Investigación

SUBRAYA

En el marco de la discusión sobre la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, uno de los temas eje es la devolución de la tierra. Organizaciones sociales critican la lentitud del proceso, sugiriendo una restitución administrativa para mejorar la eficacia. Para comprender el tema se entrevistó a Rangel Giovani Yule Zape, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quien ofreció su perspectiva sobre los avances, obstáculos y los procesos de reparación étnica.

Por Redacción RAYA

Al asumir la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras, el funcionario implementó cambios, incluyendo la eliminación de un grupo que lideraba el rechazo del 65% de las solicitudes de restitución de tierras. Además, se crearon juzgados étnicos especializados y se implementaron inversiones en proyectos productivos para resolver la demora en el proceso de restitución.

RAYA: ¿Cómo se abordó ese índice alto de negativas?

Yule: La primera medida que hicimos fue eliminar el grupo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura (AMEI), donde profesionales del sector minero-energético tenían el poder de negar las solicitudes basándose en intereses económicos. Como había una negación muy alta, también había un llamado de atención de la Procuraduría y de la Contraloría en ese sentido. Ahora hemos avanzado y tenemos en un 72% las solicitudes aprobadas.

RAYA: Ahora bien ¿Cuál es el balance actual en términos de la materialización de las hectáreas restituidas?

Yule: Hasta la fecha, hemos logrado avanzar en la entrega de aproximadamente el 51.9% de las hectáreas en proceso de restitución durante este gobierno. Actualmente, nos encontramos con 624,261 hectáreas en etapa de fallo, de las cuales se han entregado 320,000. Esto implica que contamos con un acumulado para el cumplimiento de sentencias de alrededor de 304,000 hectáreas. O sea que en este año y medio hemos avanzado más de lo que avanzaron los otros gobiernos anteriores. Para nosotros este es un tramo importante, porque esto nos permite decir que en realidad sí había una acumulación ahí en la pretensión de las víctimas y ahora sobrepasa ya los 10 millones de hectáreas que están en trámite de la etapa judicial.

Sin embargo, es importante destacar que esta labor no recae únicamente en la Unidad de Restitución de Tierras, ya que implica la colaboración de otras entidades como la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Vivienda, entre otros, quienes desempeñan roles específicos en el proceso de restitución y reparación a las víctimas del conflicto armado. A pesar de estos avances, aún enfrentamos desafíos significativos, especialmente en la coordinación interinstitucional para garantizar el cumplimiento efectivo de las sentencias judiciales.

En contraste con los avances mencionados por el director de la URT, las organizaciones sociales como la Fundación Forjando Futuros señalan que el proceso de restitución de tierras en Colombia sigue estancada. Según sus cifras, “Después de 13 años de la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia, los avances son decepcionantes. Apenas se han restituido 665.000 hectáreas, lo que representa un escaso 10.5% de la meta inicial de restituir 6.5 millones de hectáreas”.

La fundación destaca la necesaria voluntad política para la implementación de la restitución por vía administrativa para acelerar el proceso, “Si se lleva a cabo, se podrían restituir 3.600.000 hectáreas con mayor eficacia y celeridad, lo que representaría un avance significativo de Justicia con las Víctimas del Conflicto Armado del país”.

Además, las cifras del Sistema de Información Sembrando Paz actualizadas a mayo del presente año, muestran que, de la meta gubernamental para restituir: 300.000 casos, junto con 151.213 solicitudes presentadas ante Unidad de Restitución de Tierras – URT, y un total 16.090 casos resueltos judicialmente estas cifras sólo representan 5.4% de meta gubernamental y un 10.6% de solicitudes presentadas ante la URT.

RAYA: ¿Qué otras medidas están tomando para garantizar una restitución efectiva?

Yule: Estamos trabajando en un proyecto de ley que permita acelerar los procesos de restitución cuando no haya oposición por parte de terceros. También hemos fortalecido el Fondo de la Unidad de Restitución para apoyar proyectos productivos en territorios afectados. Nuestro objetivo es no solo devolver las tierras, sino también restablecer integralmente el tejido social, cultural y económico de las comunidades afectadas. Trabajamos en el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y además, continuaremos apoyando proyectos productivos y programas de desarrollo en las zonas afectadas para garantizar una restitución integral y sostenible.

RAYA: ¿Cuáles considera que son los obstáculos más complejos en el proceso de restitución de tierras?

Yule: El tema de la violencia es uno de los problemas más complejos que enfrentamos en los territorios de restitución. Este conflicto y violencia en Colombia surgen principalmente de la disputa territorial entre diversos actores. Aquellos responsables de esta violencia no desean que los territorios despojados sean devueltos a las víctimas. Además, enfrentamos una resistencia por parte de actores armados que están vinculados a intereses económicos que monopolizan la tenencia de la tierra en el país. Uno de los principales obstáculos son los opositores a la restitución, que pueden ser grupos armados ilegales o personas que se resisten a devolver las tierras.

Además, la coordinación entre diferentes entidades gubernamentales para implementar las medidas de reparación también representa un desafío constante. Otro de los desafíos que enfrentamos es la burocracia y la tramitología, que a veces dificultan y demoran el proceso de restitución. Los jueces y magistrados deben autorizar muchas de nuestras acciones, lo que puede retrasar el procedimiento. Además, la complejidad de la legislación relacionada con la tierra también ralentiza el proceso. Para agilizar estos procesos, estamos priorizando el cumplimiento de las sentencias de restitución y organizando estrategias para reacomodar el Fondo de Restitución.

Uno de los casos que ilustra los desafíos enfrentados por quienes luchan por la restitución de tierras en Colombia, es el de Emiro Nel Sánchez Medrano, quien desde 2010 había instaurado diez denuncias ante la Fiscalía por graves amenazas e intentos de asesinato por parte del Clan del Golfo en la región de Córdoba. A pesar de sus esfuerzos por recuperar las tierras despojadas a miles de campesinos por los paramilitares de Carlos Castaño, la entidad nunca investigó quiénes estaban detrás de los obstáculos que enfrentaba. Las fincas en disputa, objeto de las amenazas, quedaron registradas en documentos revelados en esta investigación de la Revista RAYA.

Para reclamantes de tierras de la región de Urabá, como Ayinet Pérez, actual presidenta de la asociación de víctimas Tierra y Paz, las amenazas en su contra y de las familias que restituyen, son una realidad constante. En noviembre de 2021, la lideresa recibió una amenaza de muerte por su trabajo con campesinos y campesinas que fueron despojados de sus predios en la década de los 90 y que actualmente solicitan su restitución. A pesar de los riesgos, Ayinet agradece la presencia de la URT en el territorio y espera, “que sigamos de la mano, articulados, porque nosotros tenemos la información de primera mano y así es como podemos avanzar en los procesos de restitución”.

RAYA: ¿Qué iniciativas están implementando para promover el desarrollo económico en los territorios afectados por la restitución de tierras?

Yule: Hemos realizado una inversión significativa en proyectos productivos en 14 territorios étnicos, con una inversión de 33 mil millones de pesos, principalmente en el corredor del Pacífico. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades y promover su desarrollo económico. Nuestro enfoque no se limita solo a devolver las tierras, sino también a restablecer integralmente el tejido social, cultural y económico de las comunidades afectadas.

RAYA: ¿Qué estrategias están implementando para garantizar una reparación temprana a las víctimas del conflicto armado?

Yule: Estamos buscando formas de ofrecer compensaciones y reparaciones tempranas a las víctimas del conflicto armado. Hemos iniciado conversaciones con diversas entidades, como la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, para organizar un proceso que permita comprar predios para las víctimas que ya iniciaron procesos judiciales de reclamación. Nuestro objetivo es asegurar que las víctimas puedan ser restablecidas lo más pronto posible y puedan reconstruir sus vidas de manera digna.

Por su parte, la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica, propone una restitución de tierras más rápida para víctimas de desplazamiento forzado “Después de 20 años Colombia no ha podido reparar a las víctimas y resarcir esta cicatriz tan dolorosa para más de ocho millones y medio de colombianos que lo han perdido todo debido al desplazamiento forzado y al exilio”.

Mojica también indica que en la Unidad de Restitución de Tierras se tramitan procesos de más de 11 millones 400 mil hectáreas en casos de pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos; de esa cifra solo se tienen sentencias judiciales de restitución sobre el 5% de los casos y el cumplimiento de esas sentencias no alcanza a la mitad.

RAYA: ¿Qué estrategias han implementado para avanzar en el proceso de restitución de tierras en los territorios?

Yule: Hemos implementado un enfoque de micro focalización, que implica organizar rutas conjuntas con las comunidades locales, incluyendo movimientos sociales, indígenas, campesinos y afrodescendientes. Esta micro focalización nos permite evaluar la situación de cada territorio y determinar si es seguro y viable llevar a cabo el proceso de restitución.

Anteriormente, necesitábamos la autorización de la Fuerza Pública, lo que a menudo retrasaba el proceso. Sin embargo, hemos logrado un cambio significativo al considerar también la fuerza organizativa de las comunidades y la seguridad humana. Ahora, nos orientamos por la fuerza organizativa de las comunidades y contamos con el apoyo de instituciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales como la ONU y la OEA. Este enfoque nos permitirá llegar a todos los territorios que no han sido micro focalizado, lo que representa más de 17.000 procesos que están actualmente detenidos.

La estrategia de seguridad se basa en la idea de la seguridad humana, que reconoce que la protección de los derechos humanos y la seguridad de las personas son fundamentales para el éxito del proceso de restitución. En lugar de depender únicamente de la autorización de la Fuerza Pública, esta estrategia considera también la fuerza organizativa de las comunidades y su capacidad para proteger sus territorios. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales, incluyendo movimientos sociales, indígenas, campesinos y afrodescendientes, para evaluar la situación de cada territorio y determinar si es seguro y viable llevar a cabo el proceso de restitución. Además, se busca el respaldo de instituciones defensoras de derechos humanos y organismos internacionales.

En resumen, estas estrategias buscan promover la seguridad y el bienestar de las comunidades, así como garantizar la justicia y la equidad en el acceso a la tierra y los recursos naturales.

Lee la columna de opinión sobre la restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos.

RAYA: ¿Cómo están gestionando el proceso judicial de restitución de tierras?

Yule: Hemos establecido una comunicación fluida con los jueces y magistrados, lo que nos ha permitido coordinar eficazmente las etapas judiciales del proceso. Además, hemos creado juzgados étnicos para atender específicamente los casos de restitución de tierras de comunidades indígenas y afrodescendientes, reconociendo sus derechos constitucionales de manera especializada.

RAYA: ¿Dónde están ubicados los jueces étnicos y cuál es su función en el proceso de restitución de tierras?

Yule: Inicialmente, los jueces étnicos se ubicaron en regiones con un mayor número de procesos de comunidades indígenas y afrodescendientes, como Popayán, Mocoa, Chocó, Tolima y la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos jueces tienen la responsabilidad de atender de manera especializada los casos de restitución de tierras de estas comunidades, reconociendo sus derechos constitucionales. Sin embargo, para alcanzar una cobertura más amplia, hemos implementado una estrategia territorial a nivel nacional para garantizar el acceso a la justicia en todas las regiones del país.

RAYA: ¿Cuáles son las expectativas de la Unidad de Restitución para el resto del periodo gubernamental?

Yule: Nuestro objetivo es avanzar en el proceso de restitución de tierras, agilizando los procedimientos administrativos y judiciales. También estamos explorando formas de ofrecer compensaciones y reparaciones tempranas a las víctimas del conflicto armado. Queremos cumplir con nuestro deber de devolver las tierras a quienes han sido despojados y permitirles reconstruir sus vidas de manera digna.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer