Investigación

SUBRAYA

Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año.

Por: Redacción Revista RAYA

El 15 de agosto de 2017, el expresidente Álvaro Uribe Vélez acudió  al búnker de la Fiscalía en compañía de su abogado, Diego Cadena, para reunirse con el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez. La visita estuvo relacionada con dos asuntos concretos. El primero, entregar unas cartas a favor de su hermano Santiago Uribe, firmadas por narcotraficantes y paramilitares que buscaban desvirtuar la acusación en su contra por su presunta participación en la conformación del grupo paramilitar Los Doce Apóstoles. 

El otro punto que la defensa de Uribe busca esclarecer con el testimonio de Néstor Humberto Martínez es  si tuvo conocimiento de los ofrecimientos realizados, por iniciativa de Álvaro Uribe Vélez, en relación con el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Por esa reunión, Néstor Humberto Martínez fue citado a declarar este jueves 15 de mayo, a solicitud de la defensa de Uribe, en el juicio que se adelanta contra el expresidente por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos.

Su citación ha sido cuestionada por considerarse irrelevante para el caso. Según la contraparte, podría representar un desgaste para la justicia, desviar el enfoque del proceso y repetir pruebas ya conocidas. Además, sostienen que los casos de Santiago Uribe, el grupo Los Doce Apóstoles y el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado no guardan relación directa con el juicio actual. Para algunos, esta maniobra busca dilatar el proceso con el objetivo de que prescriba en octubre de este año.

Al menos cuatro escándalos y una constante: el rol de Néstor Humberto Martínez en proteger a los poderosos y entorpecer la justicia. 

Antes de ser fiscal general, Martínez fue abogado del Grupo Aval y de su filial Corficolombiana, socia de Odebrecht en el proyecto vial Ruta del Sol II. En 2015, como asesor legal, participó en la redacción de un contrato de transacción entre Aval y Odebrecht que incluía cláusulas de confidencialidad, comprometiendo a ambas partes a no emprender acciones legales entre sí, lo que ha sido interpretado como un intento de blindar a los involucrados frente a futuras investigaciones.

En marzo de 2023, la Revista RAYA reveló una declaración de Otto Bula, lobbista de la empresa brasileña y testigo del proceso. Durante la audiencia que se realizó ante la Fiscalía General, Bula afirmó que Martínez conocía los contratos ficticios para el pago de sobornos, y que su llegada a la Fiscalía era vista como una “garantía” para los corruptos. 

Durante la diligencia Bula explicó que los contratos contaban con el visto bueno de Néstor Humberto Martínez Neira en su rol de abogado, en hechos ocurridos dos meses antes de posesionarse como fiscal general. “Yo me entero de que el abogado apoderado de la firma de Odebrecht era Néstor Humberto Martínez en junio del año pasado [2016], cuando me convencieron de firmar cuatro contratos de lobby donde estaban: uno de estabilidad jurídica, otro contrato que no recuerdo, el contrato de lo de Ocaña-Gamarra y el contrato que sí era real, que era el de Navelena, para conseguirle un socio estratégico que era Afavías”, relató Bula ante la Fiscalía en 2017. 

Esta declaración es relevante para determinar el papel que jugó Martínez Neira en el entramado corrupto y en la impunidad en el caso Odebrecht en Colombia. La diligencia fue adelantada por el fiscal Álvaro Enrique Betancurt, actualmente investigado por las autoridades norteamericanas, debido a que supuestamente, junto con su homólogo, Daniel Hernández, presionaron a Otto Bula para que no declarara en contra de Martínez Neira.

Leer: Néstor Humberto Martínez, el garante de la impunidad de Odebrecht: Otto Bula

Las sombras sobre  Martínez también alcanzan  el caso de Jorge Enrique Pizano, auditor del proyecto Ruta del Sol II entre 2010 y 2014, en el que participaban consorcios colombianos y la empresa constructora brasileña Odebrecht, cliente de  Martínez cuando era abogado. Desde 2013, Pizano reportó irregularidades en contratos que identificó como posibles sobornos. 

En noviembre de 2018, Pizano murió en circunstancias no esclarecidas. Días después, su hijo Alejandro también falleció por envenenamiento con cianuro, luego de beber de una botella hallada en la casa familiar que tenía en Subachoque, municipio de Cundinamarca.

En febrero de 2025, la viuda de Pizano, Inés Elvira Ponce de León, y sus hijas presentaron una denuncia penal contra Néstor Humberto Martínez por la presunta comisión del delito de ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. La denuncia se basa en la desaparición de datos clave contenidos en un iPad de Pizano, que había sido entregado a Martínez tras su muerte. Según un peritaje, la información almacenada entre 2016 y 2018 fue borrada, con excepción de una grabación. La familia sostiene que esto compromete seriamente la cadena de custodia y la integridad de pruebas relevantes para el caso Odebrecht.

Sin embargo, la actuación de Néstor Humberto Martínez no se limita a los casos relacionados con Odebrecht. Su gestión como fiscal general también ha sido señalada por obstaculizar el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), particularmente en el caso de la extradición de Jesús Santrich, excomandante de las FARC. 

Según expedientes y artículos de prensa, cuando Martínez era fiscal general, no le entregó a la JEP todas las pruebas disponibles relacionadas con este proceso, a pesar de que era su obligación legal. Esta omisión impidió que el tribunal pudiera valorar de forma completa la solicitud de extradición de Santrich a Estados Unidos, país que lo acusaba de conspirar para enviar diez toneladas de cocaína en coordinación con el Cártel de Sinaloa, una vez firmó el Acuerdo de Paz. 

El caso se remonta a abril de 2018, cuando Santrich fue capturado con gran despliegue mediático, en una operación promovida por la Fiscalía bajo la dirección de Martínez. Tras la detención, se difundieron videos sin audio y grabaciones sin contexto, que Martínez presentó como evidencia de la supuesta negociación. Sin embargo, con el tiempo surgieron cuestionamientos sobre la legalidad de las pruebas y si se trataba de un caso de entrampamiento —una operación inducida por agentes estatales y extranjeros para incriminar a un firmante del Acuerdo de Paz—.

La JEP finalmente determinó que no había pruebas suficientes para autorizar la extradición, lo que generó tensiones entre el sistema de justicia transicional y la Fiscalía. Este episodio se considera un precedente de intento de debilitamiento institucional del proceso de paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las FARC.

Finalmente, en noviembre de 2020, por medio de investigación periodística de Edinson Bolaños, director de la Revista RAYA para El Espectador, se conoció de la existencia de al menos 24.000 audios que reposaban en la fiscalía, que no fueron entregados a la JEP, y que daban cuenta de una compleja y fraudulenta operación de entrampamiento, que se había realizado contra los antiguos negociadores del Acuerdo de Paz. 

Sobre estos hechos quedó un registro en la Comisión de la Verdad además de ser documentado por una experta de la ONU, que revisó el caso. En 2023, la JEP presentó una denuncia penal solicitando que se investiguen las conductas de antiguos funcionarios de la Fiscalía en el proceso mediante el cual se otorgó garantía de no extradición a Santrich. En el mismo año la ONU presentó un informe en el que señala que la Fiscalía obstaculizó a la JEP en dicho caso.

Este entramado institucional se refleja de forma aún más cruda en el denominado caso Bermeo. En marzo de 2019, el exfiscal de la JEP Carlos Julián Bermeo fue capturado mientras recibía 50 mil dólares en un hotel de Bogotá. Según la Fiscalía, Bermeo hacía parte de un plan para impedir la extradición de Jesús Santrich. No obstante, la defensa denunció que se trató de un entrampamiento: un agente encubierto, presuntamente vinculado a la DEA, indujo el delito haciéndose pasar por un narco mexicano. Este entramado, según las evidencias, tendría como objetivo principal a los propios magistrados de la JEP.

Leer: Así se ejecutó el entrampamiento a la JEP: el video y los chats ocultos

La operación habría sido coordinada entre la DEA y la Fiscalía liderada por Martínez, sin autorización judicial previa ni supervisión legal. Aunque Bermeo fue condenado en 2022 a ocho años de prisión por el delito de cohecho, fue absuelto de concierto para delinquir y tráfico de influencias por falta de pruebas.

A estos episodios se suma otra actuación cuestionada. El 18 de septiembre de 2017, el noticiero Noticias UNO reveló una investigación que expuso una presunta actuación irregular de Martínez en un millonario fraude. En 1982, el empresario Alejandro González Beltrán abrió tres CDTs en Corfivalle, hoy Corficolombiana, entidad financiera de la que Martinez Neira era abogado , cada uno por 58 millones de pesos. Años más tarde, cuando quiso cobrarlos, Corficolombiana alegó que eran falsos. Tras años de litigio, la Corte Suprema determinó la autenticidad de los títulos de valor y ordenó su pago. 

Sin embargo, al momento del cobro, Corficolombiana, a través de su abogado, Martinez Neira, presentó tres mujeres como supuestas propietarias de los DCTs en reclamación.  González se dió a la tarea de ubicarlas y, al lograrlo, descubrió que las supuestas titulares negaban haber abierto cuentas bancarias y  nunca haber poseído CDTs, y que sus firmas habían sido falsificadas. Una de ellas incluso ya había fallecido. Las irregularidades apuntaban a un posible fraude, que tendría como protagonista a Martínez. Las víctimas también señalaban el poder del entonces Fiscal General de las adversidades jurídicas que se presentaron con posterioridad al fallo de la Corte Suprema.

Ver reporte de Noticias UNO: https://www.youtube.com/watch?v=yVqGX7TDFUY

Con estos antecedentes Néstor Humberto Martínez tomará protagonismo en el caso que tiene cerca de una sentencia en su contra a Álvaro Uribe Vélez. En el documento donde el Juzgado 44 de Bogotá aceptó a Martínez Neira como testigo  se plasmó las inconformidades que tuvo la Fiscalía al respecto. Para el ente acusador, la defensa del expresidente “incurre en implorar una prueba que a nada conduce en relación con los hechos aquí investigados”.

Auto del juzgado 44 de Bogotá en donde acepta que Néstor Humberto Martínez sea testigo en el caso de Álvaro Uribe Velez para hablar de la creación de los Doce Apostoles y el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. 

La audiencia esperará entonces una declaración de Néstor Humberto sin relevancia para el juicio por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos en contra de Uribe Velez, pues la reunión del 15 de agosto de 2017 ni siquiera se realizó en la época en la que ocurrieron los hechos que son investigados en el juicio. 

Junto a Martínez Neira también declararán, entre jueves y viernes, el exministro y condenado por Angro Ingreso Seguro Andrés Felipe Arias, así como los senadores del Centro Democrático Honorio Henriquez, Ruby Chagui y 15 personas más. Todo ellos con la misma misión: desviar la atención central del caso, hacer una reconstrucción histórica que no interesa y un juicio farragoso y poco concentrado. 

Seguramente la juez del caso tendrá que valorar, además de su testimonio en el juicio, el contexto histórico del abogado, ex ministro y exfiscal general de la nación, para determinar la credibilidad de su declaración.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer