cultura

RAYUELA

A finales del año pasado el presidente Gustavo Petro lamentó su homicidio, señalando que se atacaba el corazón de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño. Esta semana, miles de campesinos marcharon en Pasto y ondearon las banderas de Óscar Rodríguez, el concejal que fue asesinado buscando la paz total de su terruño.

Por: Redacción Paz de la Revista RAYA

El 30 de diciembre de 2022, el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de Twitter: "Ha sido asesinado Oscar Rodríguez concejal y activista de mi campaña electoral en Nariño. Matan un baluarte de nuestra nueva política de sustitución de cultivos en Nariño". El mandatario se refería al crimen ocurrido en la madrugada del 29 de diciembre en Linares (Nariño), contra el concejal de la Colombia Humana que venía liderando sustituir la coca por otros cultivos legales y rentables en el marco de la Paz Total. Con este asesinato, según la Defensoría del Pueblo, en 2022 la cifra de homicidios de líderes ascendió a 32 en el sur del país. 

OscarUpazur1

Óscar fue buscado y asesinado por los sicarios mientras se encontraba en una finca, en zona rural de Sandoná (Nariño). La investigación aún no avanza para esclarecer los hechos, pero las comunidades que lideró siguen clamando justicia. Esta semana, miles de campesinos de Caquetá, Putumayo, Huila, Cauca y Nariño se dieron cita en Pasto para marchar por sus calles, levantar las banderas de Oscar Rodríguez, rendirle un homenaje y exigir al presidente Petro hacer realidad la Paz Total prometida.

Rodríguez Tovar era uno de los líderes sociales y populares más importantes del suroccidente colombiano, principalmente, de la comunidad donde creció y se forjó: Linares (Nariño), un poblado ubicado en la cordillera nariñense, con no más de tres mil habitantes, de difícil acceso por las carreteras destapadas, con vocación agrícola y una economía dependiente del comercio de la hoja de coca.

Según sus familiares, cuando Oscar era niño se ganaba la vida como raspachín. Durante su juventud se destacó como líder social de su municipio, participando activamente en diversos escenarios de trabajo social y político, principalmente, en lo relacionado con los derechos humanos y la transformación de la realidad económica de su región. Fue fundador y posteriormente presidente de ASTRACAL, la Asociación de Trabajadores y Campesinos de Linares, desde donde lideró iniciativas de sustitución de cultivos de uso ilícito. También fue fundador y vocero político de la Unión Campesina por la Paz. Como concejal de Linares e integrante de la Colombia Humana fue un reconocido activista de la campaña que llevó a la presidencia a Gustavo Petro.

Desde la instalación del nuevo gobierno nacional, Oscar venía liderando la creación de una coordinación de organizaciones indígenas, afro y campesinas en el sur del país para apoyar la política de Paz Total. Así fue como participó en la fundación de la Unidad Popular Agroambiental por la Paz del Sur de Colombia, UPAZSUR, donde era el coordinador del equipo de "transición de la economía del campo". Para esta iniciativa venía trabajado en la articulación de decenas de organizaciones de 5 departamentos de esta región del país..

Sus compañeros en Linares recuerdan a Oscar como un hombre muy querido en su comunidad, lo que le permitía vivir relativamente tranquilo, sin amenazas, en un contexto en el que es prácticamente imposible no estar en la mira de algún actor armado. Sin embargo, en su rol de concejal había realizado denuncias de corrupción en el municipio, especialmente, en favor de las comunidades y de su derecho básico al agua potable. Según testimonios que recolectó la Revista RAYA en Nariño, estas denuncias podrían haberle costado la vida.

Angie Melisa, compañera de Oscar, en conversación con esta revista ratificó la hipótesis. "Él se enfrentó a una empresa de acueducto y alcantarillado llamada EMPOLINARES. Él nunca estuvo de acuerdo con los excesivos pagos que se realizaban, especialmente en un barrio donde habitan personas vulnerables, campesinos, gente pobre, gente que lucha día tras día por sacar adelante a sus familias. Por eso, hizo una denuncia pública en Facebook contra el gerente de EMPOLINARES, hizo un llamado al pueblo de Linares y un mes después fue asesinado. Él nunca tuvo un enemigo, el único problema que tuvo fue con esa empresa", sentenció.

Días antes de su asesinato, Oscar hizo públicas estas denuncias y posteriormente recibió amenazas para que se callara. Él se encontraba atemorizado, relataron sus colegas, por lo que se desplazaba sin compañía para proteger a su familia. Por eso, visitaba su finca donde tenía un estanque de producción piscícola que requería atención permanente sin la compañía de su pareja ni de su hijo. Así fue como se despidió de ellos el 28 de diciembre de 2022. Nunca regresó. Sus amigos fueron a buscarlo en su finca y lo encontraron muerto con múltiples impactos de bala. Afirman que sicarios cometieron el asesinato al llegar hasta su apartada vivienda en la madrugada del 29.

OscarUpazur

Tomada del perfil de facebook de Oscar Rodríguez

Hasta el momento, sus amigos y familiares no conocen ningún avance en las investigaciones judiciales y alertan sobre la posibilidad de que este crimen quede en el olvido y la absoluta impunidad como ha sucedido con la mayoría de los crímenes contra los líderes sociales en Colombia.

Lucio Vásquez, coordinador de la UPAZSUR, dijo que la movilización de esta semana fue un homenaje a Oscar Rodríguez, pero, principalmente, a las comunidades que lideró y que aún siguen en medio de la guerra y de múltiples necesidades para vivir dignamente. Hablamos de aquellos campesinos, afros e indígenas que habitan estos cinco departamentos donde Oscar venía desarrollando su trabajo en procura de la Paz Total. “Te dicen que no insistas, que no denuncies. Nos movilizamos, entonces, para defender la Paz Total, es decir, para defender la vida, para que no nos maten. Para seguir haciendo lo que hacía Oscar: defender los derechos de su pueblo y denunciar la corrupción sin que eso nos cueste la vida. Vinimos a Pasto más de cinco mil campesinos del Pacífico, de Nariño, del Caquetá, del Huila, del Putumayo, para rendirle homenaje a Oscar, para alzar la voz y ratificar que vamos a seguir su ejemplo", expresó Vásquez.

Al indagar sobre las graves violaciones a los derechos humanos que viven los pobladores del sur del país, Carmen Campos, activista reconocida en la materia manifestó: "No vale la pena dar cifras de victimización. Se hacen estos balances de amenazas o muertes en la mañana y en la tarde las cifras están desactualizadas".

Es más, Carmen le envió un mensaje claro al presidente Petro: "El presidente estaba convocado a este homenaje a Oscar, a esta movilización. También estaba informado el Comisionado de Paz Danilo Rueda, quien envió un saludo, y otros altos personajes del Gobierno nacional. Desde Bogotá, Petro nos ha pedido al pueblo que nos movilicemos en defensa de la vida y de su plan de gobierno. Aquí estamos defendiendo la vida y la paz total. Esperamos que en una próxima ocasión puedan acompañarnos en persona, hablar cara a cara y marchar hombro a hombro. Por ahora, seguimos en la tarea de articular la Red de Derechos Humanos, no solo a nivel departamental sino también regional y nacional, porque si bien se habla de poner fin a esta guerra y los actores armados están sentados en unas mesas de diálogo, en la práctica estas comunidades aún viven entre el fuego cruzado de los actores en distintos municipios de Nariño. Y los corruptos también están matando impunemente. Hace 35 días mataron a un líder negro, representante legal del Consejo Comunitario La Voz de los Negros. Él personalmente me había manifestado su voluntad de no ceder a las presiones de ningún grupo armado y luchar para que el campesinado de su comunidad dejara de vivir entre las balas. Eso le costó la vida".

Lamentablemente, la situación de violencia y amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos sigue siendo una constante en Colombia. A esto se suma las dificultades que enfrenta el desarrollo de la política de Paz Total del gobierno y el levantamiento de los ceses al fuego en varios departamentos del país, donde organizaciones sociales advierten que se agudizará la guerra si la vía pacífica empieza a verse como un fracaso.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer