Investigación

SUBRAYA

¿Por qué se dice que la Reforma Rural Integral que se acordó en La Habana, en el Acuerdo de Paz con las Farc, hoy es un pacto fallido?

Por: Sandra Naranjo Aristizábal*

Si no hubiera sido porque el Acuerdo Final de Paz alentó la democratización del debate, como ganancia de inmenso valor para nuestra sociedad, que hoy en día nos ha situado en un lugar diferente, tendríamos que decir que el curso de su implementación se acerca mucho al fracaso. En el caso del Punto 1 relativo a la Reforma Rural Integral esta afirmación es notoria.

Y es que, en el camino de la implementación, la “reforma” ha sido todo menos participativa y replicó al Estado que ya existía y que no ha logrado entenderese desde y para el territorio; lo que a su vez significó una incapacidad de comprensión y de atención de la diversidad cultural como era lo inicialmente pretendido, reuniendo las condiciones para configurar el escenario menos esperado (o que algunos menos esperábamos).

Sobre el primer componente del Punto 1, el ordenamiento social de la propiedad rural, vale decir que los planes de ordenamiento avanzan apenas en su diseño y a paso de tortuga, sin garantizar la participación étnica y la salvaguarda de sus territorios y sin aportar de manera notoria hacia la superación de los conflictos por la tierra. En ese marco, opera un fondo de tierras sobre el que la cifra de adjudicación, a seis años de su adopción, no es clara y suma hectáreas que no le cabían; en especial un gran porcentaje de territorios ancestralmente ocupados y usados por pueblos indígenas —como recientemente lo publicó la Comisión Nacional de Territorios Indígenas— lo que facilitó sumar hectáreas de adjudicación, que en todo caso estaban ad-portas de ser formalizadas sin el Acuerdo de Paz. Esto evidencia nulos esfuerzos estatales para avanzar en la democratización de la tenencia de la tierra, según era el principal objetivo de este fondo. También fue visible un catastro que iba tomando un camino distante al esperado y aun se está a la espera de una jurisdcción agraria que aun no ha sido.

Sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como segundo de los componentes más gruesos de la Reforma Rural Intregral se destaca que los ejercicios realizados para su diseño no lograron movilizar las discusiones de transformación territorial, esperables para lograr su consolidación, lo que llevó a su estructuración en torno a proyectos individualizados cuyo proceso de ejecución fue paulatinamente enajenado de las comunidades.

Finalmente, el tercer componente de la Reforma Rural Integral relativo a los 16 Planes Nacionales que delimitarían los lineamientos de política nacionales necesarios para su puesta en marcha no fueron consolidados por completo, después de seis años de la implementación. Se hicieron sin la gente y en la mayoría de los casos reiteran al Estado que opera desde Bogotá y que no estuvo en la capacidad de entender las ruralidades.

Estos componentes que, entendidos y materializados de manera articualda entre sí daban lugar a la pretendida integralidad del Punto 1, en el camino tomaron un rumbo propio sin relacionarse entre sí y mucho menos con el Punto 4 del Acuerdo relativo a la solución del problema de las drogas.

No hay entonces que dar muchas vueltas para afirmar que la Reforma Rural Integral no ha sido, y sin embargo no quiere decir que no sea útil resucitar su enfoque en sintonía con lo que sería mínimamente esperable de este nuevo gobierno.

Sobre esto último aun no hay muchas claridades. El actual presidente inició su gobierno prometiendo una reforma agraria lo cual replicó en varios escenarios la ministra de Agricultura. En planteamientos posteriores los altos funcionarios señalaron que su reforma agraria es la Reforma Rural Integral con lo cual vino la primera desinflada en la distancia que esta última tiene con la reforma que ameritaría movilizar un país con la historia de despojo y usurpación territorial como el nuestro.

Posteriormente, se consolidó un acuerdo con ganaderos para avanzar en el cumplimeinto de las metas del fondo de tierras en donde se proyecta un claro mensaje de poca “reforma” pero si de ubicación de salidas parciales y cosméticas a la deuda histórica del Estado con la población rural. Algunos días posteriores al anuncio de este último acuerdo se ha venido explicando por parte del gobierno que no hay condiciones que logren materializar su cabal cumplimiento en el cuatrienio, y así vamos…

Si bien aún no es claro el enfoque, los alcances, y las perspectivas de política pública sobre lo rural del actual gobierno, vale la pena señalar que la Convención campesina, promovida por este, es sin embargo el todo de cómo volver a empezar la construcción de las bases de una paz rural que sea posible. Que sea con la ruralidad popular con quien se construya lo que tenga que poder hacerse bien en el tiempo que tiene este gobierno.

Está bien que se empiece por ahí en la medida en que este necesario espacio de reconocimiento al campesinado no permita replicar un entendimiento del campo sin el resto de las comunidades rurales, y está bien así, en la medida en que lo mínimo esperable es que, mientras se desenreda la pita de la historia de despojo y se soluciona “el problema de las drogas” -nudo determinante en toda esta historia- se puedan abonar pasos gigantes hacia la estabilización de territorialidades campesinas, indígenas y afrodescedendientes.

Para el país que tenemos, la Ley 160 terminó por ser el único baluarte que, siendo insuficiente desde siempre, hoy tendrá mucho para nutrirse de ese esperado enfoque posible de la Reforma Rural Integral. El Sistema Nacional Agrario y el piso legal de las territorialidades rurales que fue posible con dicha norma se ve necesariamente llamado a renovarse y allí el Punto 1 del Acuerdo Final puede tener un valioso papel con su apuesta a las retroalimentaciones permanentes de lo local y lo nacional, con la participación como el sentido y el territorio como eje de acción de las intervenciones estatales. También vendrán los insumos de problematización del campo que puedan derivar de la apuesta por la Paz total porque allí necesariamente habrá ratificaciones del origen agrario/rural de la guerra.

A estas alturas, lo esperable es que este gobierno empeñe todos sus esfuerzos en garantizar condiciones mínimas de estabilidad, de viabilidad y de posibilidad de existencia de escenarios y comunidades rurales de manera progresiva. Esto entendido como la posibilidad real de ejercicio de derechos en materia de producción, de comercialización, de alimentación, de salud, de educación, de asociatividad etc. Este sería un necesario punto de quiebre, de décadas de condiciones dirigidas solo a un tipo de producción rural y sentaría bases para revisar a futuro las prioridades de desarrollo nacional. En este camino, el Sistema Nacional Agrario con una revisión participativa de los Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral podrían configurar el armazón institucional que haga posible hacer el Estado en lo rural con y desde la propia gente que es la pieza básica pero ausente en las políticas agararias y rurales en Colombia.

Tampoco sobra empezar a abonar el camino hacia un quehacer estatal en lo rural desde una compresnión intercultural que impida disputas de las comunidads rurales populares entre sí, que contribuya a la construcción de tejido comunitario sin borrar la diversidad y que oriente un eje de comprensión base de política pública donde otro campo y otro país sean posibles. 

* Abogada, magister en sociología, investigadora en temas rurales.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer