Investigación

SUBRAYA

En esta edición dedicada al Día de la Resistencia Étnica, Revista RAYA entrevistó a Aiden Salgado, líder de la comunidad palenquera en Bogotá, sobre su trabajo, el racismo que ha conocido y las políticas de acción afirmativa en favor de su pueblo.

Por: Isabel Caballero Samper

¿En qué organizaciones trabaja en este momento?

Yo era el presidente de la comunidad palenquera en Bogotá y ahora soy miembro de la articulación regional afrodescendiente de las Américas y el Caribe (ARA). Estoy también en la organización Kombilesa, en la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz) y en la  IEANP que es la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos que nació de los acuerdos de paz de La Habana.

¿En todas estas instancias siempre trabaja el tema étnico?

Sí, sí, sí, el tema étnico es mi fuerte. Y me he preocupado por eso más que por ser mi fuerte es porque es uno de los temas más abandonados.

¿Y cómo empezó a trabajar el tema étnico?

Por la misma pertenencia étnica. Yo soy del Palenque de San Basilio. Entonces, al empezar a vivir el racismo y la discriminación fuera de Palenque, ya eso te hace tomar identidad y tomar conciencia de tu origen, de tu etnia. Por un lado lo que tú vives, y por otro, lo que vive tu población. Ese abandono, ese desprecio, ese racismo, esa exclusión.

O sea, nació y creció en San Basilio de Palenque, ¿pero allá nunca sintió ese racismo?

No había racismo

¿Y cómo fue entonces su primer encuentro con el racismo?

El primer racismo lo comienzo a vivir cuando voy a Cartagena y me toca vivir con la familia en el barrio La Candelaria; barrio de pobres, barrio de negros. Y al yo hablar se burlaba la gente de la forma como hablaba por palenquero. Por ese acento, ese cantadito que teníamos,  de eso se burlaban. Y no era lengua, sino que era el mismo modismo del palenquero. [Salgado se refiere a que no estaba hablando el lenguaje palenquero conocido como “lengua” (que es una mezcla de español, portugués y ki-kongo, una lengua del oeste de África) sino simplemente estaba hablando en español pero con los modismos de su pueblo]

¿Es decir que quienes lo discriminaban no eran necesariamente personas blancas, sino otras personas afro?

No, no eran blancas, eran personas afro: lo que podemos llamar un endo racismo lingüístico.

¿Y eso es porque se da? ¿Por qué se crean esos racismos internos?

Porque la ciudad como tal discrimina a todo el que no es blanco mestizo. Y no se generan mecanismos de articulación con otros de los tuyos, sino que al que está más debajo de ti también tú lo destruyes.

Como el dicho de “al caído, caerle”.

Sí, los familiares que estaban viviendo en Cartagena, al nacer en Cartagena, al criarse en Cartagena y Cartagena ser una ciudad tan racista, se decían que ellos eran mejores que los palanqueros que nacían en Palenque. Y no se identificaban como palanqueros. El negro era solo el que nació en Palenque. Hoy en el Caribe ser negro no es una cosa tan de desprecio. Es una cosa de posibilidad de acceso a educación superior, posibilidad de crédito contable y algunos otros beneficios que hay para la población. Así sea por coyuntura, se identifican como negros y ya la negritud salió de Palenque para convertirse en caribeña. Ahora, el que es palenquero no es solo el que nace en Palenque, sino que hay familias de palenqueros que nacen en otros lugares.

¿Pero hay beneficios específicos para los palanqueros?

No, son beneficios para las comunidades afro colombianas o negras. En Bogotá sí tenemos unos beneficios específicos para los palenqueros.

¿Cuánto llevas trabajando con el tema de los palanqueros en Bogotá?

Yo llegué a Bogotá desplazado en el 2001, después salí del país y regresé a finales del 2003 y me establecí en Bogotá. Me fui a Venezuela nuevamente con problemas, pero regresé en 2009. Ese año empezamos a vernos algunos palenqueros en Bogotá a ver cómo generábamos un proceso organizativo. Y empezamos a cuestionar el desconocimiento que generó el censo del 2005 que dijo que los palenqueros en Bogotá eran siete. Y había muchos más, yo creo que había más de 50.

Cuando ya en los últimos momentos de la alcaldía de Samuel (Moreno) comienza a coger vida el tema de la acción afirmativa, la política de los derechos étnicos, y nosotros vemos que somos excluidos de ciertos escenarios por ser palenqueros, entonces organizamos la mesa palenquera. Ya con la alcaldía de Petro se da un salto cualitativo bien grande. Logramos poner a trabajar en la alcaldía a cuatro personas, logramos hacer una caracterización de comunidades de Palenque, y también, el censo, la encuesta de hogares, comienza a cobijar a los palenqueros y da más de 153 palenqueros en Bogotá. Esto es donde se hace como real el tema, pero después disminuye con la alcaldía de Peñalosa, a pesar de que Peñalosa fue a Palenque a ofrecer y decir que hay cosas, pero todo eso disminuye y la gente que estaba trabajando es sacada de la alcaldía. Con la llegada de Claudia es donde nuevamente nosotros logramos ingresar a la consultiva y eso nos permite, en el marco del artículo 66 del plan de desarrollo, visibilizar y concentrar un número de acciones afirmativas para la comunidad:114 acciones para la comunidad palenquera en Bogotá

¿Y siente que con estos proyectos de acción afirmativa han mejorado los problemas estructurales de racismo?

Sí, sí, sí, sí, sí funcionan. Mira, si tu me googleas te sale un artículo que yo hice sobre la Universidad Nacional. Yo ahí relato que cuando yo iba a esa Universidad, yo me encontraba uno, dos, tres, máximo cinco estudiantes afro en los pasillos. Entonces, hace cinco meses fui a dictar una charla en la Universidad Nacional y me conseguí más de 50 estudiantes afro. Entonces yo digo que sí ha funcionado, porque aquellos son producto de la acción afirmativa que nosotros concretamos en 2009, 2010.

Igualmente, el tema de racismo que se discute es porque hay una especie de aceptación de lo que es el racismo hoy y existen espacios de discusión que antes no había. La misma Francia Márquez, que hoy es la vice presidenta del país, es producto de una acción afirmativa, producto del crédito condenable. Hay un empoderamiento en la posibilidad de escala social de lo que llama Bordieu capital humano.

Por ejemplo, para muchas familias los hijos logran estudiar a través de los créditos condonables del ICETEX. En el campo educativo sí ha funcionado esa acción afirmantiva.

¿Y en qué campos siente que no ha habido ese mismo avance?

Si tú miras un articulo que publiqué la semana pasada que se llama ¿Para cuándo un plan de lucha contra el racismo y la discriminación racial?. Ese es uno de los lugares a los que le apunto para implementar acciones afirmativas en el campo laboral. Que cada institución estatal destine un porcentaje que puede ser alrededor del diez por ciento para cargos de comunidades afro, pero no solamente de cocina y celador, sino de directivos. Que por cada ocho directivos haya en una empresa por lo menos un afro. Entonces, el campo laboral es un campo que está incipiente. Igualmente, el campo de la salud y la vivienda.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer