expedición de la Sentencia, aún persistan barreras, especialmente en el sector salud, que impiden el acceso y la atención al servicio de IVE, a través del inadecuado uso de la objeción de conciencia, la solicitud de juntas médicas, de exámenes especializados, de certificaciones y denuncias, autorizaciones, remisiones a otros especialistas, la demora en la atención y la supuesta falta de personal que preste el servicio, entre otras. 

Se espera que a partir del mayor conocimiento de la Sentencia y de la Resolución estas barreras se eliminen por completo y que las entidades competentes, tomen los correctivos necesarios para garantizar este derecho.

A pesar de todo e indudablemente, este importante avance alcanzado hace un año para los derechos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes es digno de celebrar y festejar como una reafirmación de nuestra autonomía y libertad, que materializa el derecho a decidir sobre la maternidad, la que es un proyecto de vida que implica voluntad y deseo, por lo que imponer maternidades forzadas u obligatorias sería tanto como condenar a embarazos y nacimientos no deseados.

Este avance normativo nos permite evitar que las mujeres, las niñas y las personas gestantes que se enfrentan por múltiples razones a embarazos no deseados, expongan su vida, su salud y su libertad, y además, que este asunto se encause desde el sistema de salud y no desde el sistema criminal; también nos invita como sociedad a una conversación amplia, plural y de cambio cultural que conduzca hacia un proceso de DESPENALIZACIÓN SOCIAL DEL ABORTO.

Sabemos que el aborto es un tema cargado de prejuicios, estigmas, culpas, creencias, y hasta doble moral, y que múltiples grupos fundamentalistas y retardatarios se valen de ello para seguir situando a las mujeres en el lugar de la desigualdad. Este es el momento para que abordemos miradas más humanistas y comprehensivas hacia las razones por las cuales las mujeres, las niñas y las personas gestantes, deciden abortar en este país, ante un embarazo no deseado.

Como mujer católica y feminista, invito a que propiciemos una reflexión de tipo social y de cambio cultural frente al tema del aborto, que, sin duda, es un proceso profundo, personal y trascendente, porque nos desafía también a emprender el camino hacia la DESPENALIZACIÓN DE LAS CONCIENCIAS, a vivir en coherencia aquella máxima de no juzgar y de amar al prójimo; a ponernos en el lugar del otro y de la otra, a entender que nadie se embaraza para abortar, y que esta es una decisión a conciencia, después de sopesar múltiples razones y dilemas.

La conciencia, como aquella esfera sagrada e íntima de cada persona, nos da la libertad de decidir, nos permite agencia moral, es decir, esa capacidad y autoridad para tomar decisiones responsables, libres y éticas frente a nuestras vidas y asumir nuestros actos desde el principio, valor y derecho de la libertad de conciencia.

¡Que la fiesta de la libertad y el derecho a decidir sigan llenando de razones esta marea verde que crece e irradia cada vez más justicia, autonomía e igualdad!

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer