Investigación

SUBRAYA

Hasta la fecha, el Departamento de Prosperidad Social ha detectado 106 obras inconclusas, las cuales busca reactivar para evitar que se pierdan los dineros públicos invertidos. En 2024 se finalizaron 25 de ellas: colegios, viviendas, vías rurales, plazas de mercado y centros de acopio. 

Por: Redacción Revista RAYA

Una de las grandes preocupaciones en la infraestructura de Colombia son los llamados “elefantes blancos”, un término que se refiere a proyectos financiados con recursos públicos que quedan inconclusos debido a problemas en su planeación o a la corrupción. Además de tener un impacto económico negativo en las arcas del Estado, los “elefantes blancos” también generan problemas sociales y de seguridad en el entorno donde se desarrollan y son un reflejo de las prácticas corruptas que abundan al interior de las entidades que los ejecutan. El Departamento para la Prosperidad Social, dirigido actualmente por Gustavo Bolívar, ha enfrentado este problema con el fin de que los recursos invertidos no se pierdan entre la maleza y los corruptos que no quieren que se voltee a ver las ruinas de lo que dejaron.  

Al asumir  en  marzo de 2024, Bolívar encontró 106 obras paralizadas en todo el país, entre ellas, plazas de mercado, infraestructura vial, proyectos educativos, mejoramiento de viviendas y sistemas de alcantarillado. Desde entonces, su objetivo ha sido reactivar y concluir la mayor cantidad posible de estas obras. Según datos de Prosperidad Social, de las  31 obras programadas para finalizar en 2024, hasta la fecha se han terminado 25. 

Para el Departamento para la Prosperidad Social estos avances en las obras paralizadas no solo son un logro para la infraestructura, sino también, un mensaje claro de que, con una gestión responsable y comprometida, es posible proteger los recursos públicos y transformar la vida de miles de colombianos, principalmente, de los más vulnerables en el acceso a derechos básicos, ha dicho esta entidad. 

Entre los proyectos destacados está el Coliseo Parque Bosque, ubicado en el municipio de Florida (Valle del Cauca), una obra que se había quedado paralizada desde julio de 2018 con un avance del 86% de la obra y una inversión de 6.500 millones de pesos. Luego, se adicionaron otros 4.000 millones de pesos, pero no hubo voluntad de los contratistas anteriores para terminarla y dicho coliseo se había convertido en un ”elefante blanco”. El reinicio de esta obra se logró después de un acuerdo que alcanzó el Departamento para la Prosperidad Social con el contratista. "La buena noticia es que el contratista está dispuesto a reiniciar la obra de manera inmediata", dijo Bolívar el pasado 31 de octubre, desde el Coliseo Parque Bosque donde dio la noticia de su reactivación.

elefantes 1

Coliseo Parque Bosque, ubicado en Florida (Valle del Cauca), obra que Prosperidad Social se comprometió a entregar en 2024. 

Esta obra tiene como objetivo ser un espacio vital para el deporte, la recreación y el bienestar social de la comunidad, especialmente, de los jóvenes de Florida que durante años han carecido de un lugar adecuado para practicar deportes. La subdirectora de Programas y Proyectos de Prosperidad Social, María Fernanda Rojas, estuvo con Gustavo Bolívar durante el anuncio de la reactivación de la obra de infraestructura. La funcionaria destacó en su discurso que el Coliseo Parque Bosque es una de las obras inscritas por la entidad en la estrategia “Compromiso Colombia”, que lidera la Contraloría General de la República en busca de la recuperación de los “elefantes blancos” que hay en el país. 

Otro ejemplo de los llamados “elefantes blancos” lo encontramos en la infraestructura educativa. Un ejemplo de ello es la nueva sede de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra (Córdoba), la cual estuvo abandonada por más de tres años, afectando a más de mil estudiantes de la región. La obra fue entregada el pasado 29 de abril a María Eugenia López, alcaldesa de Cotorra, quien durante la entrega del colegio destacó que es un paso muy importante para el futuro de los estudiantes. “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional por tomar la iniciativa de recuperar una obra que estuvo más de tres años en abandono”, dijo López. 

elefantes 2

Alumnos de la Institución Educativa El Carmen, en el municipio de Cotorra, Córdoba, el día de la entrega de la nueva sede, por parte del Departamento para la Prosperidad Social.

Por su parte, Manuel Páez, habitante de Cotorra y veedor ciudadano, dijo que la construcción de la nueva sede del colegio tiene un impacto positivo para los habitantes de Cotorra y para las próximas generaciones. “Ojalá traigan muchas más obras como estas. Debemos agradecer a todos lo que hicieron que esto sea posible”. De acuerdo con información de Prosperidad Social, para la construcción de esta obra se destinaron un total de $5.500 millones de pesos. 

Otra obra que está a punto de entregarse en el sector educativo es la Institución Santa Teresita en Santiago de Tolú (Sucre). El convenio para esta obra se firmó en 2017, pero este año Prosperidad Social destinó cerca de $2.300 millones de pesos para concluir. A la fecha solo faltan algunas adecuaciones como el cielo raso y la dotación, que son compromisos del ente territorial y del Ministerio de Educación. 

Durante los ocho meses, el Departamento de Prosperidad Social ha priorizado la construcción y rehabilitación de la infraestructura clave para mejorar las condiciones de vida y para la generación de ingresos de poblaciones vulnerables. Entre los proyectos destacados se incluyen: plazas de mercado, centros de acopio agrícola y vías en zonas rurales de municipios de sexta categoría. Según la entidad, la reactivación de estas obras no solo implica construcción, sino también, un compromiso con la justicia social y la confianza en las instituciones. 

A pesar de estos avances, el Departamento de Prosperidad Social señala que no todos los “elefantes blancos” podrán ser reactivados debido a problemas presupuestales o la exigencia de los contratistas en los ajustes de los precios. Sin embargo, la reactivación de 61 de las 106 obras inicialmente identificadas es un logro significativo en la búsqueda de la protección de los recursos públicos que son de todos. 

Una de las herramientas que ha facilitado este proceso es la estrategia “Compromiso Colombia”, liderada por la Contraloría General de la República. Se estableció mediante la resolución 27-19 y busca coordinar esfuerzos entre entidades públicas, contratistas y la ciudadanía organizada para  garantizar la ejecución de proyectos de interés nacional, regional y local. Entre los mecanismos de la estrategia se destaca, principalmente, la participación de veedores sociales, quienes presentan denuncias sobre obras inconclusas. 

Durante  el Segundo Encuentro Nacional de Veedores y Actores Sociales, realizado el pasado 14 de noviembre en Bogotá, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, informó que a través de 2.257 denuncias fiscales, presentadas entre 2023 y 2024 por más de 26.700 veedores ciudadanos, se lograron identificar 1.468 proyectos considerados “elefantes blancos” en el país. De estos, 141 han sido reactivados,  recuperando 1,9 billones de pesos. “Hemos gestionado miles de denuncias fiscales que han permitido identificar elefantes blancos y proyectos críticos, gracias al trabajo conjunto con las veedurías y nuestras gerencias colegiadas que son una herramienta poderosa para la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector público”, dijo Rodríguez. 

En el evento, en el que participaron más de 100 veedores sociales de todas las regiones del país, el jefe del organismo que se encarga de vigilar el uso de los recursos y bienes públicos en Colombia informó que actualmente se están supervisando, mediante la estrategia “Compromiso Colombia”, un total de 346 proyectos a nivel nacional por un valor estimado de 16,4 billones de pesos. La expectativa de la Contraloría es poner en operación 49 de ellos, avaluados en 1,1 billones de pesos, antes de finalizar el año. En la estrategia “Compromiso Colombia” participan entidades nacionales como Prosperidad Social, diversos ministerios y gobernaciones.  

Los esfuerzos conjuntos que hacen las entidades nacionales para recuperar los “elefantes blancos” demuestran la necesidad de priorizar el bien colectivo sobre los intereses particulares y abren un camino para garantizar que los recursos del Estado no terminen en proyectos incompletos, mientras las comunidades sufren las necesidades de tener una infraestructura acorde para su buen desarrollo, pues como se mencionó anteriormente, no solo es una cuestión de ladrillos y cemento. Es una cuestión de justicia social.

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer