Investigación

SUBRAYA

Sônia Guajajara, elegida este año por la revista TIME como un de las 100 personas más influyentes del mundo, habló con la Revista RAYA sobre su reciente llegada al parlamento brasileño y las cerradas elecciones presidenciales que tienen su segunda vuelta este 30 de octubre.

Entrevista por: Tatiana Portela

Sônia Guajajara es una líder y activista ambiental indígena que habita en la tierra de las comunidades Araribóia en el estado de Maranhao, Brasil, licenciada en letras y enfermería con un posgrado en educación especial. Ha dedicado su vida a denunciar y visibilizar los derechos de los pueblos indígenas de ese país que han sido vulnerados por cuenta de la minería ilegal, la agro industria, la deforestación y las políticas públicas del actual presidente y candidato Jair Bolsonaro.

Este año fue elegida como una de las 100 personas más influyentes por la revista TIME y se ha convertido en la primera mujer indígena en llegar al parlamento de ese país por el estado de São Paulo a través del partido socialismo y libertad (PSOL-SP). Su llegada a este espacio se da en medio de un panorama de violencia política exacerbada, no solo por los mensajes de odio, sino también por el racismo que existe contra las comunidades indígenas.

En Revista RAYA dialogamos con ella para conocer un poco más de su vida, luchas y reivindicaciones, así como su visión frente a las elecciones que se avecinan en Brasil, los riesgos que corren la Amazonía y los pueblos indígenas ante la reelección de Jair Bolsonaro y sobre los posibles acuerdos que realizarán con Luiz Inácio Lula da Silva, si este logra volver al poder.

¿Quién es Sônia Guajajara?

Soy una líder indígena y profesora que siempre ha estado en las luchas de Brasil. En Maranhao estuve al frente del movimiento indígena, por nueve años. Estuve en la PIB que es la articulación pueblos indígenas del Brasil. Siempre me he preocupado por las cuestiones sociales y ambientales históricas de los pueblos.

¿Cuáles son las luchas que usted ha realizado y en qué lugares ha levantado su voz?

Mi lucha fue garantizar los derechos de los pueblos indígenas, al ambiente, los derechos humanos, respeto cultural. También he sido muy activa en el ámbito social y el estar participando en esas estructuras nacionales e internacionales me facilitó estar hoy en el parlamento

¿Cuáles son hoy las principales amenazas o conflictos latentes en la Amazonía brasilera y como influyen en toda la cuenca amazónica que atraviesa nueve países (Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Guyana Francesa y Surinam)?

Las principales amenazas exactamente son las medidas legislativas que intentan legalizar el agro negocio, la minería y la explotación maderera. Hoy la Amazonía entera sufre con la invasión ilegal provocando muchos conflictos, muchas presiones y una explotación que no considera la vida de las personas, pueblos y comunidades locales. Seguiremos defendiendo una Amazonía socio diversa, árboles, bosques y las personas que hoy sufren por cuenta de la explotación.

¿Cómo logra llegar al parlamento y qué significa llegar por primera vez en la historia de Brasil al parlamento? Sobre todo, en un país en donde el racismo está tan latente.

Son muchos años de lucha, de trayectoria y construyendo de manera muy participativa y colectiva con pueblos indígenas. Hoy la urgencia es que las personas entiendan que la presencia de los indígenas en el parlamento es para hacer frente a la crisis climática y valorizar el conocimiento ancestral del pueblo indígena como conocimiento científico, para ello es importante que nosotros estemos presentes en el poder de decisión. A pesar del racismo, del preconcepto, en Brasil fueron obligados a reconocer los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad.

¿Qué políticas impulsará usted desde el parlamento? ¿Cree que sus propuestas puedan ayudar a las diversas comunidades que habitan la Amazonía brasilera (indígenas, quilombolas afros, campesinos, etc.)?

Como parlamentaria tenemos esa misión de elaborar leyes y articular con el ejecutivo para que Brasil asuma políticas ambientalmente sustentables que promuevan una agricultura saludable y humana, más que elaborar las leyes es implementar las que ya tienen. Por eso hemos invitado a parlamentarios así sean oposición para los temas emergentes, nosotros tenemos una pauta: el agua, la vivienda y el medio ambiente. Nosotros como legisladores tenemos una responsabilidad de salvar y concientizar para al interior del parlamento.

Usted este año fue reconocida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes, ¿en la práctica qué significa eso frente al activismo ambiental y político que usted realiza?

Para mí no es un reconocimiento mío sino del pueblo indígena, es un reconocimiento de muchos años que han hecho a lo largo de los años, y que ese reconocimiento mejore en los derechos promoviendo la vida y al respeto del medio ambiente, es tener reconocimiento de políticas efectivas de las personas.

Ser activista ambiental en América Latina es un gran riesgo, ¿ha sufrido algún ataque? ¿Teme por su vida o de su comunidad?

Nosotros tenemos líderes que mueren todos los días. Esa lucha es para salvar las vidas, evitan que las personas luchen, tenemos coraje para enfrentarlo así tengamos miedo la gente continua entonces es una lucha diaria. Pensando en tantas personas que están en el territorio que no tienen lo mínimo de seguridad, no tenemos como parar. Tenemos miedo, pero no tenemos como no tener miedo, tenemos un coraje para enfrentar que es mucho mayor que el miedo.

América latina está viviendo un cambio hacia el progresismo, se está hablando del decrecimiento, de reanudar convenios como el de Escazú. Dicho esto ¿cuáles son las acciones inmediatas para defender la cuenca amazónica de manera articulada entre los diversos países que la componen?

Pretendemos llegar al Congreso Nacional para llevar la voz por la tierra y biodiversidad que está tomada por diferentes actores. Los sin tierra, representantes de los sin casa, afros y el apoyo de la bancada ruralista y el dialogo con otros legisladores de México, de Chile, de varios países para que nosotros podamos o tengamos articulación a nivel de América Latina y América del Sur para pensar en políticas globales en defensa del bosque, del Amazonas y necesitamos ahora trabajar de forma muy articulada con otros países del sur global.

Hablemos ahora de las elecciones, Brasil se encuentra ad portas de una segunda vuelta electoral entre Bolsonaro y Lula. Principalmente en los estados Amazónicos de Brasil ¿cómo se vive el actual ambiente electoral?

El ambiente está terrible.  Hay una disputa real de quien defiende el medio ambiente y de quien lo quiere explotar. Si Bolsonaro gana será una tragedia, si Bolsonaro pierde va a ser igual, un conflicto mayor. Ahora tenemos menos representantes de partidos progresistas que ya quedaron electos y va a haber dificultad para aprobar los proyectos, en el escenario de que gane Lula. De cualquier modo, estamos en un momento difícil en Brasil.

 

¿Qué ha significado para las comunidades amazónicas el gobierno de Jair Bolsonaro? ¿Su posible reelección representa temores para las comunidades que habitan la Amazonía? ¿Cuáles y por qué?

Bolsonaro ya se ha mostrado enemigo de pueblos indígenas, ya desde que era candidato en el 2017 asumió y nos eligió como enemigos número uno. Estos cuatro años han sido de mucha persecución, de sacar los derechos humanos, de acabar con los órganos públicos, de acabar con el medio ambiente. Con el discurso de odio se acabó promoviendo mucho más la violencia. Si Bolsonaro gana va a empeorar mucho más todavía, por todas esas maldades, él ya tiene avanzando una serie de cosas malas. Yo no quiero que gane Bolsonaro sería una catástrofe para nosotros.

¿Qué cercanía tienen las comunidades sociales e indígenas de la amazonía con la campaña y a que acuerdos han llegado de llegar él a la presidencia?

Nosotros estamos en diálogo con el equipo de Lula. Con el propio Lula estamos presentando propuestas para tener más indígenas dentro del gobierno, hay un buen diálogo.

La diferencia entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva es estrecha, muy estrecha, ni siquiera las encuestadoras lograron prever lo que pasó en la primera vuelta electoral ¿a qué considera se debe esto?

No tenemos cómo saber. Estamos con mucha esperanza, pero con mucha tensión y creyendo también que es posible aumentar esa diferencia y que en la segunda vuelta sea favorable en las urnas.

¿Cómo considera se puede aprovechar un posible gobierno progresista en Brasil con las posturas del gobierno de Gustavo Petro en Colombia en pro de la Amazonía para impulsar mejoras políticas para los habitantes del territorio binacional y en general para la región?

Creemos que es posible una participación mayor de pueblos indígenas que puedan abarcar espacios de concertación participación y concertar la política con países de frontera.

¿Qué expectativas genera la posible llegada de Lula en pro de la Amazonía?

Sabemos que vamos tener muchas dificultades, problemas para enfrentar, que es una gobernanza de partidos diferentes. Nosotros no somos inocentes, que va a ser el gobierno de las mil maravillas, no. Nosotros vamos a seguir construyendo y garantizando que en Brasil siga con la democracia, para que la gente continúe con los derechos de seguir luchando. Una campaña para elegir a Lula para que sigan los derechos democráticos, en defensa de la democracia.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Selon le bureau du Défenseur des Droits, en 2023, 184 enfants ont été victimes de recrutement forcé dans le pays. L'Institut du bien-être familial (ICBF) a signalé près de deux mille cas au cours de la dernière décennie, mais les communautés du Cauca parlent de plus de 800 enfants recrutés au cours des quatre dernières années, dans ce seul département. En l'absence de chiffres clairs sur ce crime de guerre qui détruit l'harmonie des communautés, les organisations afro-colombiennes, paysannes,...
Leer mas ...
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
Nacín Yanine Díaz era jefe de la Dirección de Investigación Policial, conocida como F2. La Fiscalía lo señala de haber recibido dinero de la mafia y de colaborar con el narcotraficante José Jáder Álvarez, alias “Muñeco”, para secuestrar, torturar y desaparecer varios estudiantes de las universidades Nacional y Distrital. Nacín es padre de la relacionista pública Soraya Yanine, que trabajó en RCN Televisión y fue mano derecha del presidente Iván Duque. Además, es hermano del también general...
Leer mas ...
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer