memoria

RAYUELA

Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la justicia y en no dejarse arrebatar la alegría como forma de resistencia

Por: María Fernanda Padilla Quevedo

Nydia Erika Bautista está viva en todo el mundo, cuenta su hijo Erik Arellana Bautista del otro lado de la línea telefónica. Una fundación a su nombre y espacios en Europa en su honor son algunos de los lugares que mantienen viva la memoria de una mujer, cuya detención y desaparición forzosa por parte de la Brigada XX del Ejército Nacional, el 30 de agosto de 1987, ha trazado el camino de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país. Sobre todo, en la ineludible tarea de encontrar verdad y justicia cuando los victimarios han sido agentes del Estado. 

En 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció el caso de Nydia Erika Bautista en el marco de los casos 06 y 08, que investigan crímenes cometidos por agentes del Estado. Hace tan solo una semana, uno de los exmilitares sindicados del secuestro y homicidio de la socióloga, economista, periodista y militante del M-19, dio detalles sobre su participación en el crimen. La noticia, difundida por medios de comunicación, confirmó la responsabilidad de la Fuerza Pública en la violencia sufrida por Nydia Erika.

La búsqueda de justicia en el caso ha sido encabezada por Yaneth Bautista, hermana de Nydia Erika, y su hija Andrea Torres, quienes han logrado que exmilitares rindan testimonio sobre los hechos. Lejos de los juzgados, Erik Arellana, egresado de Bellas Artes de Kassel, Alemania, ha encontrado un fortín en la poesía y el arte para honrar a la mujer que le enseñó a amar los libros y narrar lo que ocurre en el país. No en vano, su principal herramienta ha sido una cámara para contar la violencia y convocar a la sociedad a la paz.

RAYA: El país ha avanzado en el reconocimiento de las víctimas de distintos hechos victimizantes. Sin embargo, poco se profundiza en las familias de quienes fueron víctimas del Estado. ¿Qué implica ser hijo de una víctima de un crimen cometido por el Estado?

Erik Arellana:  Es una marca, es un estigma. Es una herida que el Estado no permite cerrar porque, precisamente, es toda la infraestructura estatal la que sostiene la impunidad de estos casos. Las personas que participaron en el crimen de mi mamá se han encargado de perseguirnos, de intentar desaparecerme a mí en el año 97, de mantener una estrategia represiva contra la familia, incluso justificando la violencia sexual.

No ha sido fácil, sobre todo cuando los victimarios son capaces de guardar la verdad durante décadas y soltarla de a poco en los medios, sin que eso tenga ninguna repercusión jurídica. Pero también he encontrado la solidaridad, la empatía y el cariño de la gente para enfrentarme a esta situación.

R: ¿Cómo ha sido la búsqueda de justicia en torno a la desaparición y homicidio de su mamá?

EA: Este camino nos ha llevado por distintos procesos. Uno disciplinario, que llevó a la destitución de Velandia en el año 95. Una sentencia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una resolución de la OEA y varios procesos penales. Lo más triste es que, en este ámbito, nunca se avanzó.

Todo eso nos condujo a un escenario de justicia transicional como es la JEP, con un capítulo destinado a la violencia ejercida por la Fuerza Pública, donde están involucrados personajes que cometieron violaciones a los derechos humanos, algunos incluso considerados crímenes de lesa humanidad. Pero, tras siete años, aún no vemos cómo este espacio puede alcanzar justicia. El testigo que habló la semana pasada lo hace apenas ahora. Eso hace que los procesos sean lentos y crueles con las víctimas.

R: En relación con la declaración de Bernardo Garzón Garzón, exsuboficial de Inteligencia del Ejército, sobre su participación en el crimen, ¿ustedes fueron notificados antes de que se difundiera en medios?

EA: No. Justamente es irrespetuoso con las víctimas y sus familias que eso se difunda desde una audiencia en un medio masivo, sin previo aviso. Me hace cuestionar los escenarios de justicia y también el papel de los medios. Hemos llegado a un nivel de insensibilización frente a las historias de violencia sexual, de tortura, de métodos represivos. ¿Hacia dónde va una sociedad que no se indigna ante esas cosas?

En lo personal, es una forma de violencia psicológica hacia las familias: contar a cuentagotas, filtrar por medios, sin reparar en el daño emocional y psicológico que esa información causa. Para mí como hijo sí es un golpe, realmente. A veces la verdad que buscamos no es la que quisiéramos escuchar. Espero que la justicia haga algo con esa verdad.

R: ¿Cómo se articula ese testimonio con la búsqueda de justicia, verdad y no repetición?

EA: Valida lo que los abogados de la familia han sostenido por años: que lo cometido contra Nydia fue un crimen de lesa humanidad. La brutalidad y el descaro con el que los autores han confesado debe llevarnos a reflexionar sobre los excesos de violencia de la Fuerza Pública. ¿Cómo se necesitó una docena de hombres para acabar con la vida de una mujer que no estaba armada?

R: En cuanto a la difusión de estas declaraciones, ¿considera que hay una “espectacularización” del dolor y la barbarie en los medios?

EA: Hay una autora mexicana, Katya Mandoki, que escribió sobre la patofagia: el consumo de cadáveres a través de los medios masivos. También habla de cómo eso se mezcla con la idea de que las noticias deben ser espectaculares para atraer audiencia. Eso tiene que ver con la sociedad del espectáculo.

R: ¿Puede el arte contraponerse a esa lógica para construir memoria?

EA: El arte puede construir muchas cosas. Por ejemplo, trabajamos en el caso de un chico presentado como guerrillero dado de baja en combate, y sobre el cual el Estado colombiano tuvo que pedir perdón tras una sentencia de la Corte IDH. En el acto de reparación, la familia de Alix Fabián Vargas pidió incluir una canción que escribimos y grabamos con Lucía Vargas. En esos escenarios donde el Estado reconoce su responsabilidad y pone la cara frente a la violencia, sí se puede transformar la sociedad.

No se trata de acabar con el “enemigo” —como han sido considerados los estudiantes de universidades públicas o los sindicalistas, que tienen tantas víctimas en el país—. Finalmente, esto es una democracia. Aunque débil, herida, fragmentada, sigue siendo una democracia, y hay que seguir apostándole a eso.

R: En el país han surgido múltiples iniciativas para narrar la violencia desde otros lugares. Pero también está el riesgo de que esos relatos se vuelvan paisaje. ¿Cómo evitar acostumbrarnos al dolor?

EA: El recurso narrativo más fácil es la tragedia; por eso el relato gira hacia lo negativo. Me impresionó una obra de teatro que se llama El Palacio Arde, con Pilar Navarrete e Inés Castiblanco, familiares de víctimas del Palacio de Justicia. Pilar logra algo muy difícil en estas narrativas: burlarse de la muerte y ridiculizar al personaje creado desde el dolor.

A nosotros, como sociedad, nos han castrado el humor político. Después de la muerte de (Jaime) Garzón, hubo como un luto frente a la posibilidad de burlarnos de nuestras propias tragedias. Nos hace falta mirarnos con un poco de ironía, porque desde la tragedia narrativa solo se genera odio y se perpetúa la polarización. La forma en que contamos también transforma a la sociedad.

R: Esa idea de la ironía contrasta con algo que usted dijo: que la respuesta a la declaración de Garzón era la alegría. ¿Cómo transitar hacia eso?

EA: Para mí, lo más importante es lo que pasó antes del hecho de violencia. Mi madre fue estudiante de universidad pública; fundó un medio de comunicación; hizo parte del sindicato de Inravisión; denunció corrupción desde el sindicato. Por eso se le impuso el estigma de “enemigo interno”.

Esas declaraciones nos han llevado a crisis emocionales, depresiones, incluso enfermedades graves. Pero cada vez que uno de estos criminales cuente los horrores de los que son capaces, como si estuvieran tomando café, no nos van a robar la alegría. No vamos a entrar en la lógica del odio ni de ejercer violencia. No somos como ellos.

R: ¿Qué esperan ahora del proceso en la JEP?

EA: Como familia aún no hemos hablado del tema. Personalmente, estoy bastante decepcionado de los distintos escenarios de justicia en Colombia; parecen más espacios de impunidad que de justicia. Así que no creo que pase mucho. Pero esperamos que esta declaración tenga repercusiones para quienes testificaron y los demás involucrados. Seguiremos luchando porque el caso sea reconocido como crimen de lesa humanidad en Colombia, para que no prescriba.

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer