Investigación

SUBRAYA

El conflicto armado en el Catatumbo, principal enclave cocalero del país, se reconfigura ante el alza en el precio de la pasta base de coca. Las amenazas y asesinatos selectivos anticipan una posible confrontación entre viejos y nuevos actores ilegales que buscan controlar la frontera con Venezuela.

Unidad Investigativa Revista RAYA

La Revista RAYA recorrió varios municipios del Norte de Santander en el marco de la conmemoración de los veinte años del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA), organización campesina fundada a mediados de la década del 2000 para resistir la arremetida paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia, que despojó a las comunidades de sus territorios y, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, dejó más de 5.000 víctimas y 115 masacres entre 1999 y 2004, cuando se desmovilizó el Bloque Catatumbo de las AUC en cabeza de Salvatore Mancuso.

La reconfiguración de los actores ilegales se intensifica en una región históricamente marcada por el conflicto. Al menos cuatro grupos principales—el El Ejército de Liberación Nacional, Clan del Golfo, las disidencias de las FARC y el Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)— operan junto con facciones menores en municipios como El Tarra, Tibú y La Gabarra.

El Clan del Golfo, liderado por figuras como Elkin Casarrubia, alias "El Cura", y anteriormente por Jair Alexánder Muñoz, conocido como "Pascual", intenta consolidar su control sobre la frontera con Venezuela. Sin embargo, enfrenta a las disidencias de las FARC y al ELN, lo que ha fragmentado aún más el panorama delictivo en la zona.

La reactivación cocalera y la falta de un proceso de paz efectivo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) agravan la crisis. Los campesinos temen una escalada de violencia similar a la vivida en décadas anteriores, con masacres, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores.

El EPL, conocido como "Los Pelusos", busca reposicionarse tras su debilitamiento en una guerra brutal contra el ELN, y nuevas bandas emergen, como la liderada por "Nando", un exintegrante de las FARC, que ha reclutado desertores de distintos grupos armados para controlar el narcotráfico en áreas como Ocaña.

Este escenario ha generado un clima de violencia e incertidumbre, donde los campesinos temen una repetición de las atrocidades del pasado, incluida una posible incursión paramilitar.

Regresan las escenas de la guerra

En la madrugada del domingo 30 de junio los campesinos de las veredas de El Tarra, Teorama y Convención encontraron más de 80 perros muertos, como si alguien hubiera recorrido la región envenenando a los animales. El hecho inusual, reseñado por medios de comunicación locales como el portal Ocaña Hoy y Telepetróleo de Barrancabermeja, tiene un antecedente en la historia del Catatumbo: en 1999, antes de la incursión paramilitar bajo las órdenes de Salvatore Mancuso, los paramilitares envenenaron perros para evitar que alertaran sobre sus movimientos al penetrar en los caseríos. 

Más de 80 perros fueron envenenados en una misma noche de junio en el Medio Catatumbo. Foto: Cortesía Juntas de Acción Comunal.

Los perros amanecieron tiesos e hinchados en parajes distantes como El Aserrío, San Pablo, El Hoyo o Versalles, pequeños caseríos rurales del Medio Catatumbo.“Eso generó una zozobra; la gente comenzó a preocuparse porque esa táctica la han usado en otras partes del país y acá mismo cuando los paramilitares entraron a La Gabarra”, asegura Diego, un líder comunal del corregimiento de San Pablo en Teorama: “A la gente lo primero que se le vino a la mente fue que iba a haber una incursión paramilitar”, agregó. 

Las amenazas de la incursión paramilitar, ahora del Clan del Golfo, no son nuevas, sin embargo, parecen concretarse con hechos que, en apariencia inconexos, los líderes sociales del territorio señalan que estarían relacionados. 

Han proliferado bandas ligadas al narcotráfico que ya operan en la provincia de Ocaña, entrada al Catatumbo desde el Cesar y el Magdalena Medio. Una de estas bandas estaría encabezada por un sujeto apodado “Nando”, un antiguo miembro de las FARC, quien, a mediados del 2023, reunió a jóvenes desertores del ELN, del extinto EPL e incluso del Clan del Golfo, para formar un grupo encargado de controlar plazas de vicio y rutas del narcotráfico en Ocaña. 

Según el testimonio de un participante en la reunión, “Nando” recibió  a cinco jóvenes reclutados por las disidencias de las FARC en el Bajo Catatumbo, que se habían fugado con una docena de fusiles, armas que ayudaron a fortalecer la nueva banda cerca de un caserío llamado Bellavista. “Nando” inició la instalación de cristalizaderos de cocaína en el Alto de la Virgen y los alrededores de Ocaña para financiarse, moviéndose por Río de Oro, Otaré, Llanogrande e incluso Aguachica en el departamento del Cesar.

Otra estructura armada emergió en septiembre, cuando a lo largo de la Troncal del Catatumbo, entre Ocaña y Tibú, aparecieron pintadas del extinto Ejército Popular de Liberación, EPL, más conocido ante la opinión pública como la banda de “Los Pelusos”. Esta disidencia del frente Libardo Mora Toro, del EPL, nunca se acogió a los diálogos de paz de los noventa y permaneció en Norte de Santander vinculada al narcotráfico.

La banda de Los Pelusos estuvo comandada por Víctor Ramón Navarro “Megateo”, quien murió en un operativo militar en 2015, lo que provocó la fragmentación del grupo en diferentes estructuras que terminaron cooptadas por otros actores ilegales. De acuerdo con un informe de la organización Isight Crime, la facción de Los Pelusos que operaba en los alrededores de Cúcuta, Puerto Santander y la frontera con Venezuela, terminó absorbida por la banda de narcos de Los Rastrojos, controlados ahora por el Clan del Golfo.

facsimil catatumbo 2

Detalles de un organigrama de inteligencia de la Policía en poder de la Revista RAYA donde se evidencia que el Clan del Golfo ya opera en la subregión del Catatumbo. La estructura fue comandada por alias Pascual, un exparamilitar abatido en 2022.

De hecho, las autoridades habían identificado desde 2021 al jefe local del Clan del Golfo, un exparamilitar llamado Jair Alexánder Muñoz, alias “Pascual”, antiguo integrante del Bloque Calima de las Autodefensas, donde compartió filas con quien hoy es uno de los máximos comandantes del Clan a nivel nacional: Elkin Casarrubia Posada alias “El Cura”. Alias “Pascual” murió en un enfrentamiento con tropas del Ejército mientras desmantelaban un laboratorio de cocaína en zona rural de Cúcuta, en marzo del 2022.

La otra facción de Los Pelusos, en teoría más ideológica y menos vinculada al narcotráfico, enfrentó una guerra brutal contra el ELN en el 2018, que se saldó con su casi extinción definitiva. Sin embargo, la salida de la cárcel de varios de sus antiguos integrantes como alias “Cóndor” y alias “Pineda” ratificó que el grupo se está refundando, hecho que fue confirmado por las propias cabezas de la estructura en una entrevista concedida al Semanario Voz en la primera semana de septiembre. 

En la publicación aseguraron que estaban allí “con la misma convicción” y que venían de “una injustificada guerra con el ELN, que aún no está saldada y aspiramos superar por medio de los diálogos vigentes entre el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y ELN”. Esta facción atacó y quemó la maquinaria de la empresa KMC, que tiene la concesión vial de la Troncal del Catatumbo en El Chamizo, un paraje a diez minutos de Ocaña, el pasado 20 de agosto, supuestamente para presionar el cobro de una extorsión.

facsimil catatumbo 5

A pocos minutos del casco urbano de Ocaña, Norte de Santander, ya hay pintadas de la banda de Los Pelusos. Foto: Revista RAYA

De acuerdo con fuentes de la región, el ELN asesinó a dos integrantes de este grupo en septiembre y se baraja la hipótesis de que las dos masacres ocurridas en Ábrego y La Playa de Belén el 5 de octubre, que dejaron seis jóvenes muertos, estarían relacionadas con la confrontación entre ambos actores armados.

Finalmente, un tercer grupo de hombres encapuchados y armados, aún sin identificar, comenzó a moverse por las noches en los límites con el departamento del Cesar, en caseríos como Guamalito, donde repartieron panfletos y dieron órdenes de convivencia entre la población. 

Por ello Rafael, un líder campesino de la zona que ha trabajado en algunas administraciones municipales cree que “se está configurando un grupo paramilitar con todos los desertores”. Se trata de un sistema de franquicias con el que se ha expandido el Clan del Golfo en otras regiones del país, incluyendo al mismo departamento del Norte de Santander, donde esta organización acabó absorbiendo a Los Rastrojos, una banda criminal que delinquía en la región de Puerto Santander y la frontera con el estado venezolano de Táchira.

Rafael describe este modelo de franquicias criminales con una frase: “o trabajan con ellos, o les dan plomo. La región está en un proceso de inteligencia; están mirando quién es quién y mientras tanto están reorganizándose”, asegura, indicando que hay personas extrañas comprando tierras en el Catatumbo y otros desconocidos que han llegado como vendedores ambulantes recorriendo los pueblos y veredas. “Cuando el Clan del Golfo avance ya habrá una plataforma”, asegura otro líder campesino de la región que ha sido candidato a cargos de elección popular. 

El objetivo final, que algunos asocian con la intención de apoderarse de las rentas criminales, parece revelar ahora un carácter más profundo y estratégico: se trata de consolidar un corredor de dominio armado ilegal desde el Darién y el Urabá hasta la frontera con Venezuela, lo que algunos líderes sociales de estos territorios han llamado metafóricamente “el collar”, un término que, dicen, permitiría “estrangular” todo el norte de Colombia, bloqueando las salidas a los principales puertos del país.

“Esos grupos son contratantes, la cabeza principal es el Clan del Golfo”, indica otro miembro de las Juntas de Acción Comunal de la zona del Catatumbo Medio. Las sospechas de los campesinos no son infundadas: el pasado 10 de abril fue capturado en una vía del departamento el mayor retirado del Ejército Juan Carlos Rodríguez alias “Zeus”, un reconocido narcoparamilitar que trabajó con la casa Castaño y con el Cartel del Norte del Valle, condenado por múltiples crímenes como desapariciones forzadas, falsos positivos y asesinatos de militantes de la Unión Patriótica. “Zeus” había recobrado su libertad en 2021 tras someterse a la Justicia Especial para la Paz.

“Zeus” transportaba un arsenal de guerra al momento de su captura, que incluía miles de cartuchos para fusil, explosivos y granadas de mortero. El jefe paramilitar se fugó de una estación de Policía en Cúcuta un par de semanas después de su captura, presuntamente con complicidad de quienes lo custodiaban. Su paradero era desconocido desde entonces hasta que fue abatido por tropas especiales del Ejército en zona rural de San Francisco, Antioquia, donde se había refugiado con el apoyo de otro conocido exparamilitar: Oliverio Isaza alias “Terror”, hijo de Ramón Isaza, quien fuera uno de los fundadores de las Autodefensas del Magdalena Medio. 

facsimil catatumbo 3

facsimil catatumbo 4

Como lo habíamos revelado en una investigación de la Revista RAYA en julio de este año, alias “Zeus” era uno de los máximos comandantes del Clan del Golfo en la sombra, comisionado por la cúpula de esa organización criminal, en concreto por Elkin Casarrubia alias “Cura”, para fundar un nuevo bloque desde el Oriente de Antioquia con la intención de copar todo el Magdalena Medio y el sur de Bolívar, estrategia que la Revista RAYA ha revelado y documentado desde junio de este año. Estos hechos los confirmó el propio presidente Gustavo Petro tras pronunciarse después del operativo militar en el que fue dado de baja alias “Zeus”.

Todo esto ha ocurrido en silencio mientras se reactiva la economía cocalera en la región, golpeada por dos años de malos precios de la pasta base. Varios campesinos contaron a RAYA que el kilo de pasta base se está cotizando por encima de los dos millones de pesos, un valor que ya lo hace rentable al descontar los costos de insumos y la mano de obra, mientras tanto, narcos de todo el país e incluso del extranjero han aparecido en la zona asegurando que pronto volverán a comprar.

facsimil catatumbo 6

La crisis cocalera es evidente en las montañas del Catatumbo. En zona rural del municipio de Convención los cultivos permanecen abandonados e invadidos por la maleza. Foto: Revista RAYA

A la par, se suman los fracasos en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el actor armado hegemónico en el Catatumbo desde la salida de las antiguas FARC de aquel territorio en 2017. Tras el final del cese al fuego entre esa guerrilla y el Estado, que se cumplió en agosto pasado, se ha recrudecido la violencia en la región con hostigamientos a las tropas que dejaron varios soldados muertos, también hubo desembarcos del Ejército y ametrallamientos de la Fuerza Aérea en algunos puntos rurales de San Pablo y Teorama.

“Todo el avance paramilitar está aquí cerca, en el sur de Bolívar y en el sur del Cesar, estamos en límites con ellos”, concluye Rafael, quien está convencido que la estrategia actual ha cambiado y ahora busca capturar al movimiento social en la región: “nos preocupa toda la intervención de los hombres armados poniendo reglas de convivencia en Guamalito y los municipios del Cesar que tienen cercanía con el Catatumbo, se ha vuelto a recrudecer todo lo que se vivió antes”. 

* Los nombres de las fuentes fueron cambiados para proteger su seguridad.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer