cultura

RAYUELA

A finales del año pasado el presidente Gustavo Petro lamentó su homicidio, señalando que se atacaba el corazón de la política de sustitución de cultivos de uso ilícito en Nariño. Esta semana, miles de campesinos marcharon en Pasto y ondearon las banderas de Óscar Rodríguez, el concejal que fue asesinado buscando la paz total de su terruño.

Por: Redacción Paz de la Revista RAYA

El 30 de diciembre de 2022, el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de Twitter: "Ha sido asesinado Oscar Rodríguez concejal y activista de mi campaña electoral en Nariño. Matan un baluarte de nuestra nueva política de sustitución de cultivos en Nariño". El mandatario se refería al crimen ocurrido en la madrugada del 29 de diciembre en Linares (Nariño), contra el concejal de la Colombia Humana que venía liderando sustituir la coca por otros cultivos legales y rentables en el marco de la Paz Total. Con este asesinato, según la Defensoría del Pueblo, en 2022 la cifra de homicidios de líderes ascendió a 32 en el sur del país. 

OscarUpazur1

Óscar fue buscado y asesinado por los sicarios mientras se encontraba en una finca, en zona rural de Sandoná (Nariño). La investigación aún no avanza para esclarecer los hechos, pero las comunidades que lideró siguen clamando justicia. Esta semana, miles de campesinos de Caquetá, Putumayo, Huila, Cauca y Nariño se dieron cita en Pasto para marchar por sus calles, levantar las banderas de Oscar Rodríguez, rendirle un homenaje y exigir al presidente Petro hacer realidad la Paz Total prometida.

Rodríguez Tovar era uno de los líderes sociales y populares más importantes del suroccidente colombiano, principalmente, de la comunidad donde creció y se forjó: Linares (Nariño), un poblado ubicado en la cordillera nariñense, con no más de tres mil habitantes, de difícil acceso por las carreteras destapadas, con vocación agrícola y una economía dependiente del comercio de la hoja de coca.

Según sus familiares, cuando Oscar era niño se ganaba la vida como raspachín. Durante su juventud se destacó como líder social de su municipio, participando activamente en diversos escenarios de trabajo social y político, principalmente, en lo relacionado con los derechos humanos y la transformación de la realidad económica de su región. Fue fundador y posteriormente presidente de ASTRACAL, la Asociación de Trabajadores y Campesinos de Linares, desde donde lideró iniciativas de sustitución de cultivos de uso ilícito. También fue fundador y vocero político de la Unión Campesina por la Paz. Como concejal de Linares e integrante de la Colombia Humana fue un reconocido activista de la campaña que llevó a la presidencia a Gustavo Petro.

Desde la instalación del nuevo gobierno nacional, Oscar venía liderando la creación de una coordinación de organizaciones indígenas, afro y campesinas en el sur del país para apoyar la política de Paz Total. Así fue como participó en la fundación de la Unidad Popular Agroambiental por la Paz del Sur de Colombia, UPAZSUR, donde era el coordinador del equipo de "transición de la economía del campo". Para esta iniciativa venía trabajado en la articulación de decenas de organizaciones de 5 departamentos de esta región del país..

Sus compañeros en Linares recuerdan a Oscar como un hombre muy querido en su comunidad, lo que le permitía vivir relativamente tranquilo, sin amenazas, en un contexto en el que es prácticamente imposible no estar en la mira de algún actor armado. Sin embargo, en su rol de concejal había realizado denuncias de corrupción en el municipio, especialmente, en favor de las comunidades y de su derecho básico al agua potable. Según testimonios que recolectó la Revista RAYA en Nariño, estas denuncias podrían haberle costado la vida.

Angie Melisa, compañera de Oscar, en conversación con esta revista ratificó la hipótesis. "Él se enfrentó a una empresa de acueducto y alcantarillado llamada EMPOLINARES. Él nunca estuvo de acuerdo con los excesivos pagos que se realizaban, especialmente en un barrio donde habitan personas vulnerables, campesinos, gente pobre, gente que lucha día tras día por sacar adelante a sus familias. Por eso, hizo una denuncia pública en Facebook contra el gerente de EMPOLINARES, hizo un llamado al pueblo de Linares y un mes después fue asesinado. Él nunca tuvo un enemigo, el único problema que tuvo fue con esa empresa", sentenció.

Días antes de su asesinato, Oscar hizo públicas estas denuncias y posteriormente recibió amenazas para que se callara. Él se encontraba atemorizado, relataron sus colegas, por lo que se desplazaba sin compañía para proteger a su familia. Por eso, visitaba su finca donde tenía un estanque de producción piscícola que requería atención permanente sin la compañía de su pareja ni de su hijo. Así fue como se despidió de ellos el 28 de diciembre de 2022. Nunca regresó. Sus amigos fueron a buscarlo en su finca y lo encontraron muerto con múltiples impactos de bala. Afirman que sicarios cometieron el asesinato al llegar hasta su apartada vivienda en la madrugada del 29.

OscarUpazur

Tomada del perfil de facebook de Oscar Rodríguez

Hasta el momento, sus amigos y familiares no conocen ningún avance en las investigaciones judiciales y alertan sobre la posibilidad de que este crimen quede en el olvido y la absoluta impunidad como ha sucedido con la mayoría de los crímenes contra los líderes sociales en Colombia.

Lucio Vásquez, coordinador de la UPAZSUR, dijo que la movilización de esta semana fue un homenaje a Oscar Rodríguez, pero, principalmente, a las comunidades que lideró y que aún siguen en medio de la guerra y de múltiples necesidades para vivir dignamente. Hablamos de aquellos campesinos, afros e indígenas que habitan estos cinco departamentos donde Oscar venía desarrollando su trabajo en procura de la Paz Total. “Te dicen que no insistas, que no denuncies. Nos movilizamos, entonces, para defender la Paz Total, es decir, para defender la vida, para que no nos maten. Para seguir haciendo lo que hacía Oscar: defender los derechos de su pueblo y denunciar la corrupción sin que eso nos cueste la vida. Vinimos a Pasto más de cinco mil campesinos del Pacífico, de Nariño, del Caquetá, del Huila, del Putumayo, para rendirle homenaje a Oscar, para alzar la voz y ratificar que vamos a seguir su ejemplo", expresó Vásquez.

Al indagar sobre las graves violaciones a los derechos humanos que viven los pobladores del sur del país, Carmen Campos, activista reconocida en la materia manifestó: "No vale la pena dar cifras de victimización. Se hacen estos balances de amenazas o muertes en la mañana y en la tarde las cifras están desactualizadas".

Es más, Carmen le envió un mensaje claro al presidente Petro: "El presidente estaba convocado a este homenaje a Oscar, a esta movilización. También estaba informado el Comisionado de Paz Danilo Rueda, quien envió un saludo, y otros altos personajes del Gobierno nacional. Desde Bogotá, Petro nos ha pedido al pueblo que nos movilicemos en defensa de la vida y de su plan de gobierno. Aquí estamos defendiendo la vida y la paz total. Esperamos que en una próxima ocasión puedan acompañarnos en persona, hablar cara a cara y marchar hombro a hombro. Por ahora, seguimos en la tarea de articular la Red de Derechos Humanos, no solo a nivel departamental sino también regional y nacional, porque si bien se habla de poner fin a esta guerra y los actores armados están sentados en unas mesas de diálogo, en la práctica estas comunidades aún viven entre el fuego cruzado de los actores en distintos municipios de Nariño. Y los corruptos también están matando impunemente. Hace 35 días mataron a un líder negro, representante legal del Consejo Comunitario La Voz de los Negros. Él personalmente me había manifestado su voluntad de no ceder a las presiones de ningún grupo armado y luchar para que el campesinado de su comunidad dejara de vivir entre las balas. Eso le costó la vida".

Lamentablemente, la situación de violencia y amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos sigue siendo una constante en Colombia. A esto se suma las dificultades que enfrenta el desarrollo de la política de Paz Total del gobierno y el levantamiento de los ceses al fuego en varios departamentos del país, donde organizaciones sociales advierten que se agudizará la guerra si la vía pacífica empieza a verse como un fracaso.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer