pueblos

RAYUELA

A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó  cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo de Montana se mantiene como una alternativa democrática y soberana.

Por: Felipe Granja Orejuela - Análisis especial para RAYA
Docente investigador, Miembro de la coalición internacional afrodescendiente. Militante PCN

En la República de Haití (Ayiti, nombre del país en criollo haitiano), se vislumbra el espíritu de Jean Jacques Dessalines, quien fue esclavizado y derrotó a Napoleón. Él habita en cada uno de los 11 millones de haitianos, reflejado en el espíritu de rebeldía y libertad que ha caracterizado a sus colectivos y organizaciones sociales desde 1804. Un espíritu que permanece tanto en las calles coloniales afrancesadas de un Puerto Príncipe devastado, como en las veredas campesinas de Cabo Haitiano, que sufren desplazamiento forzado y una migración que agudiza las condiciones de vida y la explotación laboral en la frontera con la República Dominicana. 

Principalmente, se destacan tres hitos que motivan la misión y que profundizan la crisis actual del país. En primer lugar, la crisis institucional tras el asesinato de Jovenel Moïse, en la que se encuentran involucrados exmilitares colombianos. Otro hito importante es el proceso de movilización haitiana que se desarrolló de manera sistemática desde el 7 de junio de 2018, a causa del aumento de los precios del combustible y la corrupción en Petrocaribe. Por último, el anuncio de la propuesta de la CARICOM de enviar tropas kenianas a Haití que se hizo efectivo el 22 de mayo de 2024.

En este sentido, la coalición internacional afrodescendiente, compuesta por diversas organizaciones afrodescendientes, estuvo presente en agosto de 2023 en Puerto Príncipe con el objetivo de contrarrestar la narrativa colonial promovida por medios internacionales, que presentan a Haití como una nación sin propuestas, ni organización política y social. La misión sostuvo diálogos con alrededor de 61 organizaciones nacionales de Haití, en Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y la frontera haitiano-dominicana, con el fin de conocer las propuestas organizativas para salir de la crisis y articular planes de acción de cara al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, siendo Haití una de las naciones más vulneradas por el racismo estructural, el capitalismo racial y el colonialismo. Durante el diálogo, la misión identificó elementos estructurales en la crisis coyuntural del país.

A diferencia de la narrativa colonial históricamente impuesta a través de intervenciones militares y económicas por parte de Estados Unidos y Francia, la Misión de Solidaridad con Haití identificó alternativas y propuestas impulsadas por los diferentes movimientos sociales. Resaltó el Acuerdo de Montana, una estrategia y plataforma democrática conformada por más de cien organizaciones de la sociedad civil, que propone rutas concretas y concertadas con el pueblo haitiano para la solución de la crisis institucional.

El Acuerdo de Montana y sus vocerías han llevado a cabo diferentes visitas y cabildeos políticos alrededor del mundo y en Estados Unidos. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, Naciones Unidas impone un modelo de decisión neoliberal y colonial encabezado por el Core Group, grupo creado en 2004 por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con el objetivo de "resolver" las problemáticas socioeconómicas y políticas de Haití. Las acciones del Core Group profundizan la crisis y violan la soberanía del país. Un ejemplo de esto, es que el Corel Group facultó a la MINUSTAH, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, reconocida como cascos azules, que ingresaron al país el 1 de junio de 2004 como una “misión de normalización”, vinculada, según diversos testimonios de organizaciones como PAPDA, a la violación de derechos humanos. Organizaciones feministas que dialogaron con la misión denunciaron casos de violación sexual cometidos por soldados de la MINUSTAH contra menores de edad haitianas, llevando a un aumento de embarazos adolescentes, estimando que 305 niños fueron engendrados por hombres pertenecientes a las fuerzas de paz en sus relaciones con mujeres haitianas.

Precisamente,  una de las peticiones de las organizaciones sociales haitianas es que tanto estos delitos,  junto con la  propagación del virus del cólera, atribuida al  mal manejo de los residuos por parte de las tropas multinacionales en Haití, sean llevados a la Corte Interamericana. Dichos casos han sido documentados por medio de tribunales populares haitianos. En estos tribunales populares participan representantes de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, con el objetivo de exigir justicia y reparación para las víctimas del cólera en Haití y los crímenes cometidos por la MINUSTAH.  

Gangs y control territorial en Haiti

Haití atraviesa escaladas de violencia por parte de los Gangs con implicaciones en el control territorial y el control de recursos naturales, el reciente aumento  de la violencia en  Puerto Príncipe está vinculado   al control de puertos marítimos y aéreos, con el objetivo de facilitar  el tráfico  de drogas y armas. Según el último informe de Naciones Unidas el 95% de las armas en manos de  las pandillas de Puerto Príncipe provienen de los Estados Unidos. 

El auge  de estos grupos se  remonta a principios de la década de 1990 con ayuda de la CIA, fundamentalmente con la creación del Frente para el Avance y El Progreso de Haití (FRAPH), grupo paramilitar con el fin de acabar el apoyo popular a Jean-Bertrand Aristide, consolidándose con el  golpe de Estado de 1991 al expresidente Jean-Bertrand Aristide, formando facciones armadas de corte paramilitar, que traumatizó a una población que abogaba por un Gobierno democráticamente electo. 

Por otro lado, al ser Haití el país con los índices más altos de desnutrición en América Latina y el Caribe, esto hace que la población joven sea más vulnerable al ingreso en grupos armados, relacionado con la falta de ingresos y posibilidades de acceso a salarios. Cabe destacar que la tasa de desempleo en Haití el año pasado alcanzó el 14,8 % de la población total, siendo el 12,2 % hombres, estimando que el 95 % de los miembros de las bandas de Puerto Príncipe son varones.

Tierra, despojo y resistencia campesina

Otro elemento importante que se evidenció en la misión es el papel de la cuestión agraria en el pais. La intervención de tropas Estadounidenses en 1991 influyó  en la legislación sobre la tenencia de tierras en Haiti, ya que modificando la ley agraria nacionalista establecida por Jean Jacques Dessalines, que prohibía la propiedad de tierras por parte de  blancos, salvo excepciones, se dio una modificación en la tenencia de la tierra. 

En el proceso de intercambio con organizaciones campesinas Haitianas, siendo el campesinado haitiano un sujeto con un papel fundamental, en la resistencia anticolonial y en la construcción de la nación haitiana; los campesinos expusieron factores fundamentales que vulneran la tenencia de la tierra y el territorio como forma de vida. Además, los intereses de empresas multinacionales en el país se relacionan con la fuga de capitales y el debilitamiento de la estructura económica local. 

La frontera haitiano-dominicana, que cuenta con una extensión de alrededor de 360 kilómetros, con diferentes yacimientos mineros que han despertado el interés de multinacionales extranjeras. Tal es el caso de la multinacional minera canadiense Resources Majescor Inc, un proyecto concedido en el 2012 pero suspendido por no haber pasado por la consulta con el Buró minero haitiano. Actualmente se desarrollan diferentes procesos de concesión minera como  La Miel, Ouanaminthe y Mont-Organisé, que aún no cuentan con derechos de explotación. La misión denunció  el hostigamiento sistemático, por parte de las autoridades judiciales, terratenientes y grupos armados, en colaboración con las instituciones judiciales corruptas del país. Así como diferentes bandas y grupos han presionado a campesinos del norte del país para que cedan sus tierras, sobre la base de acusaciones falsas, emitiendo decenas de órdenes de arresto contra líderes campesinos, jóvenes y otros ciudadanos que viven en comunidades opuestas al proceso de acaparamiento de tierras. Durante su gobierno, Jovenel Moïse también impuso un confinamiento a nivel nacional en abril de 2020; los aliados de su gobierno utilizaban la fuerza pública, bandas armadas y equipamiento del Ayuntamiento para desalojar violentamente a los campesinos del noreste de tierras. 

Adicionalmente, la deuda externa impuesta por Francia después de la revolución de 1804, en la que los franceses solicitaron 150 millones de francos en concepto de indemnización por los daños causados por el proceso revolucionario, fue impuesta junto con una serie de altísimos aranceles a la nación haitiana en sus exportaciones, complicando las relaciones comerciales durante 180 años.

El 17 de abril 2025 se cumplen 200 años de la imposición de esa deuda y se realizan diferentes actividades a nivel internacional condenando la deuda. Especialmente por las implicaciones que ha traído en términos económicos para Haití. Por ejemplo, el desarrollo económico: los pagos de intereses consumieron gran parte del PIB anual haitiano. 

En ese sentido, es importante que las diferentes organizaciones sociales y el movimiento de reparaciones generen acciones que permitan materializar la propuesta de reparación histórica y, a su vez, promuevan iniciativas de respaldo a los procesos de organización haitianos —como PAPDA, Rasin Kan Pèp y la Coalición de Organizaciones de Mujeres del Nordeste de Haití—, con especial atención a una de las propuestas más claras en materia de resolución, soberanía y reparación: el Acuerdo de Montana.

All items
Rayuela
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer