Investigación

SUBRAYA

El expresidente participó en la creación de la Asociación Ganadera del Urabá Grande, fundada por las Autodefensas Unidas de Colombia para recibir financiación de ganaderos de la región. En la junta directiva figuran varios empresarios condenados por nexos con paramilitares y en juicio por desplazamiento forzado.

Por: Nicolás Sánchez Arévalo

Durante décadas las investigaciones judiciales sobre presuntos nexos entre el expresidente Álvaro Uribe y el paramilitarismo han rondado su vida política. Aunque no ha sido condenado, siguen apareciendo indicios sobre su cercanía con sectores que se aliaron y financiaron a los paramilitares, así lo evidencian una serie de documentos que revela la Revista Raya, los cuales dan cuenta del rol que tuvo el principal dirigente del Centro Democrático en la fundación de una asociación ganadera creada por los paramilitares en la región de Urabá en 1997, cuando Uribe era gobernador de Antioquia.

Se trata de la Asociación de Ganaderos del Urabá Grande (Aganar), la cual se constituyó en Chigorodó (Antioquia) el 21 de septiembre de 1997 a través de una acta en la que quedó consignado el nombramiento del entonces gobernador como presidente honorario. “Se propone nombrar al doctor Álvaro Uribe Vélez como presidente honorario de la asociación, lo cual fue aprobado por unanimidad”, dice el documento. 

FacsimilAUVC1

Incluso, Uribe estuvo presente y tomó la palabra en la reunión en la que se creó Aganar. En su intervención hizo una propuesta sobre cómo los ganaderos debían relacionarse con sus trabajadores. En la misma acta se lee: “el Gobernador de Antioquia, doctor Álvaro Uribe Vélez propone a los afiliados de Aganar presentes, entregar en comodato hasta el 10% de las tierras ganaderas para mejorar los ingresos de dichos trabajadores y como forma de asegurar la paz con obras de justicia social”.

La presencia y el nombramiento de Uribe como presidente honorario tiene especial importancia por el origen de Aganar. El Tribunal Superior de Medellín, en dos sentencias (2014 y 2015), determinó que “los ganaderos de la región también hicieron aportes voluntarios (a los paramilitares) desde 1998. Para ese efecto, Raúl Emilio Hasbún, creó las asociaciones Suganar y Aganar lideradas y manejadas por él y otros líderes del gremio, a través de las cuales se recibían dichos aportes y se transferían a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”.

FacsimilAUVC1

Raúl Emilio Hasbún, conocido en la guerra como ‘Pedro Bonito’, era el comandante del Bloque Bananero de las AUC y, luego de su desmovilización, fue condenado por masacres, homicidios, entre otros delitos que él planeó.

La junta directiva de 14 miembros que se eligió el día que Uribe asistió al surgimiento de Aganar incluye varios personajes cercanos a ese grupo ilegal. Dos integrantes de esa instancia fueron condenados por sus relaciones con los paramilitares, uno está en juicio, otro fue imputado por presuntamente financiarlos y uno más fundó una Convivir cuyo revisor fiscal hacía parte del Bloque Bananero. Además, Hasbún entregó un listado a la Fiscalía en 2012 en el que señala a ocho de esos dirigentes ganaderos de presuntamente entregarle recursos a las AUC.

FacsimilAUVC1

Gabriel Jaime Sierra Moreno, designado representante legal suplente, fue condenado en 2014 a 10 años de prisión tras comprobarse que cometió los delitos de desplazamiento forzado, concierto para delinquir e invasión de zonas de especial importancia ecológica.

En medio del proceso se comprobó que Sierra hizo parte y se benefició de un proyecto criminal, ideado por el comandante paramilitar Vicente Castaño, que consistía en sembrar palma en tierra despojada a comunidades afrodescendientes. Además, la sentencia por medio de la cual fue condenado reveló que Sierra y Hasbún se conocían. Incluso, su abogado admitió que hacía aportes económicos a los paramilitares.

Otro de los integrantes de esa junta directiva condenado por sus nexos con los paramilitares fue Humberto Builes Correa, quien llegó al Senado en 2002 con apoyo de las AUC, según lo comprobó la Corte Suprema de Justicia al encontrarlo culpable de concierto para promover grupos armados y lo condenó en 2010 a siete años de prisión. Builes hizo parte de un proyecto político fundado por los paramilitares llamado ‘Urabá grande, unida y en paz’, el cual utilizó el poder de las armas y los recursos de ese grupo criminal para expandir su influencia en la región y en el Congreso de la República.

Builes también fue señalado por el Incoder como un “poseedor de mala fe” de tierra en la cuenca del río Curvaradó (Chocó). A esa zona del país llegaron los paramilitares, desplazaron a comunidades afrodescendientes y después la tierra fue ocupada por ganaderos y palmeros que se aprovecharon del despojo para comprarle a precios irrisorios a las familias desplazadas. La misma entidad lo señaló de englobar (apoderarse) predios baldíos, propiedad de la nación, y de comunidades negras en la misma región.

“A la fecha de la visita se encontró que los señores Alberto Hernández López y Humberto Builes Correa, a través del englobado predio ahora denominado La Camelia, se han extendido sobre el territorio colectivo con un área total de 375.8 hectáreas, que explotan con ganado bovino (600 cabezas aproximadamente), y cultivos de plátano, además poseen cerca eléctrica, vivienda prefabricada con aljibe, tanque elevado, panel solar y corrales de altas especificaciones”, documentó el Incoder.

En la junta directiva que fundó la asociación Aganar también figuraba Claudia Argote Romero, quien fue mencionada en la lista de supuestos financiadores de los paramilitares que entregó Hasbún. Además, está en juicio señalada por la Fiscalía de haber tenido nexos con las AUC y de haber explotado comercialmente tierras que habían sido abandonadas por sus dueños afrodescendientes en Curvaradó tras padecer la violencia paramilitar. Hasbún también confesó que era amigo de ella y de su familia.

“Unos civiles que posaban de empresarios palmeros y ganaderos y se dedicaron a la compra de tierras a bajos precios, aprovechando la mengua en la voluntad de sus propietarios, que no eran otros que las víctimas, entre los que se encuentran la señora Claudia Ángela Argote Romero y su padre Antonio Argote Bolaños”, explicó la Fiscalía en un oficio que fue revelado en el portal Pacifista.

El pasado 6 de agosto, Sor Teresa Gómez, cuñada de los Castaño y despojadora de tierra, contó ante la Jurisdicción Especial para la Paz que un día llegó Claudia a una finca donde ella estaba y le presentó a Antonio y a un hermano. El 7 de agosto, en otra audiencia frente a este tribunal, aseguró que para comprar 2.000 hectáreas de tierra en la zona Claudia habría hecho acuerdos con Jesús Emilio Úsuga Carmona, “Palillo”, quien comandaba a los paramilitares en la zona donde quería adquirir predios. “Delante de mí ella le preguntó a “Palillo” y delante de mí él le dijo: “sí puede comprar”, precisó Gómez.

Otro miembro de la junta directiva de Aganar señalado de ser cercano a los paramilitares fue Alberto León Mejía Zuluaga. El jefe paramilitar Hasbún, en una declaración ante la Fiscalía, el 16 de junio de 2014, dijo que este empresario era intermediario para coordinar reuniones entre él y otros industriales. Mejía fue imputado por la Fiscalía, junto a 18 empresarios, por presuntamente financiar a las AUC en Urabá, investigación que ha avanzado a paso paquidérmico a pesar de que la financiación de grupos paramilitares por parte de bananeros fue declarada crimen de lesa humanidad en 2017.

El primer representante legal titular de Aganar fue Jaime Alberto Ortíz Franco. En 2012, apareció mencionado en la lista que Hasbún le entregó a la Fiscalía. Según un documento conocido por esta revista, este ganadero fue asociado de la Convivir Covitur, con domicilio en Turbo (Antioquia). En esa región dichas cooperativas rurales de seguridad privada que se crearon a la luz de un decreto presidencial operaron como fachada de los paramilitares.

Las Convivir eran utilizadas por ese grupo armado para recibir aportes de empresarios de la región. “Se cobraba un porcentaje por caja de banano que se exportara, al menos unos centavos de dólar, donde tanto el comandante alemán, el excomandante Alemán (Fredy Rendón Herrera), el ex comandante (Salvatore) Mancuso, también han manifestado de que estos cobros y estos pagos los hacían las empresas por medio de las convivir; convivir que fueron creadas por las autodefensas, convivir que hacían parte de las autodefensas, que fueron creadas para poder recaudar estos dineros legalmente”, le explicó Hebert Veloza, excomandante del Bloque Bananero en Urabá a la Fiscalía en 2008.

Las Convivir y Aganar

Otro nombre llamativo entre los integrantes de la junta directiva de Aganar es el de Óscar Hernán Jiménez Mejía, quien llegó a ser vicepresidente de esa asociación, un ganadero que fundó una Convivir en Chigorodó (Antioquia). Esa cooperativa hizo parte de las 13 que se fundaron en esa región. Varios excomandantes paramilitares han contado que  las Convivir de Urabá fueron utilizadas para mimetizar los aportes que algunos empresarios bananeros y ganaderos de la región le hacían a los paramilitares.

La Convivir que dirigió Jiménez se llamaba Chigorodó Alegre y fue fundada en 1996. La personería jurídica de esa cooperativa fue expedida por Álvaro Uribe el 5 de noviembre de 1996, cuando impulsó las convivir siendo gobernador de Antioquia.

El revisor fiscal de Chigorodó Alegre era Faber Leonel Londoño Londoño, paramilitar que se desmovilizó en 2004 con el Bloque Bananero y era cercano a Hasbún. Otro integrante de ese grupo ilegal que hizo parte de esa cooperativa fue Realvale Sepúlveda Corrales. El propio Hasbún firmó un documento como asociado de esa convivir, como lo reveló El Espectador en 2020.

En 1998, cuando la Corte Constitucional ordenó quitarles las armas a las Convivir, en Urabá crearon otra organización para que estas siguieran operando con otro ropaje legal. Fue así que nacieron los Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada de Urabá (el último nombre que tuvo la convivir Papagayo, la más poderosa de esa región).

En actas de esa nueva empresa aparecen los nombres de varios de los empresarios que hicieron parte de la primera junta directiva de Aganar. Por ejemplo, figura el nombre de Jaime Alberto Ortíz Franco, quien era uno de los miembros principales, y de Jaime Ardila Sarmiento, quien figuraba como suplente. En 2003 entraron a la junta directiva de los Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada Fabio Arango Ramírez, siendo presidente de Aganar, y Gabriel Jaime Sierra.

Suganar: otra empresa de los paramilitares

El 18 de septiembre de 1998 Jaime Alberto Ortíz renunció a la presidencia de Aganar y Sierra a la vicepresidencia. “Ellos se dedicarán en lo sucesivo a la formación de la empresa Subasta Ganadera de Urabá”, quedó consignado en un acta en poder de RAYA.

La empresa Subastas Ganaderas de Urabá (Suganar) se creó el 11 de junio de 1999. En la escritura de creación aparecen las firmas de Gabriel Jaime Sierra, Fabio Arango y de José Lucas González Gallego. Una investigación de Vorágine reveló que entre sus accionistas figuraba el comandante paramilitar Ramiro Vanoy Murillo, conocido como ‘Cuco Vanoy’, Sor Teresa Gómez, cuñada de los Castaño, y el general Rito Alejo del Rio, condenado por el asesinato de un campesino en Riosucio (Chocó).

Contactamos al expresidente Álvaro Uribe para obtener su versión sobre los hechos expuestos en este reportaje. Él nos remitió a la jefa de prensa del Centro Democrático, Laura Medina, a quien le enviamos un cuestionario con ocho preguntas el pasado 13 de septiembre. Sin embargo, no obtuvimos respuesta.

Suganar y Aganar siguen operando. Según información que reposa en la Cámara de Comercio de Urabá, la segunda tiene un patrimonio que supera los 2.200 millones de pesos. En las juntas directivas de la asociación que fueron elegidas en 2017 y 2019 aparece como suplente Libia Duarte Amado, quien es señalada por la Fiscalía de ser testaferro del Clan del Golfo, un grupo sucesor de las AUC que se desmovilizaron en 2005.

Llamamos a los teléfonos de Aganar registrados en la Cámara de Comercio de Urabá, pero en ninguno contestaron. También enviamos un correo electrónico con un cuestionario que no fue respondido.

Las revelaciones sobre la creación de la asociación Aganar dan cuenta que Uribe no solo tuvo un papel protagónico en el impulso de las Convivir, creadas por los paramilitares para canalizar los recursos de los empresarios bananeros, sino que también participó en el surgimiento de esa asociación que canalizaba los aportes de los ganaderos para las AUC.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI