Investigación

SUBRAYA

A partir de este miércoles 23 de noviembre inicia la cuarta edición del Forensic Tech, un espacio en donde expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, junto con sus pares colombianos, discutirán sobre los avances de la ciencia en la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y los océanos. Esta es la historia de una loable iniciativa transnacional.

Por: Revista Raya

Un novedoso espacio multipropósito, compuesto por organizaciones científicas, academia y agencias de cooperación internacional, le apuesta desde hace 4 años a poner a Colombia en el centro de las discusiones sobre las ciencias forenses en el continente con un horizonte claro: avanzar en herramientas científicas ciertas para encontrar a los miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano. Esta semana, vuelven a encontrarse presencialmente en Bogotá y abordarán las desapariciones en frontera. Un tema denso pero clave.

Hace tres años, el 3 de septiembre de 2019, en un modesto evento en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, se dieron cita 14 expositores de 7 países y cerca de 200 asistentes para hablar de ciencias forenses, tecnología y búsqueda de personas desaparecidas. A primera vista un tema bastante denso y especializado. Sin embargo, en medio de las 14 ponencias hubo una que llamó poderosamente la atención.

Eric Sapin y Quentin Millet, dos expertos en fotografía forense y en la reconstrucción fotográfica de escenas del crimen (asociados al School of Criminal Justice (ESC) de la Universidad de Lausanne, Suiza), centraron su charla en algo que denominaron “Análisis de imágenes y reconstrucción de sucesos”. La ponencia contaba la historia de cómo usaron cientos de fotografías y videos de reporteros, de cámaras de seguridad y otras fuentes de información para reconstruir los hechos que llevaron a la muerte de 21 civiles, 5 soldados, 1 periodista y más de 800 heridos en los levantamientos violentos del 10 de abril de 2010 en Bangkok, destinados a la Comisión de Investigación para la Reconciliación de Tailandia. La sorpresa: casi dos años después periodistas y defensores de derechos humanos de Colombia utilizarían elementos muy parecidos para la reconstrucción de los excesos de la Fuerza Pública contra la población civil durante el estallido social de 2021.

En dicha conferencia, a la que asistieron además de estudiantes de ciencias forenses y afines, se señaló la importancia de ampliar los campos de investigación (por operadores de justicia, por ejemplo) y de adaptar nuevas metodologías. Este último es el componente innovador de Forensic Tech Colombia, que pretende poner sobre la mesa temas que en el país estamos lejos de discutir en amplitud. Hacerlo de la mano de expertos internacionales, con experiencias verificables, es estar un paso adelante.

Luz Adriana Pérez, jefa de investigación científica y formación de Equitas, organización forense independiente creadora del Forensic Tech, señala que este espacio, desde 2019, planteó la necesidad de traer ciencia y tecnología aplicada a las ciencias forenses. Esto, con el fin de aportar a problemas relacionados con las violaciones a los derechos humanos. “Hemos contado con socios como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Universidad Externado de Colombia, el Programa de apoyo a la construcción de la paz en Colombia – ProPaz II de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ…y hemos podido traer invitados internacionales que nos han compartido su conocimiento para aportar a la resolución de problemas forenses complejos.”.

Problemas que en realidad han tenido sus misterios: arquitectura forense; análisis de imágenes y reconstrucción de eventos; identificación genética; isótopos estables; análisis estadístico en derechos humanos; sistemas de información geográfica aplicada; preservación y cuidado de personas desaparecidas en cementerios; caracterización de muertes en conflicto; bioética; uso de armas no letales en la protesta social; estimación de universos de víctimas y búsqueda de personas desaparecidas en escenarios complejos. Estos, por nombrar algunos de los temas abordados en las tres ediciones anteriores del Forensic Tech.

Las experiencias han sido muchas en el cruce de saberes de más de 30 expertos de 12 países en las 3 versiones del Forensic Tech. Según Luz Adriana Pérez, este intercambio de conocimiento les ha permitido a los investigadores colombianos aproximarse a escenarios complejos de búsqueda tales como los escenarios acuáticos, en concreto los ríos, que son lugares en donde hay cientos de desaparecidos en la guerra de nuestro país.  “Este año vamos a tener una discusión sobre (la búsqueda en) los océanos. Estos escenarios de intercambio son fundamentales para acercar a los científicos, a las personas que trabajan este tema día a día y poder expandir el conocimiento buscando nuevas experiencias que permitan resolver los retos en casos de violación a los derechos humanos…es un camino difícil tratar de aproximar estas experiencias al Estado, pero hemos tenido acogida por parte de algunas instituciones. Hemos dialogado con Medicina Legal y Fiscalía para presentar estas nuevas tecnologías y plantearles nuevos contactos y metodologías. Es difícil pero absolutamente necesario”.

Este año, el Forensic Tech tendrá la visita de expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, quienes junto a sus pares colombianos tendrán como eje de discusión la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y otros escenarios complejos como los océanos. Asimismo, se debatirá sobre los avances tecnológicos en inteligencia artificial para la identificación forense y las experiencias de las entidades del Estado para encontrar a las personas desaparecidas en la guerra. Adicional a ello, el Forensic Tech se estrenará el documental de Equitas y otras organizaciones, sobre la experiencia científica de búsqueda de personas desaparecidas en el río La Miel, en el municipio de Samaná (Caldas), lugar donde la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas entregó a sus familiares, en mayo pasado, a cuatro de estas víctimas.

De cara al futuro, Forensic Tech Colombia parece no tener un límite y las posibilidades son infinitas. En futuras ediciones el espacio y sus creadoras señalan la importancia de abordar, por ejemplo, la genética. Por eso, para el Forensic Tech Colombia 2023, los organizadores pretenden contar con la presencia del doctor Ángel Carracedo de España, que es una persona con un amplio conocimiento en nuevas estrategias desde la genética forense, con el fin de poner en discusión nueva información como las técnicas para hacer estimación de la edad de las personas encontradas durante la búsqueda.

En un país con aproximadamente 80.000 personas desaparecidas, según datos del Centro de Memoria Histórica, el esfuerzo de las científicas de Equitas y Forensic Tech Colombia, no solo es loable sino desafiante y necesario, pues la tecnología no está enfocada ni en los derechos humanos ni en las víctimas. Ahora, solo resta esperar que las entidades del Estado, encargadas de estos temas, no solo incluyan en sus agendas la asistencia al evento, sino también, apoyar este paso adelante que está dando la ciencia.

Más información en www.forensictechcolombia.com

Forensic Tech Colombia

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer