paz

RAYUELA

La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un mensaje al ELN para que se retome la mesa y se pueda avanzar “con fuerza y decisión” hacia la paz.

Por: Redacción Revista RAYA

A dos meses de que finalizara el cese al fuego, acordado durante un año entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la tensión en la mesa de negociación es evidente. En las últimas semanas la guerrilla ha atentado varias veces contra la infraestructura petrolera en el oriente del país, ha hostigado a la Fuerza Pública en varias regiones y ha atacado con cilindros bomba una guarnición militar en Arauca, dejando una veintena de heridos y tres soldados muertos. Estos hechos llevaron al presidente Gustavo Petro a anunciar la “suspensión” de los diálogos. 

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, en las últimas semanas se han registrado más muertes violentas que durante todo el periodo del cese al fuego, las cuales están atribuidas a la confrontación entre el Estado y el ELN. Estas muertes, según el diplomático, “no debieron haber sucedido”. Ruiz Massieu instó a las partes a retomar los diálogos lo antes posible.

Por su parte, el ELN cuestiona que el Gobierno avance en una negociación paralela con un grupo disidente de esa guerrilla en el departamento de Nariño. Igualmente, el Comando Central, conocido como COCE, denunció el incumplimiento de acuerdos y exigió que se les retire de la categoría de Grupos Armados Organizados y  que se establezca un fondo multidonante que les permita abandonar actividades criminales como el secuestro extorsivo. Según la Fundación Paz y Reconciliación, el ELN cometió 43 acciones armadas durante el cese al fuego que habrían sido violatorias del mismo.

Este proceso de paz con el ELN había avanzado más que los otros intentos en las tres décadas de negociaciones malogradas con dicha guerrilla. Los logros fueron el cese al fuego durante un año, alivios humanitarios para prisioneros de la insurgencia y la primera fase de la participación de la sociedad civil en los diálogos, encauzada a través del Comité Nacional de la Participación, que, mediante encuentros locales y nacionales diseñó un modelo para que todos los sectores sociales del país puedan discutir las transformaciones necesarias para construir la paz.

Vera Grabe, la jefe negociadora del Gobierno Nacional, habló con la Revista RAYA sobre la crisis de los diálogos con esa guerrilla. Grabe, compañera de militancia del presidente Petro, aseguró que esperan un gesto del ELN para reactivar el proceso y hacerlo avanzar “con fuerza”.

¿Qué valoración hace del estado actual de la mesa de negociación con el ELN? ¿Qué mensaje se puede enviar al país por parte de la delegación del Gobierno en estos momentos difíciles?

La mesa está congelada por el lado del ELN. Después de los eventos en Arauca decidimos suspender el proceso y estamos a la espera de que el ELN se manifieste si está interesado en continuar con el proceso. Esa es la situación. Eso no quiere decir que no se pueda superar, porque las mesas enfrentan crisis y momentos difíciles, debido a las diferencias de posiciones y circunstancias emergentes. Estamos esperando alguna señal del ELN sobre su voluntad de continuar en el proceso y, por supuesto, haciendo todas las gestiones necesarias para sacarlo adelante.

El cese al fuego de un año demostró efectos positivos. como la reducción de la  violencia y la posibilidad de avanzar con la participación de la sociedad en los diálogos. ¿Por qué el ELN se niega a prorrogarlo? ¿Hubo alguna contrapropuesta del Gobierno?

El cese al fuego de un año efectivamente ha tenido impactos muy positivos, especialmente para evitar la confrontación entre el ELN y la Fuerza Pública. Los datos muestran que las muertes que ocurrieron en un año de cese al fuego se han dado en un solo mes, lo que resalta la importancia del cese al fuego. Aunque, por supuesto, no están integrados en él todas las afectaciones que vive la población civil, como el reclutamiento, el desplazamiento o la extorsión, es un alivio significativo. Hemos insistido en la necesidad de retomarlo y hemos visto el respaldo de diversos sectores de la sociedad colombiana, la iglesia, la comunidad internacional y plataformas de derechos humanos. El cese también está vinculado al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que es esencial para medir su impacto, y debemos fortalecerlo para incluir más acciones que protejan a la población civil.

El proceso avanzó en temas importantes como la mejora de las condiciones para prisioneros del ELN y la primera fase del diseño de la participación de la sociedad. ¿Cuáles han sido los logros más destacados hasta el momento?

Un aspecto importante tiene que ver con las dinámicas humanitarias. Los logros incluyen la protección, el agrupamiento y la mejora de sus condiciones en las cárceles. Por otro lado  está la participación social, cuyo diseño se integra en una primera fase que conoció la opinión pública y que incluyó la elaboración de un documento con líneas de trabajo en temas económicos, ambientales, políticos, educativos y culturales.

El criterio que existe en la mesa es que los acuerdos se van cumpliendo. Hubo un compromiso con la sociedad de cumplir esa fase y se hizo. Se tienen que adelantar las otras fases de la participación y con las transformaciones que reclama la sociedad colombiana.

El presidente Petro mencionó una propuesta confidencial para destrabar los diálogos. ¿De qué se trata? 

La propuesta presidencial es convocar al ELN a un diálogo con sectores económicos y el movimiento social para discutir uno de los temas clave de la agenda: la cuestión económica. El objetivo es demostrar la disposición del Gobierno para abordar temas fundamentales y avanzar en la negociación.

El ELN ha insistido en una supuesta connivencia entre fuerzas del Estado y el Clan del Golfo. El presidente Petro ha mencionado casos puntuales de corrupción. ¿Cómo se ha tratado este tema en la mesa de negociación?

El tema de la "connivencia" entre las Fuerzas Militares y el paramilitarismo, como lo plantea el ELN, ha sido abordado en la mesa. Se ha discutido y se ha propuesto la creación de un observatorio para estudiar las nuevas expresiones del paramilitarismo. Estas propuestas requieren un trabajo conjunto, ya que no depende únicamente del Gobierno, sino también de acuerdos bilaterales en la mesa, al igual que la creación del fondo multidonante.

¿Qué pasó con el fondo multidonante?

El fondo multidonante fue una propuesta en la mesa para financiar y garantizar la sostenibilidad de las actividades de paz del ELN y del proceso en general. Su construcción requiere la colaboración entre la comunidad internacional, los países donantes, el Gobierno y el ELN.

Con el estado actual de las negociaciones, ¿se han congelado los acuerdos parciales como el Comité Nacional de Participación, los alivios humanitarios o la creación del observatorio sobre el paramilitarismo?

El Comité Nacional de Participación ha solicitado continuar con el proceso, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo. Sin embargo, como es un acuerdo bilateral, necesitamos que se reactive la mesa para retomar estos temas. 

Hemos propuesto reunirnos con el Comité Nacional de Participación y otros sectores interesados, pero la reactivación oficial depende de volver a la mesa. Es urgente reanudar las negociaciones, tanto por el cese al fuego como por la participación de la sociedad civil y los compromisos humanitarios presentes en la agenda.

¿Han hablado del desarme del ELN y de cómo responderán a sus víctimas?

Sí, se ha avanzado significativamente en el tema de las víctimas, algo que no se había abordado anteriormente. En un primer encuentro, las víctimas expresaron no solo su dolor, sino también sus propuestas, iniciativas y su compromiso con la paz. Estos encuentros, en los que participaron gestores del ELN, fueron muy sensibles y relevantes, ya que la paz implica una sensibilidad frente a las vícitimas.

¿Qué mensaje le envía la delegación del gobierno al ELN de cara a la opinión pública?

Nosotros seguimos apostándole al proceso de paz, seguimos empeñados en él. Pensamos que es un proceso muy importante para este país, fundamental para la paz total. Tenemos un compromiso con la sociedad, tenemos la decisión de contribuir a mitigar los impactos de la violencia en los territorios, eso significa reactivar la mesa, reactivar el proceso y avanzar con fuerza y con decisión. En eso estamos y esperamos que exista por parte del ELN también esa comprensión.

All items
Rayuela
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer