cultura

RAYUELA

La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021.

Por: David Guarín 

Un collage de imágenes del nacimiento del Proceso de Comunidades Negras (PCN), abre paso a una historia de tres capítulos en la que los habitantes de Buenaventura narran, desde el cimarronaje, su ADN de resistencia en el Pacífico colombiano; pasando por un recorrido que cuenta como la vida de los pobladores de esta zona ha estado amenazada por los actores armados, tanto legales como ilegales, y  cómo se han organizado para vencer la violencia.  Más que una iniciativa de paz, el ejemplo de la misma y su construcción. Paradójicamente las voces e imágenes poéticas que nos hablan aquí dejan claro algo: el Estado los ha invisibilizado por siglos, no los escucha para construir políticas, incumple promesas. En resumen, no hay voluntad de los actores que ejercen poder en el territorio, especialmente el Estado, lo que dificulta extender la paz de las casas comunitarias al resto de la región.   

Así es ´Acuerdo Humanitario Ya!´, el documental de la organización colombo francesa Human Conet y el PCN, que busca visibilizar los esfuerzos de paz de las comunidades que habitan Buenaventura, el municipio más grande del Valle del Cauca. Su particularidad: una voz étnica que reconoce, más allá del puerto, la existencia de población rural, enmarcada en el conflicto, la cultura y el anhelo de vida digna, junto con  un grito de auxilio para implementar un acuerdo humanitario que solucione  las presiones del conflicto armado.

“La situación de violencia en los ríos es tremenda, al punto que la gente no podía  circular ni acceder a los  los mínimos vitales, como poder ir a un centro de salud, ir a pescar, ir a visitar su familia o hacer sus actos culturales ceremoniosos que son costumbres en la comunidad afro, era muy difícil”,  cuenta Juan Sebastian Santoyo, coordinador general de Human Conet, sobre el  tiempo de grabación en 2024, una realidad que, según los protagonistas del documental, persiste  desde el año 2021.

Un documental se puede realizarse por muchos  motivos; en este caso, además de contar una historia de resistencia, busca  llamar la atención sobre la crisis humanitaria en  Buenaventura, una crisis que no es nueva, pero que mantiene  a los habitantes atrapados en fronteras invisibles impuestas por  grupos armados que disputan el control de la minería ilegal, las extorsiones  y el narcotráfico. 

Aunque la violencia en el Pacífico no es reciente, no  ha acompañado a los habitantes toda su vida. Esa es otra arista que aborda el documental: el conflicto reciente, desde los años 80, es el que ha golpeado con más fuerza. Las comunidades han creado albergues humanitarios para realizar  actividades comunitarias y proteger la vida en medio de los enfrentamientos. Lo que no se cuenta en el filme  es que la idea de hacer estos albergues surgió en 2006, en uno de los tantos picos del conflicto armado en  Colombia. Según una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, en esta zona actúan múltiples  actores de conflicto: los Chotas y Espartanos en  la zona urbana (que ocupa menos de la mitad del municipio), y en la zona rural: Clan Del Golfo, Segunda Marquetalia, ELN y el Frente Jaime Martínez del Estado Mayor Central. 

“Buenaventura no tiene un pedacito de territorio que no esté  controlado por actores armados — afirma Mario Angulo, líder social de Buenaventura—. A veces se visibiliza más lo que pasa en la zona urbana por  la presencia institucional, pero la zona rural está controlada 100%. Aquí no se puede decir: nos vamos para la zona urbana o nos venimos para la zona rural. Todo el territorio está comprometido . Si se negocia con un actor armado, otro ocupa el  territorio. Esto no se resuelve hasta que se negocie con todos los actores que están en el distrito”.

Una de las críticas planteadas por  las comunidades, tanto  en el lanzamiento del documental como en entrevistas, es que el gobierno y su oficina consejera de paz no han tenido en cuenta su  experiencia para construir  paz.

Según un lider  social que pidió reserva de  identidad, en Buenaventura hasta los niños son amenazados si cruzan de un barrio a otro.  La Universidad del Pacífico da  clases virtuales porque no hay  condiciones para la movilidad, lo que podría impactar  la deserción escolar. “Los pelados y las peladas no tenían garantías de transporte, cruzaban fronteras para ir a la universidad. Muchos han sido abordados, amenazados, constreñidos. Por eso decidieron estudiar virtualmente.  De ese tamaño es  la crisis”, señaló.

La premisa del documental es que, al evidenciar esta crisis y, al mismo tiempo, el valor cultural, político y ambiental del territorio, se demuestra la urgencia de implementar un  acuerdo humanitario que dignifique la vida de quienes luchan  contra la deforestación y por  conservar el territorio. También expresa un deseo claro: “Tenemos un arraigo en este espacio y unas dinámicas asociadas a él. Queremos vida digna aquí, no en una casa pequeña en otra tierra que no es la nuestra”.  

Estas son las 10 exigencias del acuerdo humanitario:

  1. No control de alimentos en los diferentes territorios (tanto rural como urbano)
  2. No restricciones a la movilidad de las comunidades en los territorios ni a quienes las acompañan o visitan, pues es parte de la vida comunitaria.
  3. Respeto a las autoridades comunitarias, en el marco del derecho propio.
  4. No involucrar a los niños en ninguna práctica de guerra.
  5. Respetar los espacios y escenarios comunitarios (no restringir el desarrollo de sus actividades).
  6. Respeto a la diversidad sexual.
  7. No impulsar actividades productivas que afecten al territorio (minería con maquinaria pesada, siembra de cultivos de uso ilícito).
  8. Permitir que las autoridades comunitarias resuelvan los conflictos propios  de la comunidad.
  9. No minar el territorio y contribuir a la señalización de donde esté minado
  10. Permitir enterrar a los muertos y el ejercicio libre de las prácticas culturales en la región.
  11. No interferir  la comunicación entre la gente del territorio y desde el territorio a otros territorios (ciudades y ríos).
  12. No afectar las prácticas culturales de las comunidades.
  13. No ocasionar zozobra, inquietud, miedo y angustia a las comunidades. 

Puede ver el documental aquí




All items
Rayuela
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer