memoria

RAYUELA

Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la justicia y en no dejarse arrebatar la alegría como forma de resistencia

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

Nydia Erika Bautista está viva en todo el mundo, cuenta su hijo Erik Arellana Bautista del otro lado de la línea telefónica. Una fundación a su nombre y espacios en Europa en su honor son algunos de los lugares que mantienen viva la memoria de una mujer, cuya detención y desaparición forzosa por parte de la Brigada XX del Ejército Nacional, el 30 de agosto de 1987, ha trazado el camino de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país. Sobre todo, en la ineludible tarea de encontrar verdad y justicia cuando los victimarios han sido agentes del Estado. 

En 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció el caso de Nydia Erika Bautista en el marco de los casos 06 y 08, que investigan crímenes cometidos por agentes del Estado. Hace tan solo una semana, uno de los exmilitares sindicados del secuestro y homicidio de la socióloga, economista, periodista y militante del M-19, dio detalles sobre su participación en el crimen. La noticia, difundida por medios de comunicación, confirmó la responsabilidad de la Fuerza Pública en la violencia sufrida por Nydia Erika.

La búsqueda de justicia en el caso ha sido encabezada por Yaneth Bautista, hermana de Nydia Erika, y su hija Andrea Torres, quienes han logrado que exmilitares rindan testimonio sobre los hechos. Lejos de los juzgados, Erik Arellana, egresado de Bellas Artes de Kassel, Alemania, ha encontrado un fortín en la poesía y el arte para honrar a la mujer que le enseñó a amar los libros y narrar lo que ocurre en el país. No en vano, su principal herramienta ha sido una cámara para contar la violencia y convocar a la sociedad a la paz.

RAYA: El país ha avanzado en el reconocimiento de las víctimas de distintos hechos victimizantes. Sin embargo, poco se profundiza en las familias de quienes fueron víctimas del Estado. ¿Qué implica ser hijo de una víctima de un crimen cometido por el Estado?

Erik Arellana:  Es una marca, es un estigma. Es una herida que el Estado no permite cerrar porque, precisamente, es toda la infraestructura estatal la que sostiene la impunidad de estos casos. Las personas que participaron en el crimen de mi mamá se han encargado de perseguirnos, de intentar desaparecerme a mí en el año 97, de mantener una estrategia represiva contra la familia, incluso justificando la violencia sexual.

No ha sido fácil, sobre todo cuando los victimarios son capaces de guardar la verdad durante décadas y soltarla de a poco en los medios, sin que eso tenga ninguna repercusión jurídica. Pero también he encontrado la solidaridad, la empatía y el cariño de la gente para enfrentarme a esta situación.

R: ¿Cómo ha sido la búsqueda de justicia en torno a la desaparición y homicidio de su mamá?

EA: Este camino nos ha llevado por distintos procesos. Uno disciplinario, que llevó a la destitución de Velandia en el año 95. Una sentencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una resolución de la OEA y varios procesos penales. Lo más triste es que, en este ámbito, nunca se avanzó.

Todo eso nos condujo a un escenario de justicia transicional como es la JEP, con un capítulo destinado a la violencia ejercida por la Fuerza Pública, donde están involucrados personajes que cometieron violaciones a los derechos humanos, algunos incluso considerados crímenes de lesa humanidad. Pero, tras siete años, aún no vemos cómo este espacio puede alcanzar justicia. El testigo que habló la semana pasada lo hace apenas ahora. Eso hace que los procesos sean lentos y crueles con las víctimas.

R: En relación con la declaración de Bernardo Garzón Garzón, exsuboficial de Inteligencia del Ejército, sobre su participación en el crimen, ¿ustedes fueron notificados antes de que se difundiera en medios?

EA: No. Justamente es irrespetuoso con las víctimas y sus familias que eso se difunda desde una audiencia en un medio masivo, sin previo aviso. Me hace cuestionar los escenarios de justicia y también el papel de los medios. Hemos llegado a un nivel de insensibilización frente a las historias de violencia sexual, de tortura, de métodos represivos. ¿Hacia dónde va una sociedad que no se indigna ante esas cosas?

En lo personal, es una forma de violencia psicológica hacia las familias: contar a cuentagotas, filtrar por medios, sin reparar en el daño emocional y psicológico que esa información causa. Para mí como hijo sí es un golpe, realmente. A veces la verdad que buscamos no es la que quisiéramos escuchar. Espero que la justicia haga algo con esa verdad.

R: ¿Cómo se articula ese testimonio con la búsqueda de justicia, verdad y no repetición?

EA: Valida lo que los abogados de la familia han sostenido por años: que lo cometido contra Nydia fue un crimen de lesa humanidad. La brutalidad y el descaro con el que los autores han confesado debe llevarnos a reflexionar sobre los excesos de violencia de la Fuerza Pública. ¿Cómo se necesitó una docena de hombres para acabar con la vida de una mujer que no estaba armada?

R: En cuanto a la difusión de estas declaraciones, ¿considera que hay una “espectacularización” del dolor y la barbarie en los medios?

EA: Hay una autora mexicana, Katya Mandoki, que escribió sobre la patofagia: el consumo de cadáveres a través de los medios masivos. También habla de cómo eso se mezcla con la idea de que las noticias deben ser espectaculares para atraer audiencia. Eso tiene que ver con la sociedad del espectáculo.

R: ¿Puede el arte contraponerse a esa lógica para construir memoria?

EA: El arte puede construir muchas cosas. Por ejemplo, trabajamos en el caso de un chico presentado como guerrillero dado de baja en combate, y sobre el cual el Estado colombiano tuvo que pedir perdón tras una sentencia de la Corte IDH. En el acto de reparación, la familia de Alix Fabián Vargas pidió incluir una canción que escribimos y grabamos con Lucía Vargas. En esos escenarios donde el Estado reconoce su responsabilidad y pone la cara frente a la violencia, sí se puede transformar la sociedad.

No se trata de acabar con el “enemigo” —como han sido considerados los estudiantes de universidades públicas o los sindicalistas, que tienen tantas víctimas en el país—. Finalmente, esto es una democracia. Aunque débil, herida, fragmentada, sigue siendo una democracia, y hay que seguir apostándole a eso.

R: En el país han surgido múltiples iniciativas para narrar la violencia desde otros lugares. Pero también está el riesgo de que esos relatos se vuelvan paisaje. ¿Cómo evitar acostumbrarnos al dolor?

EA: El recurso narrativo más fácil es la tragedia; por eso el relato gira hacia lo negativo. Me impresionó una obra de teatro que se llama El Palacio Arde, con Pilar Navarrete e Inés Castiblanco, familiares de víctimas del Palacio de Justicia. Pilar logra algo muy difícil en estas narrativas: burlarse de la muerte y ridiculizar al personaje creado desde el dolor.

A nosotros, como sociedad, nos han castrado el humor político. Después de la muerte de (Jaime) Garzón, hubo como un luto frente a la posibilidad de burlarnos de nuestras propias tragedias. Nos hace falta mirarnos con un poco de ironía, porque desde la tragedia narrativa solo se genera odio y se perpetúa la polarización. La forma en que contamos también transforma a la sociedad.

R: Esa idea de la ironía contrasta con algo que usted dijo: que la respuesta a la declaración de Garzón era la alegría. ¿Cómo transitar hacia eso?

EA: Para mí, lo más importante es lo que pasó antes del hecho de violencia. Mi madre fue estudiante de universidad pública; fundó un medio de comunicación; hizo parte del sindicato de Inravisión; denunció corrupción desde el sindicato. Por eso se le impuso el estigma de “enemigo interno”.

Esas declaraciones nos han llevado a crisis emocionales, depresiones, incluso enfermedades graves. Pero cada vez que uno de estos criminales cuente los horrores de los que son capaces, como si estuvieran tomando café, no nos van a robar la alegría. No vamos a entrar en la lógica del odio ni de ejercer violencia. No somos como ellos.

R: ¿Qué esperan ahora del proceso en la JEP?

EA: Como familia aún no hemos hablado del tema. Personalmente, estoy bastante decepcionado de los distintos escenarios de justicia en Colombia; parecen más espacios de impunidad que de justicia. Así que no creo que pase mucho. Pero esperamos que esta declaración tenga repercusiones para quienes testificaron y los demás involucrados. Seguiremos luchando porque el caso sea reconocido como crimen de lesa humanidad en Colombia, para que no prescriba.

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer