Investigación

SUBRAYA

Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año.

Por: Redacción Revista RAYA

El 15 de agosto de 2017, el expresidente Álvaro Uribe Vélez acudió  al búnker de la Fiscalía en compañía de su abogado, Diego Cadena, para reunirse con el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez. La visita estuvo relacionada con dos asuntos concretos. El primero, entregar unas cartas a favor de su hermano Santiago Uribe, firmadas por narcotraficantes y paramilitares que buscaban desvirtuar la acusación en su contra por su presunta participación en la conformación del grupo paramilitar Los Doce Apóstoles. 

El otro punto que la defensa de Uribe busca esclarecer con el testimonio de Néstor Humberto Martínez es  si tuvo conocimiento de los ofrecimientos realizados, por iniciativa de Álvaro Uribe Vélez, en relación con el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Por esa reunión, Néstor Humberto Martínez fue citado a declarar este jueves 15 de mayo, a solicitud de la defensa de Uribe, en el juicio que se adelanta contra el expresidente por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos.

Su citación ha sido cuestionada por considerarse irrelevante para el caso. Según la contraparte, podría representar un desgaste para la justicia, desviar el enfoque del proceso y repetir pruebas ya conocidas. Además, sostienen que los casos de Santiago Uribe, el grupo Los Doce Apóstoles y el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado no guardan relación directa con el juicio actual. Para algunos, esta maniobra busca dilatar el proceso con el objetivo de que prescriba en octubre de este año.

Al menos cuatro escándalos y una constante: el rol de Néstor Humberto Martínez en proteger a los poderosos y entorpecer la justicia. 

Antes de ser fiscal general, Martínez fue abogado del Grupo Aval y de su filial Corficolombiana, socia de Odebrecht en el proyecto vial Ruta del Sol II. En 2015, como asesor legal, participó en la redacción de un contrato de transacción entre Aval y Odebrecht que incluía cláusulas de confidencialidad, comprometiendo a ambas partes a no emprender acciones legales entre sí, lo que ha sido interpretado como un intento de blindar a los involucrados frente a futuras investigaciones.

En marzo de 2023, la Revista RAYA reveló una declaración de Otto Bula, lobbista de la empresa brasileña y testigo del proceso. Durante la audiencia que se realizó ante la Fiscalía General, Bula afirmó que Martínez conocía los contratos ficticios para el pago de sobornos, y que su llegada a la Fiscalía era vista como una “garantía” para los corruptos. 

Durante la diligencia Bula explicó que los contratos contaban con el visto bueno de Néstor Humberto Martínez Neira en su rol de abogado, en hechos ocurridos dos meses antes de posesionarse como fiscal general. “Yo me entero de que el abogado apoderado de la firma de Odebrecht era Néstor Humberto Martínez en junio del año pasado [2016], cuando me convencieron de firmar cuatro contratos de lobby donde estaban: uno de estabilidad jurídica, otro contrato que no recuerdo, el contrato de lo de Ocaña-Gamarra y el contrato que sí era real, que era el de Navelena, para conseguirle un socio estratégico que era Afavías”, relató Bula ante la Fiscalía en 2017. 

Esta declaración es relevante para determinar el papel que jugó Martínez Neira en el entramado corrupto y en la impunidad en el caso Odebrecht en Colombia. La diligencia fue adelantada por el fiscal Álvaro Enrique Betancurt, actualmente investigado por las autoridades norteamericanas, debido a que supuestamente, junto con su homólogo, Daniel Hernández, presionaron a Otto Bula para que no declarara en contra de Martínez Neira.

Leer: Néstor Humberto Martínez, el garante de la impunidad de Odebrecht: Otto Bula

Las sombras sobre  Martínez también alcanzan  el caso de Jorge Enrique Pizano, auditor del proyecto Ruta del Sol II entre 2010 y 2014, en el que participaban consorcios colombianos y la empresa constructora brasileña Odebrecht, cliente de  Martínez cuando era abogado. Desde 2013, Pizano reportó irregularidades en contratos que identificó como posibles sobornos. 

En noviembre de 2018, Pizano murió en circunstancias no esclarecidas. Días después, su hijo Alejandro también falleció por envenenamiento con cianuro, luego de beber de una botella hallada en la casa familiar que tenía en Subachoque, municipio de Cundinamarca.

En febrero de 2025, la viuda de Pizano, Inés Elvira Ponce de León, y sus hijas presentaron una denuncia penal contra Néstor Humberto Martínez por la presunta comisión del delito de ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. La denuncia se basa en la desaparición de datos clave contenidos en un iPad de Pizano, que había sido entregado a Martínez tras su muerte. Según un peritaje, la información almacenada entre 2016 y 2018 fue borrada, con excepción de una grabación. La familia sostiene que esto compromete seriamente la cadena de custodia y la integridad de pruebas relevantes para el caso Odebrecht.

Sin embargo, la actuación de Néstor Humberto Martínez no se limita a los casos relacionados con Odebrecht. Su gestión como fiscal general también ha sido señalada por obstaculizar el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), particularmente en el caso de la extradición de Jesús Santrich, excomandante de las FARC. 

Según expedientes y artículos de prensa, cuando Martínez era fiscal general, no le entregó a la JEP todas las pruebas disponibles relacionadas con este proceso, a pesar de que era su obligación legal. Esta omisión impidió que el tribunal pudiera valorar de forma completa la solicitud de extradición de Santrich a Estados Unidos, país que lo acusaba de conspirar para enviar diez toneladas de cocaína en coordinación con el Cártel de Sinaloa, una vez firmó el Acuerdo de Paz. 

El caso se remonta a abril de 2018, cuando Santrich fue capturado con gran despliegue mediático, en una operación promovida por la Fiscalía bajo la dirección de Martínez. Tras la detención, se difundieron videos sin audio y grabaciones sin contexto, que Martínez presentó como evidencia de la supuesta negociación. Sin embargo, con el tiempo surgieron cuestionamientos sobre la legalidad de las pruebas y si se trataba de un caso de entrampamiento —una operación inducida por agentes estatales y extranjeros para incriminar a un firmante del Acuerdo de Paz—.

La JEP finalmente determinó que no había pruebas suficientes para autorizar la extradición, lo que generó tensiones entre el sistema de justicia transicional y la Fiscalía. Este episodio se considera un precedente de intento de debilitamiento institucional del proceso de paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las FARC.

Finalmente, en noviembre de 2020, por medio de investigación periodística de Edinson Bolaños, director de la Revista RAYA para El Espectador, se conoció de la existencia de al menos 24.000 audios que reposaban en la fiscalía, que no fueron entregados a la JEP, y que daban cuenta de una compleja y fraudulenta operación de entrampamiento, que se había realizado contra los antiguos negociadores del Acuerdo de Paz. 

Sobre estos hechos quedó un registro en la Comisión de la Verdad además de ser documentado por una experta de la ONU, que revisó el caso. En 2023, la JEP presentó una denuncia penal solicitando que se investiguen las conductas de antiguos funcionarios de la Fiscalía en el proceso mediante el cual se otorgó garantía de no extradición a Santrich. En el mismo año la ONU presentó un informe en el que señala que la Fiscalía obstaculizó a la JEP en dicho caso.

Este entramado institucional se refleja de forma aún más cruda en el denominado caso Bermeo. En marzo de 2019, el exfiscal de la JEP Carlos Julián Bermeo fue capturado mientras recibía 50 mil dólares en un hotel de Bogotá. Según la Fiscalía, Bermeo hacía parte de un plan para impedir la extradición de Jesús Santrich. No obstante, la defensa denunció que se trató de un entrampamiento: un agente encubierto, presuntamente vinculado a la DEA, indujo el delito haciéndose pasar por un narco mexicano. Este entramado, según las evidencias, tendría como objetivo principal a los propios magistrados de la JEP.

Leer: Así se ejecutó el entrampamiento a la JEP: el video y los chats ocultos

La operación habría sido coordinada entre la DEA y la Fiscalía liderada por Martínez, sin autorización judicial previa ni supervisión legal. Aunque Bermeo fue condenado en 2022 a ocho años de prisión por el delito de cohecho, fue absuelto de concierto para delinquir y tráfico de influencias por falta de pruebas.

A estos episodios se suma otra actuación cuestionada. El 18 de septiembre de 2017, el noticiero Noticias UNO reveló una investigación que expuso una presunta actuación irregular de Martínez en un millonario fraude. En 1982, el empresario Alejandro González Beltrán abrió tres CDTs en Corfivalle, hoy Corficolombiana, entidad financiera de la que Martinez Neira era abogado , cada uno por 58 millones de pesos. Años más tarde, cuando quiso cobrarlos, Corficolombiana alegó que eran falsos. Tras años de litigio, la Corte Suprema determinó la autenticidad de los títulos de valor y ordenó su pago. 

Sin embargo, al momento del cobro, Corficolombiana, a través de su abogado, Martinez Neira, presentó tres mujeres como supuestas propietarias de los DCTs en reclamación.  González se dió a la tarea de ubicarlas y, al lograrlo, descubrió que las supuestas titulares negaban haber abierto cuentas bancarias y  nunca haber poseído CDTs, y que sus firmas habían sido falsificadas. Una de ellas incluso ya había fallecido. Las irregularidades apuntaban a un posible fraude, que tendría como protagonista a Martínez. Las víctimas también señalaban el poder del entonces Fiscal General de las adversidades jurídicas que se presentaron con posterioridad al fallo de la Corte Suprema.

Ver reporte de Noticias UNO: https://www.youtube.com/watch?v=yVqGX7TDFUY

Con estos antecedentes Néstor Humberto Martínez tomará protagonismo en el caso que tiene cerca de una sentencia en su contra a Álvaro Uribe Vélez. En el documento donde el Juzgado 44 de Bogotá aceptó a Martínez Neira como testigo  se plasmó las inconformidades que tuvo la Fiscalía al respecto. Para el ente acusador, la defensa del expresidente “incurre en implorar una prueba que a nada conduce en relación con los hechos aquí investigados”.

Auto del juzgado 44 de Bogotá en donde acepta que Néstor Humberto Martínez sea testigo en el caso de Álvaro Uribe Velez para hablar de la creación de los Doce Apostoles y el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. 

La audiencia esperará entonces una declaración de Néstor Humberto sin relevancia para el juicio por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos en contra de Uribe Velez, pues la reunión del 15 de agosto de 2017 ni siquiera se realizó en la época en la que ocurrieron los hechos que son investigados en el juicio. 

Junto a Martínez Neira también declararán, entre jueves y viernes, el exministro y condenado por Angro Ingreso Seguro Andrés Felipe Arias, así como los senadores del Centro Democrático Honorio Henriquez, Ruby Chagui y 15 personas más. Todo ellos con la misma misión: desviar la atención central del caso, hacer una reconstrucción histórica que no interesa y un juicio farragoso y poco concentrado. 

Seguramente la juez del caso tendrá que valorar, además de su testimonio en el juicio, el contexto histórico del abogado, ex ministro y exfiscal general de la nación, para determinar la credibilidad de su declaración.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
Gregorio Oviedo, el fiscal que descubrió las finanzas de los paras y terminó exiliado 
El fallecimiento del abogado Gregorio Oviedo, exdirector del CTI que lideró el operativo más grande contra los nacientes grupos paramilitares, revive un viejo proceso judicial que hoy vuelve a tomar relevancia en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: el Caso del Parqueadero Padilla. ¿Por qué fue tan importante esta Parqueadero para revelar los nexos de los paras y los políticos paisas? Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Guaviare: disidencias Farc de alias Calarcá están copando territorios de disidencias de Iván Mordisco
Las comunidades del Guaviare alertan sobre la expansión de las disidencias Farc de alias “Calarcá” en territorios que por años le pertenecieron a las disidencias al mando de “Iván Mordisco”. Las tropas de “Calarcá” se encuentran en negociaciones con el Estado y su cabecilla en el departamento, alias “Miller”, está liderando con total libertad el movimiento de guerrilleros, ataques a la fuerza pública y el amedrentamiento a la población civil. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
La mano invisible del exministro Mauricio Cárdenas para favorecer a la corrupta Odebrecht 
Mientras Mauricio Cárdenas prepara su candidatura presidencial, RAYA conoció declaraciones de Antonio Martorelli y Otto Bula, testigos clave en el entramado de corrupción de Odebrecht en Colombia, quienes hablan de las presiones a las que accedió el Ministro de Hacienda, Cárdenas, para que se adjudicara a la empresa el contrato Ocaña-Gamarra de la Ruta del Sol II y para que la multinacional pagara menos impuestos en el país. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Las presiones contra el padre del testigo estrella en el juicio Uribe 
Las presiones contra el padre del testigo estrella en el juicio Uribe 
Una fotografía, revelada en las últimas horas, muestra a Luis Guillermo Villegas Manzano, hijo del narcotraficante y exparamilitar alias “Tubo”, conversando con Óscar Monsalve, padre del testigo estrella contra Álvaro Uribe, minutos antes de que declarara en el juicio esta semana. El abogado de Uribe, Jaime Granados, negó cualquier vinculación de Villegas con su equipo jurídico, aunque el encuentro revive sospechas de presión y manipulación sobre los testigos que acusan a Uribe de fundar el...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer