Investigación

SUBRAYA

Por: Laura Santamaría Buitrago

 Hace algunas semanas fue presentado públicamente el documento base del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro. La propuesta, que el gobierno ha llamado “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, será la base para la administración actual en términos de enfoque, política pública y destinación de recursos; en resumen, la hoja de ruta para los próximos cuatro años. Aunque el documento plantea un novedoso enfoque e importantes avances para la lucha contra la desiguladad en Colombia, uno de los países más desiguales de la región, aun quedan preguntas por resolver sobre su implementación práctica.

El Plan aún está en fase de formulación y sus componentes están siendo construidos sobre las propuestas surgidas durante los Diálogos Regionales Vinculantes; una serie de encuentros a lo largo del país que busca recoger las voces de las comunidades en las regiones de manera participativa. Los Diálogos permitirán definir el articulado y la distribución de presupuestos del Plan, que será radicado como proyecto de ley al Congreso el próximo 7 de febrero de 2023. Para el momento de publicación este artículo se habían realizado 57 de estos encuentros.

Como el documento más importante del Gobierno Nacional, el Plan de Desarrollo define las metas que se deberán cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales para llevarlas a cabo. En esencia, la propuesta gira alrededor de dos temas fundamentales, por un lado, la búsqueda de la “Paz Total” y, por otro, la disminución de las desigualdades. Ambos temas están estrechamente relacionados entre sí y buscan cumplir con el fin último de garantizar una mejor calidad de vida para las comunidades.

La desigualdad en el Plan de Desarrollo

El documento base del plan “Colombia, Potencia Mundial de la Vida aborda una perspectiva amplia de la desigualdad. Se trata de una apuesta que va más allá de las personas y formula la necesidad de superar las brechas sociales y económicas como requerimiento para el bienestar. Como garantía de la transición hacia la paz, afirma que es necesaria una redistribución de los recursos que priorice “a los sectores de la sociedad y a las regiones que producen la riqueza pero no se han beneficiado con ella” y se enfoca en cinco transformaciones: “(a) ordenamiento del territorio alrededor del agua, (b) seguridad humana y justicia social, (c) derecho humano a la alimentación, (d) internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática, y (e) convergencia regional”.

A diferencia de otros Planes de Desarrollo de gobiernos anteriores, que giraban alrededor de programas definidos por sector (educación, empleo, salud, infraestructura, etc.), estas transformaciones conforman una propuesta intersectorial que centra la inversión alrededor de grandes temáticas para reducir las desigualdades. Aunque son varias las temáticas que el Plan cobija, hay dos de vital importancia: la justicia ambiental y la superación del hambre.  

Esta postura de superación de las desigualdades, como era de esperarse, ha tenido varios detractores dentro de la oposición. La declaración más sonada fue la del representante a la Cámara por el Centro Democrático, Miguel Polo Polo quien, durante el debate de creación del ministerio de la Igualdad afirmó que “de desigualdad nadie se ha muerto”. Por su parte, la líder de la oposición, María Fernanda Cabal, afirmó que “la igualdad no existe” y que, según ella, esta es solo es una excusa para armar un aparato burocrático.

Sin embargo, la discusión acerca de la desigualdad y su superación no son una apuesta nueva. Desde hace medio siglo, varios teóricos del desarrollo han puesto sobre la mesa la necesidad de abordarlas y, de hecho, han sentado las bases para la perspectiva actual de desarrollo humano, cuya apuesta se centra alrededor de cómo generar oportunidades para que las personas tengan vidas ricas y gratificantes. Buena parte de la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene como derrotero la superación de las desigualdades como forma de garantizar un mundo más justo e igualitario para el año 2030.

Según las Naciones Unidas, la desigualdad se refiere a la brecha que existe entre aquellos que tienen y aquellos que no. Quizá, el teórico más reconocido que se ha referido a este asunto es el nobel de economía Amartya Sen, quien se hizo famoso por sus propuestas sobre el desarrollo humano y la justicia. Sen formula que la desigualdad va más allá de la diferencia en niveles de ingreso entre las personas, pues ello no da cuenta de las condiciones reales de su calidad de vida, ni de su libertad a la hora de poder elegir sobre sus vidas. Por eso, para hablar de la desigualdad es necesario revisar otras variables, como el acceso a servicios públicos y otros garantes de protección social.  Ello permite evidenciar si una persona tiene la posibilidad de, por ejemplo, acceder a educación, tener un empleo que le permita conseguir una vivienda digna y alimentarse adecuadamente o acceder a servicios de salud. Sin estas posibilidades, una persona y su hogar no solo no tendrán posibilidades de desarrollo sino que no tendrán las garantías para sostenerse adecuadamente, esto quiere decir que, en efecto, la desigualdad sí puede matar.

En la propuesta del Plan del Desarrollo de Petro esta es una perspectiva que está presente. A lo largo del documento base se menciona la necesidad de garantizar mecanismos sociales, económicos y culturales para generar las condiciones que le permitan a las personas vivir dignamente. Es la propuesta pura de un Estado de Bienestar: “Este objetivo implica la protección integral de la población, la provisión de servicios sociales sin dejar a nadie atrás, y el acceso a la justicia centrado en las personas, comunidades y territorios”, recoge el texto. Es así que la apuesta, ambiciosa a todas luces, mira hacia las estructuras que sostienen las desigualdades y no solo su sintomatología. La pregunta es, entonces, si la distribución de presupuestos será suficiente para semejante empresa y si, con el déficit fiscal actual del país, un desarrollo de esta magnitud puede ser factible.

Ahora bien, la propuesta más innovadora de Amartya Sen gira alrededor del concepto de “capacidades”. Según esta, a pesar de que toda persona tiene derechos por el solo hecho de existir, no todas tienen la posibilidad real de ejercerlos; son las capacidades de las que dispone lo que le permite convertir sus derechos en libertades reales. En otras palabras, mientras que, en el papel, todas las mujeres tienen derecho a la participación, es poco probable que una mujer afro que ha sido desplazada por la violencia realmente pueda ejercer ese derecho. Es así que el gobierno, desde la perspectiva de Sen, debería generar medidas y políticas para que se garanticen las capacidades que le permitan, eventualmente, a esta mujer ejercer plenamente su derecho de participación.

“La seguridad humana y la justicia social garantizarán la dignidad humana, las libertades y las capacidades necesarias para que las personas puedan alcanzar aquello que valoran”, menciona el documento base del Plan de Desarrollo. Lo anterior evidencia su alineación absoluta con la perspectiva del desarrollo humano de Sen y de otros teóricos que, entre otras, se ha convertido en una apuesta popular entre los gobiernos de centro-izquierda. El Plan refiere que “no se les ha ofrecido a las personas la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades” y lo relaciona con aspectos como el acceso a la educación, la salud, el deporte, entre otros. Además, resalta que estas desigualdades se acentúan en las mujeres, grupos étnicos y comunidades campesinas, lo que otorga un análisis interseccional de las desigualdades.

Este enfoque es, por supuesto, una forma estructural de ver el problema y, por ende, de formular soluciones a largo plazo que podrían general cambios sustanciales. Sin embargo, nuevamente lleva a la pregunta de cómo se verá esto reflejado en la realidad y si se corre el riesgo de caer, como en el pasado, en la formulación de muchos CONPES y la creación de decenas de entidades nuevas que no necesariamente lleven a transformaciones concretas.  

La intersección con la paz

Aun cuando existan las medidas, la institucionalidad y la disposición del gobierno para llevar a cabo las transformaciones que propone, existe una limitación de fondo que persiste en Colombia y que ha sido la base para la persistencia de las desigualdades. Esto es: la violencia armada y su pervivencia. La presencia de grupos armados ilegales y su búsqueda de control del territorio ha sido, históricamente, la fuente no solo de múltiples violaciones sistemáticas de derechos humanos, sino también la gran traba al desarrollo de las regiones. Es por eso que el objetivo de superar las desigualdades tiene que incluir una apuesta de superación de la violencia directa pero también de sus motores y causas estructurales. Esta es una consideración innovadora que se incluye de forma central en el documento base del Plan de Desarrollo. 

Por una parte, el Plan considera que, a pesar de los múltiples esfuerzos en materia de diálogo y procesos de Paz, es un hecho que el conflicto ha regresado a los territorios y ha profundizado la ruptura del tejido social, lo que ha generado que sean los lugares afectados por el conflicto aquellos en los que las desigualdades son mayores. Por ello, plantea que es fundamental implementar las medidas dispuestas en el Acuerdo Final de Paz, cuyo avance fue particularmente lento durante el gobierno anterior. Pero, además, considera que todos los actores armados deben tener la oportunidad de transitar hacia el Estado Social de Derecho y aportar a la verdad y la reparación, desde un cambio de paradigma que priorice el diálogo y ponga a las víctimas en el centro. Adicionalmente, y como punto crucial, el Plan considera que debe implementarse una nueva política de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Son varios los académicos que han hablado sobre las conexiones entre la persistencia de las desigualdades y la existencia de conflictos armados. Ya en 1969 Johan Galtung proponía el concepto de “violencia estructural”, refiriéndose a que la eliminación de la violencia directa (o armada, en este caso) no necesariamente implica la existencia de una paz real; es lo que calificó como “paz negativa”. Para que exista una “paz positiva” o completa, es necesario enfrentar las causas estructurales que soportan la persistencia de la violencia. En este caso, podría hablarse de las desigualdades o brechas que son consecuencia, en Colombia, de la falta de presencia estatal y oportunidades de desarrollo local.

En ese sentido, el Plan de Desarrollo tiene una visión profunda de la construcción de paz que va mucho más allá de la firma de Acuerdos. Esta, además de incluir una formulación de política pública que fortalezca la institucionalidad, considera el establecimiento de medidas de protección social eficaces que consideren la superación de la desigualdad como pilar. O como lo resume el texto: “las grandes desigualdades socioeconómicas y territoriales…también provienen de injusticias históricas ligadas a la violencia y al conflicto”. Y es que, como lo menciona John Paul Lederach en su libro La Imaginación Moral, los Acuerdos de Paz son solo la punta de un iceberg: “detienen la guerra, pero no necesariamente resuelven lo que la mantuvo a flote”.

En ese sentido, el Plan de Desarrollo supone una oportunidad única de construcción de una paz integral que abra el camino para que se supere una de las fuentes históricas de desigualdad en el país. Ante todo, teniendo en cuenta los rezagos evidentes que persisten en la implementación del Acuerdo.

En uno de sus apartes, el documento base menciona que el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda liderarán una estrategia para hacer seguimiento a los recursos destinados a la implementación. Si esto llega a lograrse tal como está propuesto y se alcanza una ejecución responsable y transparente, podría abrirse un camino para que medidas como la Reforma Rural Integral logren, al fin, ver una luz. Nuevamente, son propuestas muy ambiciosas, pero necesarias para el éxito de la propuesta del gobierno.

En síntesis, el Plan de Desarrollo es una apuesta de enorme envergadura que requiere de voluntad política, pero también de celeridad por parte del Congreso para su efectiva implementación. Si bien éste no podrá alterar sus componentes, dependerá de su diligencia la aprobación de leyes, decretos y disposiciones que garanticen su ejecución.

No obstante, la gran pregunta sigue centrándose alrededor de cómo se designarán los recursos para el efectivo cumplimiento de medidas que, por ahora en el papel, suenan bastante prometedoras. Esta destinación, que se suma a lo acordado en la Reforma Tributaria, solo la conoceremos a principios del año que comienza pronto. Su claridad será fundamental para tener una temperatura real de qué tan factible es la implementación de propuestas tan de fondo, en medio de un escenario macroeconómico poco prometedor.

Así mismo, será necesario revisar cuáles serán los mecanismos de veeduría ciudadana que se designarán para hacer seguimiento a la destinación de los recursos, su ejecución transparente y los mecanismos de rendición de cuentas. Esto último, con un énfasis particular en los municipios y departamentos, donde los riesgos de corrupción y cooptación de los recursos son mayores.

“Para vivir bien, las personas necesitan comida, cuidados, protección y sustento de múltiples clases”, afirma Martha Nussbaum. Negarle este tipo de garantías a las personas limita, según ella, que sus vidas estén a la altura de una vida digna. Los seres humanos no somos meros receptores de nuestras condiciones de vida, sin embargo, es deber de los gobiernos garantizar que dichas condiciones estén más al alcance de nuestras manos. El gobierno actual ha entendido la necesidad de ver los problemas del país como un caleidoscopio, es decir, como una red interconectada de fallas históricas que han terminado por generar que, solo por mencionar una cifra, más del 18% de la población viva en condiciones de pobreza multidimensional y vulnerabilidad.

Es inevitable mirar con algo de recelo hacia un Plan que, en el texto, se lee tan bien y cuya claridad de ejecución aún no es clara. Es algo que ya nos ha sucedido antes. Será necesario, como ciudadanía, hacer un seguimiento permanente al cumplimiento de los indicadores trazados en el Plan y, sobre todo, enfatizar en que se creen los entes territoriales para su ejecución y seguimiento. De otro lado, es urgente que se aclare cuáles serán las medidas y mecanismos -aún inciertos- para implementar la propuesta de Paz Total, cuya puesta en marcha es prioritaria para que el Plan sea efectivo. Con una proyección de 1,048 billones de pesos que el gobierno planea invertir en los próximos cuatro años, el año que comienza será el de la prueba de fuego para el gobierno Petro, pues pasaremos de la formulación a la ejecución y, con ello, a ver qué tan real es lo que quedó en el papel y qué tanto lograremos, por fin, creer en la posibilidad de un país más igualitario para todas las personas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
El fallecimiento del abogado Gregorio Oviedo, exdirector del CTI que lideró el operativo más grande contra los nacientes grupos paramilitares, revive un viejo proceso judicial que hoy vuelve a tomar relevancia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: el Caso del Parqueadero Padilla. ¿Por qué fue tan importante esta Parqueadero para revelar los nexos de los paras y los políticos paisas? Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Las comunidades del Guaviare alertan sobre la expansión de las disidencias Farc de alias “Calarcá” en territorios que por años le pertenecieron a las disidencias al mando de “Iván Mordisco”. Las tropas de “Calarcá” se encuentran en negociaciones con el Estado y su cabecilla en el departamento, alias “Miller”, está liderando con total libertad el movimiento de guerrilleros, ataques a la fuerza pública y el amedrentamiento a la población civil. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
Mientras Mauricio Cárdenas prepara su candidatura presidencial, RAYA conoció declaraciones de Antonio Martorelli y Otto Bula, testigos clave en el entramado de corrupción de Odebrecht en Colombia, quienes hablan de las presiones a las que accedió el Ministro de Hacienda, Cárdenas, para que se adjudicara a la empresa el contrato Ocaña-Gamarra de la Ruta del Sol II y para que la multinacional pagara menos impuestos en el país. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Las presiones contra el padre del testigo estrella en el juicio Uribe 
Las presiones contra el padre del testigo estrella en el juicio Uribe 
Una fotografía, revelada en las últimas horas, muestra a Luis Guillermo Villegas Manzano, hijo del narcotraficante y exparamilitar alias “Tubo”, conversando con Óscar Monsalve, padre del testigo estrella contra Álvaro Uribe, minutos antes de que declarara en el juicio esta semana. El abogado de Uribe, Jaime Granados, negó cualquier vinculación de Villegas con su equipo jurídico, aunque el encuentro revive sospechas de presión y manipulación sobre los testigos que acusan a Uribe de fundar el...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer