Investigación

SUBRAYA

Sônia Guajajara, elegida este año por la revista TIME como un de las 100 personas más influyentes del mundo, habló con la Revista RAYA sobre su reciente llegada al parlamento brasileño y las cerradas elecciones presidenciales que tienen su segunda vuelta este 30 de octubre.

Entrevista por: Tatiana Portela

Sônia Guajajara es una líder y activista ambiental indígena que habita en la tierra de las comunidades Araribóia en el estado de Maranhao, Brasil, licenciada en letras y enfermería con un posgrado en educación especial. Ha dedicado su vida a denunciar y visibilizar los derechos de los pueblos indígenas de ese país que han sido vulnerados por cuenta de la minería ilegal, la agro industria, la deforestación y las políticas públicas del actual presidente y candidato Jair Bolsonaro.

Este año fue elegida como una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME y se ha convertido en la primera mujer indígena en llegar al parlamento de ese país por el estado de São Paulo a través del partido socialismo y libertad (PSOL-SP). Su llegada a este espacio se da en medio de un panorama de violencia política exacerbada, no solo por los mensajes de odio, sino también por el racismo que existe contra las comunidades indígenas.

En Revista RAYA dialogamos con ella para conocer un poco más de su vida, luchas y reivindicaciones, así como su visión frente a las elecciones que se avecinan en Brasil, los riesgos que corren la Amazonía y los pueblos indígenas ante la reelección de Jair Bolsonaro y sobre los posibles acuerdos que realizarán con Luiz Inácio Lula da Silva, si este logra volver al poder.

¿Quién es Sônia Guajajara?

Soy una líder indígena y profesora que siempre ha estado en las luchas de Brasil. En Maranhao estuve al frente del movimiento indígena, por nueve años. Estuve en la PIB que es la articulación pueblos indígenas del Brasil. Siempre me he preocupado por las cuestiones sociales y ambientales históricas de los pueblos.

¿Cuáles son las luchas que usted ha realizado y en qué lugares ha levantado su voz?

Mi lucha fue garantizar los derechos de los pueblos indígenas, al ambiente, los derechos humanos, respeto cultural. También he sido muy activa en el ámbito social y el estar participando en esas estructuras nacionales e internacionales me facilitó estar hoy en el parlamento

¿Cuáles son hoy las principales amenazas o conflictos latentes en la Amazonía brasilera y como influyen en toda la cuenca amazónica que atraviesa nueve países (Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Guyana Francesa y Surinam)?

Las principales amenazas exactamente son las medidas legislativas que intentan legalizar el agro negocio, la minería y la explotación maderera. Hoy la Amazonía entera sufre con la invasión ilegal provocando muchos conflictos, muchas presiones y una explotación que no considera la vida de las personas, pueblos y comunidades locales. Seguiremos defendiendo una Amazonía socio diversa, árboles, bosques y las personas que hoy sufren por cuenta de la explotación.

¿Cómo logra llegar al parlamento y qué significa llegar por primera vez en la historia de Brasil al parlamento? Sobre todo, en un país en donde el racismo está tan latente.

Son muchos años de lucha, de trayectoria y construyendo de manera muy participativa y colectiva con pueblos indígenas. Hoy la urgencia es que las personas entiendan que la presencia de los indígenas en el parlamento es para hacer frente a la crisis climática y valorizar el conocimiento ancestral del pueblo indígena como conocimiento científico, para ello es importante que nosotros estemos presentes en el poder de decisión. A pesar del racismo, del preconcepto, en Brasil fueron obligados a reconocer los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad.

¿Qué políticas impulsará usted desde el parlamento? ¿Cree que sus propuestas puedan ayudar a las diversas comunidades que habitan la Amazonía brasilera (indígenas, quilombolas afros, campesinos, etc.)?

Como parlamentaria tenemos esa misión de elaborar leyes y articular con el ejecutivo para que Brasil asuma políticas ambientalmente sustentables que promuevan una agricultura saludable y humana, más que elaborar las leyes es implementar las que ya tienen. Por eso hemos invitado a parlamentarios así sean oposición para los temas emergentes, nosotros tenemos una pauta: el agua, la vivienda y el medio ambiente. Nosotros como legisladores tenemos una responsabilidad de salvar y concientizar para al interior del parlamento.

Usted este año fue reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes, ¿en la práctica qué significa eso frente al activismo ambiental y político que usted realiza?

Para mí no es un reconocimiento mío sino del pueblo indígena, es un reconocimiento de muchos años que han hecho a lo largo de los años, y que ese reconocimiento mejore en los derechos promoviendo la vida y al respeto del medio ambiente, es tener reconocimiento de políticas efectivas de las personas.

Ser activista ambiental en América Latina es un gran riesgo, ¿ha sufrido algún ataque? ¿Teme por su vida o de su comunidad?

Nosotros tenemos líderes que mueren todos los días. Esa lucha es para salvar las vidas, evitan que las personas luchen, tenemos coraje para enfrentarlo así tengamos miedo la gente continua entonces es una lucha diaria. Pensando en tantas personas que están en el territorio que no tienen lo mínimo de seguridad, no tenemos como parar. Tenemos miedo, pero no tenemos como no tener miedo, tenemos un coraje para enfrentar que es mucho mayor que el miedo.

América latina está viviendo un cambio hacia el progresismo, se está hablando del decrecimiento, de reanudar convenios como el de Escazú. Dicho esto ¿cuáles son las acciones inmediatas para defender la cuenca amazónica de manera articulada entre los diversos países que la componen?

Pretendemos llegar al Congreso Nacional para llevar la voz por la tierra y biodiversidad que está tomada por diferentes actores. Los sin tierra, representantes de los sin casa, afros y el apoyo de la bancada ruralista y el dialogo con otros legisladores de México, de Chile, de varios países para que nosotros podamos o tengamos articulación a nivel de América Latina y América del Sur para pensar en políticas globales en defensa del bosque, del Amazonas y necesitamos ahora trabajar de forma muy articulada con otros países del sur global.

Hablemos ahora de las elecciones, Brasil se encuentra ad portas de una segunda vuelta electoral entre Bolsonaro y Lula. Principalmente en los estados Amazónicos de Brasil ¿cómo se vive el actual ambiente electoral?

El ambiente está terrible.  Hay una disputa real de quien defiende el medio ambiente y de quien lo quiere explotar. Si Bolsonaro gana será una tragedia, si Bolsonaro pierde va a ser igual, un conflicto mayor. Ahora tenemos menos representantes de partidos progresistas que ya quedaron electos y va a haber dificultad para aprobar los proyectos, en el escenario de que gane Lula. De cualquier modo, estamos en un momento difícil en Brasil.

 

¿Qué ha significado para las comunidades amazónicas el gobierno de Jair Bolsonaro? ¿Su posible reelección representa temores para las comunidades que habitan la Amazonía? ¿Cuáles y por qué?

Bolsonaro ya se ha mostrado enemigo de pueblos indígenas, ya desde que era candidato en el 2017 asumió y nos eligió como enemigos número uno. Estos cuatro años han sido de mucha persecución, de sacar los derechos humanos, de acabar con los órganos públicos, de acabar con el medio ambiente. Con el discurso de odio se acabó promoviendo mucho más la violencia. Si Bolsonaro gana va a empeorar mucho más todavía, por todas esas maldades, él ya tiene avanzando una serie de cosas malas. Yo no quiero que gane Bolsonaro sería una catástrofe para nosotros.

¿Qué cercanía tienen las comunidades sociales e indígenas de la amazonía con la campaña y a que acuerdos han llegado de llegar él a la presidencia?

Nosotros estamos en diálogo con el equipo de Lula. Con el propio Lula estamos presentando propuestas para tener más indígenas dentro del gobierno, hay un buen diálogo.

La diferencia entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva es estrecha, muy estrecha, ni siquiera las encuestadoras lograron prever lo que pasó en la primera vuelta electoral ¿a qué considera se debe esto?

No tenemos cómo saber. Estamos con mucha esperanza, pero con mucha tensión y creyendo también que es posible aumentar esa diferencia y que en la segunda vuelta sea favorable en las urnas.

¿Cómo considera se puede aprovechar un posible gobierno progresista en Brasil con las posturas del gobierno de Gustavo Petro en Colombia en pro de la Amazonía para impulsar mejoras políticas para los habitantes del territorio binacional y en general para la región?

Creemos que es posible una participación mayor de pueblos indígenas que puedan abarcar espacios de concertación participación y concertar la política con países de frontera.

¿Qué expectativas genera la posible llegada de Lula en pro de la Amazonía?

Sabemos que vamos tener muchas dificultades, problemas para enfrentar, que es una gobernanza de partidos diferentes. Nosotros no somos inocentes, que va a ser el gobierno de las mil maravillas, no. Nosotros vamos a seguir construyendo y garantizando que en Brasil siga con la democracia, para que la gente continúe con los derechos de seguir luchando. Una campaña para elegir a Lula para que sigan los derechos democráticos, en defensa de la democracia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer