cultura

RAYUELA

Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos con sus hijos y comunidades, y abre el debate sobre el fracaso del sistema carcelario colombiano.

Por: Santiago Erazo

Una mujer solía encontrar gusanos dentro de la comida que le servían los cocineros de la cárcel El Pedregal, en Medellín. Otra ha durado tres años sindicada por un crimen que no ha podido ser comprobado y que, a ojos de un juez, justifica su permanencia en el penal a pesar de no existir un fallo condenatorio. Muchas son madres cabeza de hogar y han tenido que abandonar a sus hijos lejos de Quibdó y de otros pueblos del Pacífico, donde nacieron, crecieron, y donde aún viven sus familiares, aguardando por su regreso. Varias fueron trasladadas en 2024 del ahora extinto Centro Penitenciario Anayanci, en Quibdó, a El Pedregal, y separadas en diferentes patios, sin cobijas ni objetos personales. A algunas más les han negado medicamentos básicos, sin importar la gravedad de sus afecciones y enfermedades.

Todas son mujeres que han sido encarceladas y judicializadas en medio del entorno hostil de la cárcel, en concreto la de El Pedregal, un lugar que las ha expuesto durante años a vejámenes, tratos inhumanos y la opresión a la que se ven diariamente expuestas como mujeres afro, separadas de su entorno y de su familia. Son también varias de ellas las que protagonizan la exposición “El castigo dentro del castigo”, realizada por la Corporación Humanas con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y conformada por fotografías de Pablo Cuéllar y María Fernanda Arévalo. 

En las fotos, los rostros de las mujeres privadas de la libertad están prácticamente ausentes. Para Pablo Cuéllar, la ausencia de rostros y las miradas “son elementos de una fuerza irremplazable en el resultado de este trabajo fotográfico”. La ausencia también se expresa en los escenarios retratados: 

Afrocarcel1

Fotografía incluida en la exposición “El castigo dentro del castigo”.

–No estaban las celdas –dice Cuéllar–, las camas, los baños, las comidas… No estaban las imposiciones cotidianas de la convivencia y el control tiránico de las dragoneantes, al menos en las formas en que día a día tienen que soportarlas. Tampoco estaban, por razones obvias, sus seres y lugares queridos. Las fotos se hicieron en el área de educación de la cárcel.

Hay a su vez un velo de anonimato que se posa sobre cada pieza –así como un velo literal, que las cubre físicamente en la exposición, decisión de la curadora, Irene Veuve–. Sin embargo, juntas todas, vistas en su conjunto, forman la cara visible de un problema estructural que se profundiza en un país que sigue viendo a la población carcelaria como un grupo residual de seres humanos sin futuro, sin virtudes, sin indulto para sus errores y sin derecho a una vida digna. 

En una carta del 16 de diciembre de 1929, Antonio Gramsci hablaba del dolor de perder el contacto con los suyos durante su tiempo en la cárcel: “He dejado que se fueran rompiendo uno a uno todos los hilos que me unían al mundo y a los hombres”. Unos meses después diría en otra carta: “La otra cárcel que se ha añadido a la primera consiste en quedar fuera no solo de la vida social, sino también de la vida familiar”. El título de la exposición, “El castigo dentro del castigo”, dialoga con esa “doble prisión” de la que hablaba Gramsci: el aislamiento íntimo sumado al exterior, la imposibilidad de volver a ver a los seres más amados en su cotidianidad, o resignarse a apenas una llamada, una carta o una visita exigua.

Aquella ruptura de la intimidad también la viven los familiares de las mujeres que están en El Pedregal. La exposición retrata así a padres, madres, hermanos e hijos que esperan el momento en que aquellas mujeres, que a su vez son madres, hijas o hermanas, vuelvan a conocer la libertad.

–En Quibdó –dijo Diego Cuéllar durante la exposición– tuve la oportunidad de conocer y visitar familiares de las mujeres que fotografié en El Pedregal. Pude entregarles a algunos las fotos que había hecho y vi cómo esas imágenes cobraban el valor de lo precioso. Esa era, para mí, una de las partes más importantes del trabajo: llevar las fotos a las casas de quienes no estaban. Esa es, quizás, otra pequeña exposición derivada de “El castigo dentro del castigo”.

Las fotos son entonces el registro de una ausencia sufrida en doble vía. En ellas subyace todo lo que han dejado de vivir estas mujeres por cuenta de la hostilidad de una cárcel que no ofrece las condiciones mínimas de existencia y de la distancia y las extensas horas de viaje entre Quibdó y Medellín, un trayecto que se hace por una de las carreteras más extensas y peligrosas del país, y que sigue siendo una deuda histórica de los últimos gobiernos nacionales, incluido el actual. No obstante, lejos de ser un caso aislado, lo retratado en la exposición plantea la crisis del sistema carcelario y del modelo punitivista occidental. 

Afrocarcel1

Registro de la exposición el pasado 24 de septiembre.

Para Angélica Beltrán, coordinadora de la línea de mujeres en cárceles y libres de la Corporación Humanas, “el sistema carcelario y penitenciario en Colombia no funciona. No le funciona a la sociedad colombiana en general, no les funciona a las personas privadas de la libertad, a sus familias y sus comunidades. No le funciona a nadie”.

La pregunta por la legitimidad y la utilidad del punitivismo, y por el futuro de este sistema es, de hecho, una de las invitaciones que se van hilando en esta serie de fotografías. 

–Mis convicciones –dijo Irene Veuve durante el evento– al momento de hacer la exposición eran evitar romantizar una experiencia tan complicada y dolorosa como es el sistema de castigo, pero tampoco prometer dar respuestas de cómo solucionarlo. No por prudencia o cortesía, sino porque es una pregunta que atraviesa la historia y aún intentamos resolver.

Precisamente, en marzo de 2023 pareció verse una luz frente a las desigualdades del sistema carcelario para las mujeres. Ese mes, el Congreso decretó la Ley de Utilidad Pública, que les permite a mujeres cabeza de hogar que han sido declaradas culpables de algún delito punible cumplir con la pena realizando “actividades de servicio comunitario para resarcir el daño”, en vez de ir a la cárcel. Sin embargo, el panorama, tras más de dos años de creada la ley, no es favorable.

–Hoy tenemos un muy bajo nivel de implementación de la ley –dice Angélica Beltrán–, pues solo encontramos  alrededor de 100 mujeres beneficiarias de esta ley, a pesar de que tenemos miles de mujeres que podrían estar cumpliendo estos requisitos.

Mientras el Estado avanza lentamente en la aplicación de este tipo de sanciones restaurativas, exposiciones como “El castigo dentro del castigo” –que también se podrá ver en Quibdó, Medellín y Barcelona– visibilizan lo que aún hace falta: la dignidad de las mujeres afro en medio de su encierro, la posibilidad de ampliar el horizonte para pensar en alternativas al punitivismo y una lectura más compleja de las causas por las que una mujer termina en la cárcel. De alguna manera, son fotos que se pueden leer como una protesta implícita, que recuerdan lo que hizo el escritor keniata Ngugi wa Thiong’o, cuando se pronunció en contra de su encarcelamiento escribiendo su famosa novela "El diablo en la cruz" en papel higiénico durante su encierro. El arte, finalmente, como una demanda sensible ante lo que sigue siendo una herida abierta.

Afrocarcel1

All items
Rayuela
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer