Investigación

SUBRAYA

A partir de este miércoles 23 de noviembre inicia la cuarta edición del Forensic Tech, un espacio en donde expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, junto con sus pares colombianos, discutirán sobre los avances de la ciencia en la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y los océanos. Esta es la historia de una loable iniciativa transnacional.

Por: Revista Raya

Un novedoso espacio multipropósito, compuesto por organizaciones científicas, academia y agencias de cooperación internacional, le apuesta desde hace 4 años a poner a Colombia en el centro de las discusiones sobre las ciencias forenses en el continente con un horizonte claro: avanzar en herramientas científicas ciertas para encontrar a los miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano. Esta semana, vuelven a encontrarse presencialmente en Bogotá y abordarán las desapariciones en frontera. Un tema denso pero clave.

Hace tres años, el 3 de septiembre de 2019, en un modesto evento en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, se dieron cita 14 expositores de 7 países y cerca de 200 asistentes para hablar de ciencias forenses, tecnología y búsqueda de personas desaparecidas. A primera vista un tema bastante denso y especializado. Sin embargo, en medio de las 14 ponencias hubo una que llamó poderosamente la atención.

Eric Sapin y Quentin Millet, dos expertos en fotografía forense y en la reconstrucción fotográfica de escenas del crimen (asociados al School of Criminal Justice (ESC) de la Universidad de Lausanne, Suiza), centraron su charla en algo que denominaron “Análisis de imágenes y reconstrucción de sucesos”. La ponencia contaba la historia de cómo usaron cientos de fotografías y videos de reporteros, de cámaras de seguridad y otras fuentes de información para reconstruir los hechos que llevaron a la muerte de 21 civiles, 5 soldados, 1 periodista y más de 800 heridos en los levantamientos violentos del 10 de abril de 2010 en Bangkok, destinados a la Comisión de Investigación para la Reconciliación de Tailandia. La sorpresa: casi dos años después periodistas y defensores de derechos humanos de Colombia utilizarían elementos muy parecidos para la reconstrucción de los excesos de la Fuerza Pública contra la población civil durante el estallido social de 2021.

En dicha conferencia, a la que asistieron además de estudiantes de ciencias forenses y afines, se señaló la importancia de ampliar los campos de investigación (por operadores de justicia, por ejemplo) y de adaptar nuevas metodologías. Este último es el componente innovador de Forensic Tech Colombia, que pretende poner sobre la mesa temas que en el país estamos lejos de discutir en amplitud. Hacerlo de la mano de expertos internacionales, con experiencias verificables, es estar un paso adelante.

Luz Adriana Pérez, jefa de investigación científica y formación de Equitas, organización forense independiente creadora del Forensic Tech, señala que este espacio, desde 2019, planteó la necesidad de traer ciencia y tecnología aplicada a las ciencias forenses. Esto, con el fin de aportar a problemas relacionados con las violaciones a los derechos humanos. “Hemos contado con socios como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Universidad Externado de Colombia, el Programa de apoyo a la construcción de la paz en Colombia – ProPaz II de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ…y hemos podido traer invitados internacionales que nos han compartido su conocimiento para aportar a la resolución de problemas forenses complejos.”.

Problemas que en realidad han tenido sus misterios: arquitectura forense; análisis de imágenes y reconstrucción de eventos; identificación genética; isótopos estables; análisis estadístico en derechos humanos; sistemas de información geográfica aplicada; preservación y cuidado de personas desaparecidas en cementerios; caracterización de muertes en conflicto; bioética; uso de armas no letales en la protesta social; estimación de universos de víctimas y búsqueda de personas desaparecidas en escenarios complejos. Estos, por nombrar algunos de los temas abordados en las tres ediciones anteriores del Forensic Tech.

Las experiencias han sido muchas en el cruce de saberes de más de 30 expertos de 12 países en las 3 versiones del Forensic Tech. Según Luz Adriana Pérez, este intercambio de conocimiento les ha permitido a los investigadores colombianos aproximarse a escenarios complejos de búsqueda tales como los escenarios acuáticos, en concreto los ríos, que son lugares en donde hay cientos de desaparecidos en la guerra de nuestro país.  “Este año vamos a tener una discusión sobre (la búsqueda en) los océanos. Estos escenarios de intercambio son fundamentales para acercar a los científicos, a las personas que trabajan este tema día a día y poder expandir el conocimiento buscando nuevas experiencias que permitan resolver los retos en casos de violación a los derechos humanos…es un camino difícil tratar de aproximar estas experiencias al Estado, pero hemos tenido acogida por parte de algunas instituciones. Hemos dialogado con Medicina Legal y Fiscalía para presentar estas nuevas tecnologías y plantearles nuevos contactos y metodologías. Es difícil pero absolutamente necesario”.

Este año, el Forensic Tech tendrá la visita de expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, quienes junto a sus pares colombianos tendrán como eje de discusión la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y otros escenarios complejos como los océanos. Asimismo, se debatirá sobre los avances tecnológicos en inteligencia artificial para la identificación forense y las experiencias de las entidades del Estado para encontrar a las personas desaparecidas en la guerra. Adicional a ello, el Forensic Tech se estrenará el documental de Equitas y otras organizaciones, sobre la experiencia científica de búsqueda de personas desaparecidas en el río La Miel, en el municipio de Samaná (Caldas), lugar donde la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas entregó a sus familiares, en mayo pasado, a cuatro de estas víctimas.

De cara al futuro, Forensic Tech Colombia parece no tener un límite y las posibilidades son infinitas. En futuras ediciones el espacio y sus creadoras señalan la importancia de abordar, por ejemplo, la genética. Por eso, para el Forensic Tech Colombia 2023, los organizadores pretenden contar con la presencia del doctor Ángel Carracedo de España, que es una persona con un amplio conocimiento en nuevas estrategias desde la genética forense, con el fin de poner en discusión nueva información como las técnicas para hacer estimación de la edad de las personas encontradas durante la búsqueda.

En un país con aproximadamente 80.000 personas desaparecidas, según datos del Centro de Memoria Histórica, el esfuerzo de las científicas de Equitas y Forensic Tech Colombia, no solo es loable sino desafiante y necesario, pues la tecnología no está enfocada ni en los derechos humanos ni en las víctimas. Ahora, solo resta esperar que las entidades del Estado, encargadas de estos temas, no solo incluyan en sus agendas la asistencia al evento, sino también, apoyar este paso adelante que está dando la ciencia.

Más información en www.forensictechcolombia.com

Forensic Tech Colombia

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer