Investigación

SUBRAYA

Marisol es una joven venezolana que migró hacia Colombia en 2019 con la promesa de un trabajo. Durmió en la calle con hambre y sed, vendió cuánto fuera posible, sufrió una grave infección y hasta fue abusada sexualmente. La historia de Marisol es parte de la migración. Hoy la contamos a propósito del anuncio de la reapertura de la frontera con Venezuela el próximo 26 de septiembre.

Por: Solany Borregales

En Colombia viven más de dos millones cuatrocientos mil venezolanos. Para llegar a su destino muchos han tenido que pasar por los caminos irregulares, conocidos como trochas, que están plagados de mafias, grupos armados ilegales, corrupción, ríos crecidos y otras amenazas. El paso legal ha estado cerrado desde 2019, primero por las tensiones políticas y después  con la excusa de la pandemia de Covid-19. Ahora, cuando ya mucha agua ha corrido entre los dos países, el Gobierno de Gustavo Petro decidió restablecer el paso legal de personas.  

Al igual que la de miles de venezolanos que han llegado al país, la historia de la migración de Marisol nos lleva al través del paso por una trocha, a noches en vela en la calle, días con hambre, una grave y dolorosa enfermedad, abuso sexual, explotación laboral y otras tantas desgracias juntas. Para ella no hubo Estado, instituciones, voluntarios, familia o amigos que la acompañaran y le brindaran protección. 

***

El semáforo

Marisol debía apurarse para caminar entre los carros que esperan el cambio de la luz del semáforo, de rojo a verde, y ofrecer a los conductores los productos que llevaba en una nevera de Icopor: agua natural, agua con gas, jugos y otras bebidas hidratantes hechas en Colombia. Tenía noventa segundos para hacerlo, mucho miedo, pero también deseos de ganar dinero para no pasar otra noche en la calle.

Llevaba varios días deambulando por el centro de Medellín con hambre, después de que su prima le incumpliera la promesa de darle un trabajo en una floristería en Bogotá. Si Marisol hubiera tenido tan solo un mal presentimiento quizás no habría migrado. En su poco tiempo de estancia en Colombia ya había vendido galletas y unas empanadas mal hechas porque no tenía mucha habilidad para la cocina: “Le metí papa, zanahoria, cebolla; un guiso estilo venezolano, [pero] la masa era muy gruesa”.

Marisol lo intentaba, pero sus esfuerzos no tenían frutos y su salud estaba cada vez más deteriorada. “Si quieres ganar dinero, vente a trabajar en el semáforo”, le dijo otro venezolano en la Plaza de Botero y le ofreció llevarla a uno donde había otros seis venezolanos, todos hombres, en la misma labor.

Según la nota estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Población migrante venezolana, un panorama con enfoque de género, del total de migrantes de Venezuela para 2020 el 50,2 por ciento eran mujeres y el 49,8 por ciento hombres. Además, otras cifras de esta misma institución, de 2022, señalan que el 51,9 por ciento de los migrantes ocupó la mayor parte de su tiempo en trabajar y el 12,3 por ciento en buscar trabajo.

Así fue como Marisol llegó a ese semáforo entre la avenida San Juan y Palacé, en donde debió competir con la agilidad de sus compañeros que pasaban cual avispas de un lado a otro, como si llevaran muchos años dedicados a eso. Pero ella sentía que le iba bien ese día, aún con su ritmo. Los extranjeros, que se hacían turismo entre esas calles, solían favorecerla y comprarle con frecuencia.

MigracionVendedorNaranjas

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

En su primer día vendió tres paquetes con varias unidades, las cuales compraba a 300 pesos y vendía a 700. Marisol estaba feliz: para ella cada bolsa de agua la acercaba más a una noche segura, a un lugar de descanso, a una comida para calentar el cuerpo. No quería regresar a Venezuela.  Así que fue a una cigarrería por los paquetes de bebidas que iba a vender al otro día en uno de los tantos semáforos de Medellín, la segunda ciudad con más concentración de venezolanos de Colombia.

Según la encuesta Pulso Migración, realizada también por el DANE, el 31,1 por ciento de los venezolanos consultados gastó sus ahorros mientras sobrevivía a la pandemia y a pesar de ello solo el 3,1 por ciento se fue. Marisol no era la excepción.

Ese primer día en el semáforo, luego de apartar el dinero que debía volver a invertir para comprar mercancía y continuar vendiendo, le quedaron en sus manos quince mil pesos y decidió comprar un pequeño coche de bebé para llevar la nevera con más facilidad. Marisol no estaba acostumbrada a nada de esto: vivía con su familia en un tranquilo pueblo venezolano, en Zulia; había estudiado una carrera universitaria y se había graduado como Administradora de Empresas, era parte del Ejército de su país y llevaba una rutina diaria más o menos tranquila antes de migrar, pero no ganaba suficiente dinero para mantenerse ella misma ni tampoco a los suyos. Por eso se fue.

¿Pero por qué no regresó si las cosas no estaban saliendo como planeaba? ¿Por qué no regresa la mayoría que le fue mal? Si en Colombia tenían pocas esperanzas, en su país eran menos. Ella lo intentó trabajando más horas de lo normal en su país y ahora estaba dispuesta a hacerlo en este.

***

Salió a las siete de en la mañana, llena de entusiasmo, con destino a otro semáforo en el mismo sector del día anterior. Llegó a uno en donde estaban un costeño colombiano, una venezolana vendiendo bebidas y otros cinco venezolanos limpiaparabrisas.

Los dos carriles de la calle ya estaban ocupados por el costeño y la venezolana: “Me dijeron que no podía estar ahí, que con qué autorización yo ingresaba en esa plaza. Me sacaron...”.  Marisol decidió buscar otro semáforo, así que caminó muchas cuadras hasta llegar a uno en donde había también dos venezolanos, uno de ellos vendedor de bebidas de marca Pool que ganaba 300 pesos por cada producto.  Ahí tampoco fue bien recibida, pero, cansada y enojada, decidió pararse en el separador entre los carriles, estacionar su coche y comenzar a vender. Entonces, se acercó el otro joven y le hizo una oferta: cuando el semáforo se ponga en rojo, me toca a mí vender, en la segunda ronda te tocará a ti. Nos vamos intercambiando.

MigracionVendedor

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

Para vender en los semáforos, estos jóvenes deben enfrentarse entre sí, a los habitantes de calle y “gamines”, a la exposición constante al sol, a la temperatura que en su máximo promedio es de 27 grados en esa ciudad, y además, a sus miedos por el futuro incierto… “El semáforo es para ganarse la vida”, le dijeron a Marisol una vez.

Según cifras publicadas por Migración Colombia, el 62 por ciento de los migrantes en el país está en plena etapa productiva y de trabajo. Encontrar un empleo con un sueldo aceptable y todos los beneficios de ley es algo realmente difícil, como lo era para Marisol en ese momento.

En 2022 la situación no ha cambiado mucho: el 80,8 de los venezolanos consultados por el DANE dijo tener un contrato de trabajo verbal, mientras que solo un 19,2 por ciento tenía contrato escrito.

Marisol trabajó un tiempo compartiendo semáforo, era mejor que no tener un espacio para vender. Cuando uno de esos venezolanos consiguió un mejor trabajo en una empresa de aluminio, le dejó el puesto a ella. Se sentía jefa y dueña del lugar.

Comenzó a disfrutar de ingresos de venta para ella sola. Eran diferentes cada día: con suerte, a veces regresaba a la pieza donde vivía hasta con veinte mil pesos; pero había días en los que no vendía nada, le quedaba mercancía y aún le faltaba comprar hielo para seguir. La jornada terminaba tarde, tan tarde como permitieran las fuerzas, quizá las siete u ocho de la noche.

¿Cómo acceder a un empleo si no tenía posibilidades de regularizar su estatus en el país? Para regularizarse debía tener un empleo. Claro que era frustrante, sigue siéndolo porque las políticas migratorias no son muy favorecedoras, sobre todo para los más vulnerables.

***

Marisol consiguió acceder a un PEP (el permiso antiguo de residencia), pero eso no evitó que fuera explotada laboralmente y despedida de un trabajo que consiguió en un parqueadero, donde llegaba a las seis de la mañana y salía a las nueve de la noche: bajar motos, subir motos, acomodar las motos, lavar las motos, llevar la administración del parqueadero y salir a la calle a gritar “¡Parqueadero, parqueadero!”.

Ella se alistaba a llamar a gritos sus potenciales clientes del parqueadero cuando cambiaba el semáforo y se venía una embestida de vehículos. De nuevo el semáforo en rojo la hacía esperar, como si fuera una metáfora de su vida, esperando el color verde. A Marisol la despidieron porque no querían ofrecerle a ella lo que la ley determina: “a ti como venezolana no te sale nada, yo no firmé ningún contrato”, le dijo su jefe de entonces.

Con el paso de los años y trabajando más de lo que muchos lo hacen, logró reunir algunos pesos. Con eso, con el aporte de su pareja, el apoyo de una abogada y un comerciante, abrió una tienda de repuestos de motos en Medellín con la que ha visto mejorar su situación socioeconómica. Ahora, con la apertura de frontera parece que la luz de semáforo está más cerca a cambiar a verde. Ella espera poder llevar sus productos a Venezuela. 

MigracionCucuta

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

El DANE y el Ministerio de Industria y Comercio señalan que en 2008 las exportaciones desde Colombia hacia Venezuela fueron de seis mil millones de dólares y para 2021 la cifra cayó a alrededor de cuatrocientos millones de dólares. El cierre de la frontera tuvo mucho que ver en esto.

El impacto en las ciudades fronterizas también es grande. Cúcuta, capital de Norte de Santander, tuvo, en el segundo trimestre de este año, una tasa de desempleo del 13,4 por ciento.. Es lógico pensar que el tránsito libre de personas desde y hacia Venezuela va a generar empleo y permitir emprendimientos.

Pero para ello, es necesario profundizar en las políticas de regularización efectivas para la población migrante. Los datos del DANE, indican que solo el 15,4 por ciento de los migrantes consultados tiene Permiso Temporal Permanente (PTP), mientras que el 84,6 por ciento no lo tiene. Detrás de esas cifras, hay muchas fallas institucionales y pocos responsables.   

MigracionCalle

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer