Investigación

SUBRAYA

RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron desmanes. 

Por: David Guarín

Pese a que el pasado 18 de julio de 2025 la jueza octava del Circuito Penal de Bogotá condenó a tres personas por su participación en hechos vandálicos durante el estallido social en Usme, entre ellas una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía de esa localidad, esta investigación revela serias inconsistencias en el proceso judicial. Testimonios contradictorios, interceptaciones telefónicas descontextualizadas y omisiones clave por parte de la Fiscalía de Francisco Barbosa cuestionan la validez de una condena basada principalmente en la declaración de un testigo asesinado en 2023, cuyo relato mutó ocho veces a lo largo del proceso judicial. Las siguientes páginas muestran cómo se construyó un caso judicial más cercano a una estrategia de criminalización de la protesta que a una investigación penal rigurosa.  

La versión que sostuvo la Fiscalía ante la juez, y que respaldó la sentencia condenatoria, comenzó a forjarse tres años atrás, con un comunicado de prensa de Barbosa que instaló públicamente la idea de una organización criminal operando bajo el nombre de Primera Línea Usme.

Del anuncio mediático a la construcción del caso

El 18 de febrero de 2022, faltando un par de meses para las elecciones, el entonces Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa le informó al país que habrían sido “Judicializados cinco de los señalados articuladores del grupo ‘Primera Línea Usme’ por actos de vandalismo, retención de buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y ataques contra la Fuerza Pública en Bogotá”. Agregó, como un elemento a destacar, la captura de una “gestora de convivencia, contratista de la Alcaldía Local de Usme, que habría alertado a la organización sobre los movimientos y procedimientos que programaban las autoridades para evitar bloqueos y contrarrestar desórdenes”.

Los imputados fueron Carlos Andrés Torres, Javier Silva Cuéllar, Raúl Mendieta, Natalia Sánchez y Faber Rincón. La Fiscalía les atribuyó los delitos de concierto para delinquir, violencia contra servidor público y daño en bien ajeno. La acusación se centró en su participación en hechos violentos ocurridos en Usme entre mayo y diciembre de 2021, en el contexto del estallido social. Según la Fiscalía, se trató de una serie de actos organizados, incluyendo la vandalización de tres buses del SITP en fechas puntuales (28 de junio, 7 y 28 de julio), el ataque a un agente de tránsito, el robo de su motocicleta (el 20 de julio) y los daños a viviendas cercanas durante los enfrentamientos entre manifestantes y la Fuerza Pública. La hipótesis del ente acusador sostiene que estas personas actuaron de manera articulada y con roles definidos.

Esta revista tuvo acceso al expediente del juicio con más de 100 documentos analizados y más de 50 horas de grabación de audiencia que dan cuenta de cómo la Policía Judicial y la Fiscalía combinaron hechos reales con suposiciones en un esfuerzo por convencer a la opinión pública y a la justicia -sin elementos sólidos- de que se estaba castigando a delincuentes.

Una investigación de oídas

El 25 de mayo de 2021, a las 9:00 a. m., un hombre conocido como “El Rolo” se presentó ante la Sijín en Bogotá. Su declaración, recogida en un acta de entrevista de la policía judicial, da inicio a la investigación. Se identificó sólo con su alias, argumentando temor por su seguridad. Afirmó: “Tengo conocimiento de un grupo de personas que por lo general asisten al sitio encapuchados, quienes se dedican a obstaculizar la vía principal que conduce al llamado puente peatonal de Santa Librada” .

 Aunque habló de manera general sobre lo que ocurría en Usme en el marco del estallido social, su aporte concreto fueron algunos números de celular y nombres que dijo haber conseguido “ganándose la confianza” de los manifestantes. Con esa información, seis líneas telefónicas fueron intervenidas. En el mejor de los casos, los titulares de esas líneas coincidían parcialmente con los datos proporcionados por esta fuente, calificada como “no formal” en el argot policial: alguien que entrega información sin revelar su identidad.

No hubo registros de comunicación directa entre los dueños de esas líneas, lo que indica que los “chuzados” ni siquiera se conocían entre sí. La única interceptación que el analista de comunicaciones de la policía consideró relevante fue la de Javier Silva. En algunas de sus llamadas, Silva habló de la Primera Línea. Esas menciones bastaron para que la Fiscalía interviniera también los teléfonos de sus interlocutores, quienes luego serían acusados formalmente.

“El Rolo” regresó el 3 de junio de 2021 a las 8:00 a. m., esta vez para referirse a la vandalización de un cajero Davivienda ocurrida el 28 de mayo. Entregó cinco nuevos números telefónicos y nombres, todos distintos a los que ya había dado. Explicó que había obtenido la información asistiendo de forma pacífica a las marchas y relató: “Hay un cucho que le dicen ‘El Loco’, no sé cómo se llama, pero este man es el que está patrocinando semanalmente a los muchachos de la Primera Línea… A veces llega bien escoltado al barrio ya que trae el dinero con el que paga y trae insumos” 

linea facsimiles 1

También mencionó a un presunto reclutador y describió una supuesta estructura criminal. De los cinco números, tres no presentaron ninguna actividad.

Quince días después, el 17 de junio de 2021, apareció Julián David Ramírez, quien se convertiría en el testigo clave de la Policía y la Fiscalía. Tenía 21 años y dijo conocer una “organización delincuencial conformada por ocho integrantes… quienes han realizado varios actos de vandalización, en especial buses de SITP y cajeros automáticos”. En esa misma declaración señaló como líder a Javier Bustamante, alias “El Loco”; a alias “Jhon Freddy” como el encargado de las reuniones y pagos en efectivo; a alias “Yaco” como el distribuidor de bombas molotov; y a alias “Cortés”, quien recibía droga de “El Loco” para distribuirla durante las marchas. 

linea facsimiles 2 1

Ramírez afirmó que obtuvo la información porque los involucrados también vendían estupefacientes en el barrio Chuniza. Coincidía con “El Rolo” en la mención de un sujeto apodado “El Loco”, presuntamente llamado Javier, como cabeza de la organización. Además, ambos mencionaban a cuatro alias en común: “Gara”, “Cortés”, “Cristián” y “Jhon Freddy”.

Llama la atención que Ramírez mencionara a Carlos, quien luego sería procesado, pero no describiera ningún rol específico para él, a diferencia de los demás señalados en su testimonio. Al final del documento, el agente que recogió la declaración dejó constancia de que “en oportunidades anteriores esta persona ha aportado información que resulta ser veraz, eficaz, y que ha permitido dar excelentes resultados, logrando la desarticulación de organizaciones delincuenciales dedicadas a actos vándalos no solo en la ciudad capital sino en todo el territorio nacional”.

linea facsimiles 2 2

Hasta ese momento, la investigación consistía en señalamientos de dos supuestas estructuras criminales, sin identidades claras, con presunta capacidad para manejar explosivos, financiar manifestaciones y operar redes de microtráfico. De las 15 líneas interceptadas, algunas contenían referencias genéricas a actividades delictivas. Pero la Fiscalía optó por enfocarse en las conversaciones que mencionaban a la Primera Línea.

En síntesis, hasta ese punto, solo dos de los acusados habían sido mencionados de manera ambigua por un testigo, y sus teléfonos habían sido intervenidos: Carlos y Javier Silva. Ninguno de los dos había sido identificado como líder, ni vinculado a una estructura concreta.

El 3 de julio de 2021, a las 2:00 P.M., Ramírez volvió, esta vez con información nueva, completamente distinta a la entregada apenas unas semanas atrás. Dijo a las autoridades que tenía esos datos porque llevaba mucho tiempo al lado del Puente de la Dignidad, tratando a las personas sobre las que daría testimonio, además de identificarse como parte de esa presunta organización criminal al asistir a reuniones con ellos durante las manifestaciones. 

linea facsimiles 3También dijo en esa diligencia que  Carlos o ‘El Flaco’ era el que manejaba la Primera Línea, quien lideraba las confrontaciones era alias ‘Jalisco’ y que debajo de ellos estaban ‘Faber’, ‘Raúl’, ‘Tasmania’ y ‘Diablo’ como coordinadores de la agrupación. Además, señaló a Natalia, una funcionaria de la Alcaldía que trabajaba como referente de Derechos Humanos, como la encargada de avisarles cuando iba a llegar la policía,  que los ayudaba a hacerlos pasar por gestores de convivencia. Afirmó que podía reconocerlos a todos porque los había tenido “frente a frente”. Aquí la investigación se empezó a tratar de los acusados por la Fiscalía.   

linea facsimiles 4

El 12 de julio del 2021,  Ramírez entregó su tercer testimonio, a propósito de la toma y vandalización de un bus de SITP. Esta vez señaló estar en el momento de la planeación de los hechos violentos por los que se acusó a la Primera Línea y, textualmente, manifestó estar en medio de las confrontaciones. Cuando el agente de la Sijín que le tomó la declaración le preguntó hace cuánto tiempo conocía a las personas de las que hablaba, así respondió: “Yo (he) estado con ellos en la pelea dentro de las manifestaciones, nos hemos parado duro con el Esmad, hemos estado en reuniones en ese sector del puente de la dignidad en la cuadra cerrada, ya tenemos confianza y nos distinguimos especialmente con los socios que nombré ahorita Jalisco, Carlos, Diablo, Tasmania, Faber y con otros socios como Raúl y una pelada de la Alcaldía  que nos ayuda a dar información cada vez que necesitamos salir de la olla cuando el ESMAD nos va a caer, esta socia se llama Natalia”.

linea facsimiles 5

En el mismo testimonio Ramírez se contradijo e indicó que participaba de las manifestaciones pacíficamente y que quería entregar información porque creía que sus compañeros querían matar. Lo que demuestra una incongruencia que se aprecia a lo largo de sus ocho declaraciones: entre testigo pasivo, manifestante pacífico y coautor material de los hechos que denuncia.   

linea facsimiles 6

Nuevamente, el 23 de julio de 2021, Ramírez dio su testimonio, esta vez con ocasión de una confrontación que sucedió entre manifestantes y policía en el marco de un concierto por la paz organizado entre la Alcaldía de Bogotá y los manifestantes para desescalar el conflicto, en la cual robaron la moto de un policía e hirieron al uniformado. 

Ahora, el énfasis de la declaración era señalar a la funcionaria de la Alcaldía: “Natalia, esta vieja es de la Alcaldía, es la que nos presta las chaquetas de la alcaldía para infiltrarnos en las manifestaciones, saber quienes están por ahí de los tombos de la Sijin, también ella se hace al pie de los tombos que tienen radio, y esta socia le avisa a Faber o a Carlos todo lo que van a hacer los tombos cuando lleguen a USME… Con  esta ayuda de Natalia (a) los socios de primera línea nunca los cogen mal parados, siempre se preparan para darle duro a los tombos  que llegan a apoyar el puente de la Dignidad de Usme”. 

linea facsimiles 7

La quinta declaración a Ramírez se tomó el 25 de julio de 2021 a las 8:00 a.m., en ella se presentó como integrante de la primera línea, hablo de peleas entre los miembros del grupo y afirmó que Natalia, la referente de derechos humanos de la alcaldía de Usme, “es la que coordina cuando la primera línea debe ponerse las pañoletas, las capuchas y es la que dice cuando se le debe cascar a los tombos”. 

En la misma diligencia entregó identidades detrás de los alias  de ‘Tazmania’ y ‘Jalisco’. Al primero lo presentó como Elkin Vargas Jurado y al segundo como Álvaro Javier Silva. Además, agregó sobre ‘Tazmania’ que: “este pelado es el que ha participado en el secuestro y la quema de los buses del SITP , es el que le gusta hacer esa huevonada y ha quemado la mayoría de buses de esta manifestación”. 

Como último dato interesante de la declaración recibida por la policía en esa ocasión, cuando le preguntaron características físicas de Faber dijo: “A él lo he visto muy pocas veces, pues él está más arriba en el grupo de la primera línea … no he tenido mucho contacto con él”. Esto pese a que llevaba cuatro testimonios previos en los que garantizaba conocerle, frente a frente e incluso estar por debajo de Carlos, quien sería el supuesto máximo jefe de esa organización.

linea facsimiles 8

El 25 de julio de 2021 apareció nuevamente ‘El Rolo’. Su declaración no sería importante, de no ser porque salvo algunas modificaciones en la forma, es exactamente la misma declaración que Ramírez había presentado ese mismo día, una hora antes. 

linea facsimiles 9

Es claro que ambos testigos tenían un libreto, peor aún, la transcripción de ambas declaraciones tiene los mismos errores. Si desea corroborar por usted mismo, dejamos las dos declaraciones para que las lea.

 

Your web browser doesn't have a PDF plugin.Instead you can click here to download the PDF file.

 

 

Your web browser doesn't have a PDF plugin.Instead you can click here to download the PDF file.

 

5 días después, el 30 de julio de 2021, Ramírez volvió a las instalaciones de la policía, esta vez para señalar que Carlos y Jalisco eran los líderes, contrario en lo señalado en versiones anteriores, donde solo mencionaba a Carlos e incluso a Natalia. Esta vez la declaración la dio con motivo de la vandalización de un bus del SITP el 28 de julio.

linea facsimiles 10

Más de un mes después, Ramírez volvió a aparecer, dijo en ese momento que Carlos y Jalisco eran los líderes, aunque señaló que había un sujeto que estaba por encima llamado Alias Karin y era este quien manejaba el dinero para comprar los insumos de la manifestación, de esta persona no volvió a hacer mención. Señaló direcciones de vivienda y trabajo de Natalia, Carlos, Jalisco, Faber, Raúl, Diablo y Tazmania, y acusó a Natalia de prestarle chaquetas de la Alcaldía a Jalisco para infiltrarse con la policía.

 linea facsimiles 11

La última declaración de Ramírez ocurrió el 25 de octubre de 2021. En ella vuelve y entrega direcciones de vivienda de los presuntos terroristas de la primera línea: Jalisco, Raúl, Faber, Diablo, Natalia y Tazmania. 

Como consta en las audiencias, los investigadores estuvieron en campo con comunicación en tiempo real con los analistas de la sala de interceptaciones y aún así no contrastaron la información en terreno aportada por los testigos, como se evidenció en la audiencia del 25 de septiembre de 2023. Solo se quedaron con el testimonio de Ramírez quien fue asesinado el 3 de junio de 2023 en Bogotá, a unos meses de ser llamado a declarar en estrados judiciales. 

Pese a estas contradicciones, la jueza del caso consideró que los testimonios del testigo Julián David Ramírez eran creíbles, reiterados y voluntarios, y por tanto les dio plena validez como prueba. 

Las únicas pruebas que acreditaron la tesis del ente acusador fueron unas interceptaciones telefónicas en las que los imputados hablaron en el contexto de la confrontación entre manifestantes y fuerza pública. Sin embargo, esas comunicaciones se interpretaron sesgadamente. 

Un ejemplo de lo anterior es esta comunicación del 20 de julio de 2021, en la que Natalia Sánchez, referente de derechos humanos de Usme, le informa a una manifestante que seis escuadrones del ESMAD los van a encerrar. 

Esta es la información sobre esa interceptación que se presentó a la juez: 

linea facsimiles 13

Esta es la comunicación completa:

La Fiscalía sostuvo que esta era información privilegiada. Sin embargo, esta comunicación en particular demuestra lo contrario. 

Los datos que presentamos aquí son apenas una parte del expediente judicial. Este artículo revela que la investigación se basó en un testigo incongruente y que estuvo bajo un libreto, por lo menos en una ocasión. En próximas entregas hablaremos en profundidad de las acusaciones sesgadas de la Fiscalía que llevaron a la condena de Natalia Paola Sánchez por cuenta de las interceptaciones y la historia de los presuntos criminales, que infiltraron la protesta social a los que ni el ente acusador, ni la Policía, prestaron atención en la persecución a los “vándalos”.  

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer