arte

RAYUELA

De pequeña le decían que había nacido con dones curativos. A sus 14 años entró a la escuela. Ha vivido en distintos países de Latinoamérica, pero su esfuerzo por mostrarle al mundo el poder del arte ancestral la llevan hoy a la Trienal de Arte Latinoamericano de la Gran Manzana, uno de los eventos más prestigiosos del arte americano.

Por: Pablo Navarrete

El sol empezó a convertir el paisaje en una sábana esteparia. Mientras la sequía llegaba a Loja, los campesinos empezaron a irse para trabajar en compañías extractoras de petróleo y en empresas que buscaban desarrollar expediciones para encontrar oro en aquella tierra confinada en el sur de Ecuador. Y ahí en ese lugar, del que unos huían para el Amazonas del norte y otros se quedaban librando la batalla en contra de la sequía, estaba Carmen Vicente. 

Aquella ciudad queda en una montaña. Sus crestas verdosas, junto al sol y la manigua, dejan ver una aldea en la que conviven campesinos que conocen la belleza del mundo por la sabiduría heredada de las maestras curanderas del territorio.

BethanieHinesPhotography17

Durante la década de los años 60 Loja era un lugar tan reducido que las letras (vocales y consonantes que componían las historias escritas en revistas y periódicos) eran forasteras para los pocos habitantes del recóndito pueblo. Y por eso mismo, nadie se imaginó que Carmen Vicente, oriunda de esa aldea, se acercaría a ellas para crear una manera de curar con la palabra buena parte de las heridas de allí y del mundo.

El primer contacto que Carmen tuvo con las letras fue a través de envolturas de periódicos que llegaban hasta su pueblo: ¿Qué dicen las letras? ¿Qué esconde ese rompecabezas alfabético? Así, preguntándose y preguntándose fue como empezó todo: “Aprendí a leer por desesperada curiosidad”, dice Carmen, “yo quería saber de las letras por justicia”. Carmen no rehuye al comentario incómodo; y por eso, ahora, a sus 65 años, cuando considera que su camino ha estado cruzado por los avatares de la buena suerte, no teme volver al pasado para recordar las injusticias invisibles que vivió en carne propia y decir en voz alta que las letras le dieron forma a su lucha por hacer del arte una manera de sensibilizar al mundo frente a la justicia. Frente a la reivindicación de la mujer. Y frente a la posibilidad de construir un mundo donde se acaben las imágenes de terror.

BethanieHinesPhotography19

A eso es a lo que esta artista y poeta se ha dedicado: a hacer arte para volver “a la belleza de nuestro origen”, asegura. Lo cual no es poca cosa. Para ella la belleza -en un mundo que se ha condenado a las guerras, a la muerte y a la carencia de la vida digna- “es un derecho”, y es un derecho porque, dice Carmen, en la vida “todo es arte”.

El arte como revés del terror, a eso se ha dedicado, incluso, desde que era una niña cuando en su comunidad descubrieron que tenía habilidades para curar animales y niños de su territorio. Tal vez, el conjuro y la cura era la palabra en los labios de Carmen. Hablar con ella es también entender la maravilla de caminar por el mundo cual peregrina, buscando el origen de todo, es decir, convirtiéndose en dueña de su propio tiempo y en recolectora de palabras que después convierte en imágenes, en arte. En la voz de su historia, de su territorio y de su raíz.

BethanieHinesPhotography27

“A veces, me quedo pensando y digo: ¿de dónde habrá salido esto que tengo ahora en la cabeza? ¿De dónde habrá salido esto que acabo de decir? Y ahí es cuando me doy cuenta que a todos nos pueblan las palabras de otros”. Eso explica que para ella, desde que era niña, el sueño del otro mundo, de la vida que se escondía detrás de las montañas, “era las letras”. Por eso, cuando tenía 14 años, siendo apenas una adolescente, se atrevió a cruzar la montaña con la convicción de que “allá iba a estar eso de las letras”. Las búsquedas de Carmen Vicente son su obra de arte, su manera de decirle al mundo que “si no trabajas para hacer algo bello para ti, te mueres antes”. Lo bello para ella está en lograr trascender el resentimiento y ganarle la partida al odio, “con el poder del conocimiento” que, a ella, le ha llegado gracias al arte sagrado de los altares y gracias a la causa que defiende a capa y espada: la vida.

BethanieHinesPhotography38

Ha trabajado con mujeres, ha hecho muñequería popular, teatro, y -aun cuando sigue atravesando el mundo de cabo a rabo- sigue preguntándose: “¿Cómo llego al otro lado sin que este cuerpo sufra?”. Como ella misma lo dice, su arte “vuelve a la comunidad; toma lugar también en la ciudad” y se ofrece como un refugio, “un espacio y un tiempo para reafirmar la relación con la tierra, prestar atención al lenguaje sagrado y cotidiano de los humanos y de las cosas”. Pero su sello personal, explica, “conjuga mis oficios, recojo y recolecto, trenzo hilos y telas. Hago bonito un trozo de vida para ofrendar, desde el arte, mensajes y propósitos secretos para las naciones”.

Pero si hay algo que convierte en íntima la experiencia artística que Carmen le regala al mundo es la creación de imágenes, la capacidad adquirida para transformar en retratos y obras de arte los poemas que ella misma escribe, como este:

“Antes de que los humanos hayan declarado la guerra, las mujeres pusieron colores para garantizar la continuidad de la vida, imaginando mapas poblados de los que nacieron, nacen y nacerán, sangre de su ser”.

 BethanieHinesPhotography46

La palabra y la imagen que Carmen recrea con cada obra que hace con sus manos, y con cada palabra que escribe en sus poemas, es resultado de haber aprendido a ver lo que pocos ven, o, como ella lo dice sin falsa modestia, “haber aprendido a caminar en la noche”. Porque fue en la noche donde Carmen empezó a sentir curiosidad por la palabra, por crear nuevas realidades con su obra, pero, sobre todo, con bordar las visiones del mundo a través del arte, que es lo único que une.

La última obra de arte de Carmen quiere decir exactamente eso: “quiero que el mundo aprenda a ver otras imágenes”. Y esas ganas de hacer de su obra un camino hacia el sol, hacia lo sagrado y bendito de la palabra, es lo que hoy la tiene en la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York, uno de los eventos que une a artistas de América para reafirmar la palabra y las manifestaciones del arte de distintas áreas del sur del continente americano.

Allí, Carmen estará con su obra “Chakana Florida”. La inaguracion será este domingo 4 de septiembre y busca exponer la chakana, palabra quechua que significa escalera al cielo. Con esta obra, Vicente quiere exponer cómo sobre esta chacana florida, la cruz del sur, hecha por ella, “se suspende la humanidad”.

BethanieHinesPhotography48

Carmen es una artista de nacimiento, pues, no hay mejor artista que el curioso que crea desde aquello que desconoce, o desde lo que -en tiempos de oscuridad- no logra ver. Y ella ha hecho eso: creó un lenguaje que pone la mirada sobre lo que todos ignoran o desconocen, como la fuerza de la mujer, el delicado estado de salud mental de la humanidad y la necesidad imperiosa de “educar a los ricos” a través del arte. Por eso, vale la pena intentar caminar sobre la escalera al cielo que Carmen le señala al mundo con la gran chacana que hoy brilla desde la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York, para que algún día, alguien pueda decir, con el mismo orgullo que ella lo dice, que “la luna medio fortuna”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer