Investigación

SUBRAYA

Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia.

Por: Redacción Revista RAYA

RAYA rastreó el origen de las publicaciones sobre una supuesta reunión entre el presidente Gustavo Petro y alias ‘Fito’, el narcotraficante más buscado de Ecuador, y encontró que la versión fue construida por un usuario ecuatoriano de la red social X que se autodenomina La Data. Se trata de una cuenta creada en 2024, con poco más de 7.400 seguidores, sin página web ni trayectoria verificada, cuya actividad se limita a las plataformas digitales.

Detrás de La Data está Mauricio Solah Vera, quien en sus perfiles se presenta como politólogo, periodista y consultor político ecuatoriano. Afirma haber estudiado Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador y asegura que ha combinado su trabajo en comunicación y análisis político con actividades de consultoría y estrategia electoral. También se identifica como director de opinión y principal responsable de La Data.

 

facsimil manta 1

 

Cuenta de X de La Data de Ecuador, no tiene página web.

facsimil manta 2

Publicación de La Data con información sin verificar, dicho por ellos mismos, que dio origen a las acusaciones sin fundamento en Colombia.

El 25 de junio, el mismo día en que la Fuerza Pública de Ecuador capturó a ‘Fito’, La Data publicó que, según información de contrainteligencia, el presidente Petro habría tenido un encuentro con el narcotraficante en Manta. Sin embargo, desde la misma publicación aclararon que la información estaba “en proceso de verificación”, una advertencia que se ignoró a medida que la versión comenzó a circular como si se tratara de un hecho comprobado.

La Data nunca presentó pruebas. Las autoridades ecuatorianas tampoco han confirmado esta información. A pesar de ello, el comentario empezó a presentarse como hecho verídico y se propagó rápidamente por medios tradicionales de Colombia, políticos en campaña y congresistas. Terminó consolidándose como una versión instalada en la opinión pública. La gravedad de la acusación es evidente y no basta con una fuente anónima para hacer tremenda acusación: sugiere que el presidente de Colombia se habría reunido en secreto con uno de los jefes del narcotráfico más poderosos de la región y que, incluso, habría pactado el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay. Hasta el momento, no existe ninguna evidencia que sustente esa versión. Este caso es clave para entender cómo se construyen campañas de desinformación. 

En un hecho destacable, diversos medios de comunicación, periodistas, opinadores y cuentas asociadas al uribismo contribuyeron a amplificar una noticia sin verificar, originada en una publicación menor de la red social X en Ecuador. La información, que carecía de evidencia, fue escalada hasta posicionarse como un tema central de la agenda pública. Este fenómeno permitió que una versión no comprobada terminara asociando al presidente Gustavo Petro con la planeación de un crimen, a partir de la hipótesis de una supuesta reunión con alias ‘Fito’, mientras el país comenzaba a conocer los audios que revelaban un intento golpista liderada por el excanciller Álvaro Leyva.

Dos días después de la captura del capo, el 27 de junio, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, entregó declaraciones prudentes y evitó hacer afirmaciones concluyentes. En medios locales, se limitó a decir que el presidente Gustavo Petro estuvo dos días en Manta, que se alojó en una casa de lujo, que no salió del lugar y que no se sabe con quién se reunió. Antes de que se conociera la carta atribuida a Fito, Reimberg ya había sido consultado sobre la visita de Petro en una entrevista con el canal estatal de Ecuador, donde afirmó que el mandatario colombiano permaneció “todo el tiempo dentro de una casa” durante su estadía. Consultado sobre los rumores el ministro fue enfático en que no podía confirmarlo: “Se ha dicho que Fito ha ido y que ciertos actores políticos habían ido, pero no puedo asegurar que fue así”, dijo. 

Dadas las condiciones de orden público en Ecuador, es razonable suponer que Petro contó con custodia de las fuerzas militares ecuatorianas durante su estancia, lo cual fue confirmado por el propio Petro el 30 de junio en su cuenta de X afirmando que “como todo presidente que visita un país extranjero, siempre soy cuidado permanentemente, día y noche por la fuerza pública del país hermano”. El propio presidente Gustavo Petro se refirió a lo que hizo durante su paso por Manta en un trino publicado el 2 de julio, en el que escribió:

“En Manta en un pequeño lugar muy alto, mirando el mar, que es hermoso allí, escribí, ese domingo, 25, unas treinta páginas de mi libro sobre la relación entre acumulación de capital y crisis climática. Terminé una parte en donde estudio la tesis del filósofo japonés Kohei Saito, sobre el metabolismo en la lógica del capital de Marx. Me queda poco tiempo para escribir, y aproveché ese domingo, que me gustó mucho. Si lo publican, puedo adelantarles algún capítulo.” 

facsimil manta 3

https://x.com/petrogustavo/status/1940452268102283513?t=8O5CEQjIbhsrR2JSPZ6nPA&s=08

A partir de estas declaraciones, las especulaciones tomaron fuerza en Colombia, especialmente con la publicación de la columna de Mauricio Vargas el 29 de junio en El Tiempo, uno de los diarios más tradicionales del país. Vargas consolidó la versión y la posicionó en la agenda mediática nacional, amplificando aún más un comentario que hasta ese momento no había sido verificado por ninguna autoridad competente.

El análisis del contenido de la columna de Mauricio Vargas permite identificar la aplicación de técnicas propias del “Efecto de verdad ilusoria” (Illusory Truth Effect) o de la llamada “Propaganda semilla”. Estos mecanismos consisten en introducir una idea en la conversación pública bajo el supuesto de que las personas tienden a recordar la información expuesta repetidamente, incluso si no confirman su veracidad o si posteriormente la fuente resulta ser cuestionable. Este tipo de estrategias suelen ser acompañadas por dinámicas coordinadas de desinformación en las que intervienen diferentes actores: medios de comunicación, periodistas, influenciadores y redes de difusión digital. El caso de la supuesta reunión entre Petro y alias ‘Fito’ muestra cómo estos patrones se desplegaron de manera estructurada y acelerada, facilitando la instalación de una narrativa sin pruebas en la opinión pública.

El 1 de julio, en la mañana, El Colombiano publicó que la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Rodríguez, había confirmado que el presidente Petro haría un pronunciamiento sobre el tema. Sin embargo, la propia funcionaria desmintió esta información y firmó un comunicado oficial aclarando que la afirmación era falsa. Rodríguez hizo un llamado a la responsabilidad periodística y exhortó tanto a los medios de comunicación como a los usuarios de redes sociales a verificar la veracidad de la información antes de publicarla.

La cadena de desinformación ya estaba instalada. Lo que comenzó con una publicación sin verificar de una cuenta pequeña en redes sociales se transformó en un tema nacional que puso a circular como hipótesis una de las acusaciones más graves contra un presidente en ejercicio: la de haberse reunido con un narcotraficante para negociar el rumbo de la paz y, eventualmente, para pactar un atentado político.

La expansión de esta versión sin pruebas coincidió con la publicación de los audios que revelaban un plan para tumbar al presidente Petro. Mientras el país comenzaba a conocer la conspiración que implicaba a Álvaro Leyva, a políticos de derecha y al congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, la atención pública se desvió hacia la supuesta reunión en Manta. La narrativa sin evidencias creció con tal velocidad que terminó compitiendo y, en muchos casos, opacando la discusión sobre el verdadero escándalo: el complot para sacar a Petro del poder.

La columna que consolidó la noticia falsa

El pasado 29 de junio, Mauricio Vargas, columnista del diario El Tiempo, exembajador de Colombia en Francia durante el gobierno de Iván Duque y experto en manejo de crisis, publicó un texto titulado: “Manta de dudas”. En este escrito, Vargas inició diciendo que, para saber quién es el autor intelectual de un homicidio, hay que “jalar la pita”, y luego hace una reconstrucción de los capturados hasta el momento por el atentado al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. 

Después menciona a alias ‘Fito’, el narcotraficante más buscado de Ecuador, y asegura que un periodista ecuatoriano le comentó lo siguiente: “Según informes de inteligencia, el presidente Petro aparece ubicado en esas horas en una mansión propiedad de un familiar de ‘Fito’ ”. Todo indica que, “conocedor de la influencia de ‘los Choneros’ sobre las disidencias de las Farc que lidera alias ‘Mordisco’, Petro fue a pedirles que los convencieran de volver a la mesa de negociaciones de la paz total”. 

Vargas sostiene que, dos semanas antes del atentado a Miguel Uribe Turbay, el presidente Petro estuvo en la ciudad de Manta, donde -según dice- no se mueve una hoja sin que Fito lo autorice. El columnista concluye su texto con las siguientes afirmaciones: “Petro debe saber que juntarse con asesinos mientras ataca a los opositores es una mezcla explosiva. Sería bueno que, para despejar inquietantes dudas, el Presidente revelara qué demonios fue a hacer a Manta. No vaya y sea que tengamos que esperar a la extradición de ‘Fito’ y a lo que cuente este capo desde una cárcel en Estados Unidos”. 

La columna no sólo lanzó hipótesis sin pruebas, sino que empleó una estructura narrativa que sugiere culpabilidad por insinuación. En lugar de ofrecer evidencias verificables, Vargas utilizó preguntas retóricas que instalan en el lector una presunción de culpabilidad. Este recurso, cuando se repite en varios medios de comunicación y en redes sociales, construye un relato que puede desplazar los hechos comprobados y fomentar teorías no sustentadas o conspirativas.

La columna de Vargas desató toda clase de comentarios. La experiodista y ahora precandidata presidencial, Vicky Dávila, dijo en entrevista con Caracol Radio que las revelaciones que hizo El País de España sobre el plan del excanciller Álvaro Leyva para dar un golpe de estado al presidente Petro eran una cortina de humo para desviar la atención del viaje de Petro a Manta, Ecuador, donde estuvo dos días tras asistir a la posesión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa. Es importante señalar que la columna de Vargas se publicó el mismo día que El País expuso los audios de Leyva en los que se le escucha hablar sobre un plan para dar un golpe de Estado.

El momento en que Dávila impulsa la narrativa sobre Manta es clave. En lugar de responder a la gravedad de los audios en los que es mencionada, desplaza la discusión hacia una acusación contra Petro. Este comportamiento plantea un posible conflicto ético: Dávila aparece en los audios como parte de la estrategia golpista y, al mismo tiempo, utiliza su espacio mediático para construir una narrativa que busca desviar la atención pública.

Dávila dijo textualmente en Caracol Radio: “En Ecuador se dice que no salió de una casa, que supuestamente se había reunido con ese bandido narcotraficante ‘Fito’ ¿Por qué no nos preguntamos cuál es la relación que podría haber entre lo ocurrido, esa rama de la investigación por el atentado a Miguel Uribe, con Ecuador, ese brazo comunicante, y ese viaje extraño que tuvo el presidente Petro. ¿No será que nos quieren esconder eso?”. Además, publicó en su cuenta de X, este fragmento de la entrevista con la frase: “Por qué será que estamos en esta Manta de humo”, haciendo referencia al título de la columna de Vargas.

facsimil manta 5

 https://x.com/VickyDavilaH/status/1940050137088499807

La expresión “Manta de dudas” también fue utilizada por la periodista Catalina Suárez, de la W Radio, en su cuenta de X. El 30 de junio escribió “Cuidado con caer en la MANTA de humo”, un día después de la publicación de Vargas. Cuando recién salió la columna, casi al tiempo que las revelaciones de El País sobre los intentos de tumbar a Petro, Catalina Suárez citó el escrito de Vargas diciendo: “No caigamos en el show de turno del circo, es parte de lo que planean, en este momento todos los colombianos deben estar con el foco en Manta, Ecuador”. 

facsimil manta 7c

https://x.com/CatalinaSuarezB/status/1939447670222868776

La sincronización entre las publicaciones de Vargas, las intervenciones de Dávila y las columnas de Catalina Suárez plantea interrogantes sobre una posible estrategia coordinada en redes y medios tradicionales para imponer un tema en la agenda pública justo cuando se conocía el escándalo de la conspiración. El foco mediático se desplazó rápidamente hacia las especulaciones de Manta, dejando en un segundo plano los audios que revelan la gravedad de un complot para tumbar al presidente. El diario El Colombiano, el más importante de Medellín, por ejemplo, también puso el tema en su portada del 1 de julio pasado con el titular: "¿Qué hizo Petro 2 días en Manta, Ecuador?", en cuyo contenido dijeron que el presidente se alojó en una mansión en una zona dominada por alias 'Fito'.

facsimil manta 6

La versión continuó expandiéndose con nuevas publicaciones en redes. La periodista María Andrea Nieto escribió en su cuenta de X una pregunta retórica sobre el atentado contra Miguel Uribe Turbay, sugiriendo posibles vínculos con el viaje de Petro.

facsimil manta 7b

https://x.com/MAndreaNieto/status/1940191685713199350

En ese mismo contexto, el 1 de julio, La Silla Vacía publicó en su cuenta de X que el presidente Petro hablaría en una alocución presidencial sobre “su relación con alias ‘Fito’ y su viaje a Ecuador”, citando como fuente a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). En su publicación, La Silla informó a sus lectores, como hecho cierto, que Petro hablaría de “su relación con alias Fito”, dando por sentada una conexión que no solo era altamente improbable, sino que ya había sido explícitamente desmentida por el propio presidente. Este mensaje fue clave para que la versión siguiera tomando fuerza en la conversación pública.

facsimil manta 8

https://x.com/lasillavacia/status/1940088622725628177 

Al día siguiente, el 2 de julio, La Silla publicó una nota aclaratoria titulada La Silla Vacía no dijo que Petro se reunió con alias ‘Fito’. Allí explicó que no habían afirmado tal encuentro y que lo publicado se limitaba a reportar la información que, según ellos, había entregado la directora del Dapre. La nota intentó corregir la interpretación que se había instalado, pero el daño ya estaba hecho: la idea de una supuesta relación entre Petro y el narcotraficante seguía circulando como un hecho plausible.

El 1 de julio, mismo día de la publicación de La Silla Vacía, en una entrevista con NTN24, el periodista ecuatoriano Solah volvió a defender la información publicada por La Data y aseguró que su afirmación sobre la supuesta reunión entre Petro y ‘Fito’ provenía de una “fuente fiable”.

facsimil manta 9

El periodista Mauricio Solah de La Data dice en NTN24 que afirmaron lo de Petro y ‘Fito’ por una supuesta fuente fiable.

El 3 de julio, Caracol Radio mostró fragmentos de una entrevista que la periodista Diana Saray realizó a Verónica Sarauz, viuda del excandidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, asesinado en agosto de 2023. El video, subido al canal de YouTube de la emisora, fue titulado: “Lo que habría detrás de la visita de Gustavo Petro a Manta y la conexión con el narco 'Fito'”. Sin embargo, en los fragmentos emitidos, Sarauz no mencionó ninguna conexión directa entre la estadía del presidente colombiano en Manta y alias ‘Fito’. La viuda solo afirmó que Manta es una ciudad controlada por el crimen organizado.

Al cierre del video, Diana Saray aseguró que, tras la entrevista, quedó claro que no hay manera de que un presidente llegue a Manta sin que los grupos delincuenciales lo sepan o lo permitan. Saray mencionó que había indicios de que Petro y ‘Fito’ coincidieron en la ciudad durante el mismo periodo, pero enfatizó que nadie ha afirmado que se reunieron.

Hasta ahora, no existe ninguna evidencia que soporte la acusación de la supuesta reunión entre el presidente de Colombia y uno de los narcotraficantes más buscados de Ecuador. Lo que sí es comprobable es que la noticia falsa salió de una publicación en redes sociales hecha por un usuario ecuatoriano que se presenta como medio de comunicación, pero que no tiene página web ni trayectoria verificada. A pesar de esto, la información fue replicada, amplificada y deformada hasta llegar a plantear que Petro habría pactado con alias ‘Fito’ el atentado contra Miguel Uribe Turbay.

Las respuestas de Petro

El presidente Petro se pronunció el 30 de junio en su cuenta de X: "Esta especulación en prensa ecuatoriana es otra leyvada más, pero hecha por otros", en referencia al excanciller Leyva y su intento de golpe de Estado. Agregó que no conoce a 'Fito' y que "como todo presidente que visita un país extranjero, siempre soy cuidado permanentemente, día y noche, por la fuerza pública del país hermano. Basta ya de falsedades de la extrema derecha". 

El 2 de julio, el presidente volvió a mencionar el tema de Manta en la red X, asegurando que aprovechó el tiempo el 25 de mayo, cuando estuvo en la ciudad ecuatoriana, para escribir treinta páginas de un nuevo libro que está elaborando. Además, Petro mencionó a El Colombiano en su mensaje y refirió que “ojalá no estén en el plan de vigilar no solo mis dias de lectura, sino el listado de libros que leo”. Incluso, fue más allá y agregó: “¿será que por ser el primer presidente de izquierda, debo estar bajo su vigilancia de extrema derecha asustadora?”. 

El presidente también respondió directamente a La Silla Vacía, luego de que este medio publicara una nota titulada: “La relación de Petro con ‘Fito’ y el gobierno de Ecuador”. Petro cuestionó la intención del artículo y preguntó: “¿Cuál es el propósito de La Silla Vacía al querer relacionarme con ‘Fito’?”

facsimil manta 10

https://x.com/petrogustavo/status/1940138065890255299

En otro mensaje, el mandatario ironizó sobre la facilidad con la que algunos sectores lo vinculan con organizaciones criminales: “¿Conocen el nombre de algún bandido? Díganmelo, para que lo endilguen a mí. En mi historia, he hecho acuerdos con campesinos, estudiantes, trabajadores, ciudadanos y ciudadanas. Nunca con bandidos.”

facsimil manta 11

https://x.com/petrogustavo/status/1940252867635683769

Hasta ahora, la única vez que Petro se había referido públicamente a alias 'Fito' fue en enero de 2024, cuando este narcotraficante se fugó de la cárcel en Ecuador. En ese momento, ante rumores de que podría estar en Colombia, Petro aseguró que si esto era cierto, su orden era capturarlo. Desde entonces, no volvió a referirse al capo hasta las recientes publicaciones que lo vinculaban con la supuesta reunión en Manta.

El viaje de Petro a Manta no fue ningún secreto. El 29 de mayo de 2025, el medio ecuatoriano Primicias publicó un artículo titulado “Así fue la estadía del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Manta”, en el que afirmaron que el mandatario se alojó en una casa ubicada en la urbanización Marina Blue, una zona exclusiva con acceso a la playa.

Mientras el escándalo crecía en redes y medios, también surgieron nuevas versiones contradictorias desde Ecuador sobre la captura de ‘Fito’. Estos relatos, cargados de especulaciones y datos sin verificar, alimentaron aún más la confusión y fueron utilizados para reforzar la idea de que el presidente Petro tuvo un rol oculto en la historia.

El choque de versiones sobre la captura de ‘Fito’

En medio de todo este revuelo de informaciones sin verificar y especulaciones convertidas en verdades, hay un choque de versiones entre Noticias Uno y el Ministro del Interior ecuatoriano Reimberg. El 28 de junio el noticiero colombiano, un día antes de que se publicara la columna de Mauricio Vargas en El Tiempo, contó que la captura de alias ‘Fito’ sucedió porque el capo estaba negociando con el Gobierno de Ecuador y que el 25 de junio, el día en que lo detuvieron, el ministro Reimberg se iba a reunir con él, pero en realidad llegó la Fuerza Pública. 

En el reportaje de Noticias Uno se escucha un audio de alias ‘Fito’, en el que tuvo una videollamada con el ministro Reimberg. Por su parte, Reimberg confirmó que eso sucedió a inicios de mayo de este año, pero que le dijo que no iban a negociar y que debía entregarse. Además, el ministro ecuatoriano negó que la captura de este narcotraficante hubiese sido acordada, señalando que fue un operativo militar. 

El noticiero también mostró una carta que supuestamente fue escrita por alias ‘Fito’ en la que pide la intervención de Colombia como garante para su entrega. Este manuscrito fue enviado a la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco Guerrero, la cual lo hizo llegar a la Cancillería. El 30 de junio la Cancillería comunicó que, a través de Velasco, recibieron dicha carta el 9 de junio, pero que no había sido comprobada su autenticidad. Además, enfatizó: “la Cancillería no hizo ninguna gestión en el caso ‘Fito’ y tampoco intercede por narcotraficantes ni tiene las facultades para hacerlo”. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer