Investigación

SUBRAYA

La inconveniencia de la propuesta de reforma constitucional que lidera el senador liberal Juan Carlos Losada, al Artículo 49 de la Constitución Política, sobre la prohibición del  consumo de marihuana que podría tener el efecto contrario al deseado. 

Por: David Curtidor 

El 14 de diciembre de 1989, el Senador Álvaro Uribe Vélez defendía en el Congreso de la República la legalización del consumo de las drogas prohibidas en el Estatuto de Drogas vigente en ese momento. Sesión en la que también él y otros senadores, incluido su primo,  Mario Uribe, pretendían convocar un referéndum para un cambio constitucional tendiente a suprimir la extradición de la Carta Política.

En ese convulsionado año el cartel de Medellín y su líder, Pablo Escobar, eran señalados de ser los responsables del  asesinato de magistrados; altos oficiales de la policía; del candidato presidencial, Luis Carlos Galán; de personas que los adversaban en sus negocios ilícitos, en particular el Cartel de Cali; y de estar detrás de la supuesta bomba en pleno vuelo de un avión civil, entre muchas atrocidades.

Un cambio constitucional era inminente, el presidente Barco había presentado un proyecto de acto legislativo el año anterior, a la postre fallido. Los estudiantes nos movilizábamos por una reforma constitucional y se debatían alternativas en medio de las negociaciones con los movimientos insurgentes sobre la inaplazable reforma constitucional, lograda finalmente mediante un azaroso procedimiento que incluyó una informal consulta popular.

La bandera electoral del consumo

Pese a la cercanía de la extrema derecha política con el negocio del narcotráfico, ésta enarbolaba la bandera del prohibicionismo bajo argumentos moralistas congruentes con la vigente legislación liberticida que llegaba, incluso, a obligar a los consumidores a someterse a tratamientos psiquiátricos. Sin embargo, con la Constitución de 1991 esas leyes que restringen las libertades humanas entraron en una condición antinómica con el catálogo de derechos de la nueva Carta Fundamental.

En el año de 1994 fue demandado el Estatuto Antidrogas en lo relativo a la sanción del porte y consumo de drogas, Artículo 51, porque reñía con los principios garantistas de la

Nueva Constitución. La Corte Constitucional en Sentencia C-221 de 1994, con ponencia del Magistrado Carlos Gaviria Díaz, decidió la inexequibilidad de la norma en cuestión, con lo cual quedó explícito en el ordenamiento legal el derecho a portar y consumir drogas sin ser sometido a sanción alguna por ello. 

La prohibición pasó entonces a convertirse en bandera política de las formaciones más  radicales. Es así como, de ser defensor del consumo en 1989, Álvaro Uribe se tornó prohibicionista, y llegó a sugerir introducir la prohibición mediante un referendo. Finalmente, logró aprobar el Acto Legislativo 02 de 2009 que modificó el Artículo 49 de la Constitución, incluyendo en el texto: 

“El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su familia(...)”, artículo que algunos asumieron como suficiente para reincorporar tal prohibición.

Resulta que ésta reforma constitucional fue ineficaz para sancionar el porte o consumo, y su término prohibido pasó a ser una simple expresión retórica sin consecuencias sancionatorias. Sobre ese particular la Corte Constitucional ha fallado en cinco sentencias: C-574 de 2011, C-882 de 2011, C-491 de 2012 y C-253 de 2019. Amén de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia en las cuales se avanzó en el concepto de dosis de aprovisionamiento, dotándola de un sentido proteccionista del consumidor a nivel constitucional. Dijo esta última corte que resultaría contradictorio sancionar penal o administrativamente habida cuenta de ese acto legislativo de 2009:

4.2 Regla jurisprudencial aplicable: el porte de estupefacientes demanda un elemento subjetivo especial. Desde la sentencia SP 2940-2016, mar. 9, rad. 41760; la Sala de Casación Penal considera que el Acto Legislativo 02/2009 y los parámetros interpretativos fijados por la Corte Constitucional en la decisión C-574/2011, entre otras razones, imponen tratar al consumidor de sustancias estupefacientes, con mayor razón si es adicto, como sujeto de especial protección que debe ser destinatario, por ende, de medidas administrativas de orden pedagógico, terapéutico y profiláctico, no de sanciones jurídico-penales. (Negrillas fuera del original).

Una riesgosa e innecesaria reforma constitucional

El mejor recuento de aquel recorrido constitucional proteccionista de la Libertad, in nuce, como la define el maestro Carlos Gaviria Díaz en la Sentencia C-221 de 1994, la hizo el Representante Juan Carlos Losada. En la parte motiva de su proyecto de acto legislativo, se demuestra cómo no es ilegal portar, consumir e inclusive aprovisionarse. No obstante esta claridad, deduce que se precisa reforma a la Carta para regular el comercio.

Como se evidencia, las pretensiones del expresidente Álvaro Uribe por restablecer la prohibición de porte y consumo de drogas, aunque inconstitucionales bajo la doctrina de sustitución de la Constitución, lograron el efecto contrario y se impuso privilegiar políticas de reducción de daños para tratar el tema de las drogas, no limitadas exclusivamente al tratamiento de los consumidores, sino extensibles a la cadena de producción y comercialización de las drogas. Así, por ejemplo, la erradicación violenta con métodos químicos o mecánicos es una acción con daño que debería dar paso a soluciones concertadas como las establecidas en el Acuerdo de Paz, esto es, abandonar el tratamiento de guerra como si fuese asunto de seguridad nacional y asumirlo desde la perspectiva de derechos humanos, reparación y desarrollo, como lo propone el informe de la Comisión de la Verdad.

El proyecto del Representante Losada tuvo un accidentado e innecesario debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Se discutió la conveniencia de permitir el consumo de marihuana recreativa o adulta, siendo ésta una conducta constitucionalmente protegida.

A manera de resumen, el proyecto tiene, a nuestro modo de ver, algunos problemas, como los siguientes:

1. Desconoce la jurisprudencia de las altas cortes sobre la ineficacia de la prohibición, en al menos cinco sentencias de la Corte Constitucional y las decisiones de casación de la Corte Suprema de Justicia sobre la imposibilidad de sancionar el consumo y porte simple. Es más, ésta última corporación acudió a la figura de la dosis de aprovisionamiento que permite tener o portar ciertas cantidades de drogas siempre y cuando se destinen al consumo propio. El Consejo de Estado también se pronunció al declarar nulo el decreto reglamentario de la Ley 1801 que pretendía la prohibición del consumo y porte en determinados sitios públicos, Ley que a su vez también fue declarada condicionalmente inconstitucional en la parte correspondiente al porte en lugares públicos mediante Sentencia C-253 de 2019.

2. Por razones procesales constitucionales el contenido de los derechos no se regula directamente en el texto constitucional, para esto se hacen leyes estatutarias, por lo demás, este tipo de derechos no requiere reglamentación, habida cuenta del principio de norma normarum del Artículo 4° Superior, sumado a la posible antinomia que se presenta con el artículo 84 de la Constitución:

Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos  adicionales para su ejercicio.

3. Y, por último, eleva a rango constitucional prohibiciones contenidas en los tratados de drogas que ya fueron declaradas inconstitucionales, como la exigencia de licencias para el ejercicio de un derecho. Hoy no se precisa licencia para prescribir cannabis o fórmulas magistrales que la contenga, ni la ley 1787 que reguló la distribución de medicamentos y otros procesados de esa planta limitó en ningún momento esa facultad, en la medida que esto tiene que ver con la autonomía de los profesionales de la salud y la libertad de conciencia que asiste a quienes opten por ese tipo de tratamientos.

Omisión legislativa y reglamentaria

El Presidente Santos reglamentó mediante decreto en diciembre de 2015 la comercialización de derivados psicoactivos de la marihuana y, de no ser por el respeto a la protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas, se habría podido reglamentar los usos medicinales de los derivados de la Hoja de Coca. Para esa regulación no fue necesario acudir a modificaciones constitucionales o legales, con un sencillo decreto fue suficiente: en él se acudió a la ley 30 de 1986 y las previsiones allí contenidas sobre el uso de las sustancias y plantas sujetas a fiscalización.

El decreto inicial de Santos fue sustituido con la ley 1787 en cuanto se impusieron tasas y contribuciones que exigen ser creadas mediante ley. Tanto la Ley como el primer decreto mencionado, omitieron reglamentar el uso de la marihuana adulta o recreativa, por lo que se puede decir que existió una omisión relativa reglamentaria de la modificación constitucional del año 2009 promovida por Álvaro Uribe, que como se dijo, brindó una especial protección constitucional a los consumidores y adictos, quienes, en virtud de esa reforma, no pueden ser sancionados penal o administrativamente y menos aún ser sometidos a tratamientos médicos por portar y consumir drogas.

 Un tiro en el pie

De la misma manera como Álvaro Uribe reforzó la protección constitucional a las personas consumidoras de drogas con su Acto Legislativo 02 de 2009 modificando el Artículo 49 relativo a salud, siendo su pretensión prohibir el porte y consumo, es decir, terminó haciendo exactamente lo contrario a aquello que pretendía; algo que podría ocurrir para esta época en el Congreso con el proyecto de acto legislativo del Representante Juan Carlos Losada: que acabe proscribiendo lo que no está proscrito, sumando el hecho de que, de aceptar esa reforma, serían necesarias tantas reformas constitucionales como sustancias que se quieran regular.

Así las cosas, la propuesta de reforma constitucional más allá de ser cosmética, podría terminar otorgando herramientas al prohibicionismo y la castración de las libertades humanas más esenciales. Aunque por el estado en el que se encuentra el proyecto del senador Lozada, lo más práctico sería limitar el acto legislativo al retirar del Artículo 49 la palabra “prohibido” y con ello sería suficiente para terminar de aclarar lo que todas las cortes han aclarado: la ineficacia sancionatoria del término.

  • David Curtidor Argüello, Administrador Público, especialista y magíster en Derecho Constitucional. Fundador de la empresa indígena Coca Nasa. Asesor de organizaciones indígenas para políticas de drogas y defensa de las plantas sagradas.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer