paz

RAYUELA

La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un mensaje al ELN para que se retome la mesa y se pueda avanzar “con fuerza y decisión” hacia la paz.

Por: Redacción Revista RAYA

A dos meses de que finalizara el cese al fuego, acordado durante un año entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la tensión en la mesa de negociación es evidente. En las últimas semanas la guerrilla ha atentado varias veces contra la infraestructura petrolera en el oriente del país, ha hostigado a la Fuerza Pública en varias regiones y ha atacado con cilindros bomba una guarnición militar en Arauca, dejando una veintena de heridos y tres soldados muertos. Estos hechos llevaron al presidente Gustavo Petro a anunciar la “suspensión” de los diálogos. 

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, en las últimas semanas se han registrado más muertes violentas que durante todo el periodo del cese al fuego, las cuales están atribuidas a la confrontación entre el Estado y el ELN. Estas muertes, según el diplomático, “no debieron haber sucedido”. Ruiz Massieu instó a las partes a retomar los diálogos lo antes posible.

Por su parte, el ELN cuestiona que el Gobierno avance en una negociación paralela con un grupo disidente de esa guerrilla en el departamento de Nariño. Igualmente, el Comando Central, conocido como COCE, denunció el incumplimiento de acuerdos y exigió que se les retire de la categoría de Grupos Armados Organizados y  que se establezca un fondo multidonante que les permita abandonar actividades criminales como el secuestro extorsivo. Según la Fundación Paz y Reconciliación, el ELN cometió 43 acciones armadas durante el cese al fuego que habrían sido violatorias del mismo.

Este proceso de paz con el ELN había avanzado más que los otros intentos en las tres décadas de negociaciones malogradas con dicha guerrilla. Los logros fueron el cese al fuego durante un año, alivios humanitarios para prisioneros de la insurgencia y la primera fase de la participación de la sociedad civil en los diálogos, encauzada a través del Comité Nacional de la Participación, que, mediante encuentros locales y nacionales diseñó un modelo para que todos los sectores sociales del país puedan discutir las transformaciones necesarias para construir la paz.

Vera Grabe, la jefe negociadora del Gobierno Nacional, habló con la Revista RAYA sobre la crisis de los diálogos con esa guerrilla. Grabe, compañera de militancia del presidente Petro, aseguró que esperan un gesto del ELN para reactivar el proceso y hacerlo avanzar “con fuerza”.

¿Qué valoración hace del estado actual de la mesa de negociación con el ELN? ¿Qué mensaje se puede enviar al país por parte de la delegación del Gobierno en estos momentos difíciles?

La mesa está congelada por el lado del ELN. Después de los eventos en Arauca decidimos suspender el proceso y estamos a la espera de que el ELN se manifieste si está interesado en continuar con el proceso. Esa es la situación. Eso no quiere decir que no se pueda superar, porque las mesas enfrentan crisis y momentos difíciles, debido a las diferencias de posiciones y circunstancias emergentes. Estamos esperando alguna señal del ELN sobre su voluntad de continuar en el proceso y, por supuesto, haciendo todas las gestiones necesarias para sacarlo adelante.

El cese al fuego de un año demostró efectos positivos. como la reducción de la  violencia y la posibilidad de avanzar con la participación de la sociedad en los diálogos. ¿Por qué el ELN se niega a prorrogarlo? ¿Hubo alguna contrapropuesta del Gobierno?

El cese al fuego de un año efectivamente ha tenido impactos muy positivos, especialmente para evitar la confrontación entre el ELN y la Fuerza Pública. Los datos muestran que las muertes que ocurrieron en un año de cese al fuego se han dado en un solo mes, lo que resalta la importancia del cese al fuego. Aunque, por supuesto, no están integrados en él todas las afectaciones que vive la población civil, como el reclutamiento, el desplazamiento o la extorsión, es un alivio significativo. Hemos insistido en la necesidad de retomarlo y hemos visto el respaldo de diversos sectores de la sociedad colombiana, la iglesia, la comunidad internacional y plataformas de derechos humanos. El cese también está vinculado al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que es esencial para medir su impacto, y debemos fortalecerlo para incluir más acciones que protejan a la población civil.

El proceso avanzó en temas importantes como la mejora de las condiciones para prisioneros del ELN y la primera fase del diseño de la participación de la sociedad. ¿Cuáles han sido los logros más destacados hasta el momento?

Un aspecto importante tiene que ver con las dinámicas humanitarias. Los logros incluyen la protección, el agrupamiento y la mejora de sus condiciones en las cárceles. Por otro lado  está la participación social, cuyo diseño se integra en una primera fase que conoció la opinión pública y que incluyó la elaboración de un documento con líneas de trabajo en temas económicos, ambientales, políticos, educativos y culturales.

El criterio que existe en la mesa es que los acuerdos se van cumpliendo. Hubo un compromiso con la sociedad de cumplir esa fase y se hizo. Se tienen que adelantar las otras fases de la participación y con las transformaciones que reclama la sociedad colombiana.

El presidente Petro mencionó una propuesta confidencial para destrabar los diálogos. ¿De qué se trata? 

La propuesta presidencial es convocar al ELN a un diálogo con sectores económicos y el movimiento social para discutir uno de los temas clave de la agenda: la cuestión económica. El objetivo es demostrar la disposición del Gobierno para abordar temas fundamentales y avanzar en la negociación.

El ELN ha insistido en una supuesta connivencia entre fuerzas del Estado y el Clan del Golfo. El presidente Petro ha mencionado casos puntuales de corrupción. ¿Cómo se ha tratado este tema en la mesa de negociación?

El tema de la "connivencia" entre las Fuerzas Militares y el paramilitarismo, como lo plantea el ELN, ha sido abordado en la mesa. Se ha discutido y se ha propuesto la creación de un observatorio para estudiar las nuevas expresiones del paramilitarismo. Estas propuestas requieren un trabajo conjunto, ya que no depende únicamente del Gobierno, sino también de acuerdos bilaterales en la mesa, al igual que la creación del fondo multidonante.

¿Qué pasó con el fondo multidonante?

El fondo multidonante fue una propuesta en la mesa para financiar y garantizar la sostenibilidad de las actividades de paz del ELN y del proceso en general. Su construcción requiere la colaboración entre la comunidad internacional, los países donantes, el Gobierno y el ELN.

Con el estado actual de las negociaciones, ¿se han congelado los acuerdos parciales como el Comité Nacional de Participación, los alivios humanitarios o la creación del observatorio sobre el paramilitarismo?

El Comité Nacional de Participación ha solicitado continuar con el proceso, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo. Sin embargo, como es un acuerdo bilateral, necesitamos que se reactive la mesa para retomar estos temas. 

Hemos propuesto reunirnos con el Comité Nacional de Participación y otros sectores interesados, pero la reactivación oficial depende de volver a la mesa. Es urgente reanudar las negociaciones, tanto por el cese al fuego como por la participación de la sociedad civil y los compromisos humanitarios presentes en la agenda.

¿Han hablado del desarme del ELN y de cómo responderán a sus víctimas?

Sí, se ha avanzado significativamente en el tema de las víctimas, algo que no se había abordado anteriormente. En un primer encuentro, las víctimas expresaron no solo su dolor, sino también sus propuestas, iniciativas y su compromiso con la paz. Estos encuentros, en los que participaron gestores del ELN, fueron muy sensibles y relevantes, ya que la paz implica una sensibilidad frente a las vícitimas.

¿Qué mensaje le envía la delegación del gobierno al ELN de cara a la opinión pública?

Nosotros seguimos apostándole al proceso de paz, seguimos empeñados en él. Pensamos que es un proceso muy importante para este país, fundamental para la paz total. Tenemos un compromiso con la sociedad, tenemos la decisión de contribuir a mitigar los impactos de la violencia en los territorios, eso significa reactivar la mesa, reactivar el proceso y avanzar con fuerza y con decisión. En eso estamos y esperamos que exista por parte del ELN también esa comprensión.

All items
Rayuela
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer