Entrevista

RAYUELA

Jani Silva, lideresa socioambiental de Putumayo y presidenta de ADISPA, ha sido nominada al premio Nobel de Paz. Su lucha en defensa de la vida y el territorio es símbolo de dignidad para todas y todos los colombianos. Esta es su historia.

Por: Ángela Martin Laiton

A mediados de 1996 Colombia vivió un paro de campesinos cocaleros sin precedentes. El epicentro de ese movimiento que duró más de dos meses estaba en el Putumayo, (un lugar del que un país centralizado sabía muy poco), los campesinos organizados estábamos exigiendo una reforma rural urgente. De ese proceso surgió lo que hoy conocemos como Zonas de Reserva Campesina, durante los meses  del paro tuve que trabajar muy duro con las comunidades, apoyando, ayudando con el tema humanitario. Ahí ya tenía una conciencia de protección, de la necesidad de protegernos entre nosotros mismos (los campesinos).

Mi nombre es Jani Silva, se pronuncia como se lee, con J, pero todos los que me quieren y me conocen en la Perla Amazónica me dicen Janeth. Nací en 1963, este año cumplo 60 años de vivir y 43 años de trabajar y luchar al lado de la gente putumayense.  Soy la representante de ADISPA (Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica), que a su vez hace parte de la Zona de Reserva Campesina en la Perla Amazónica en Puerto Asís, Putumayo.

Llegué a Puerto Asís cuando tenía 12 años, soy de Leticia, Amazonas. Nos fuimos a raíz de la separación que tuvo mi mamá con nuestro papá en ese momento. Ella me llevó solo a mí, luego mis dos hermanas menores se quedaron en la casa con mi abuela. Cuando tenía 7 años mi mamá se mudó de Leticia a Bogotá y allá vivimos cinco años. Pero mi mamá se vino para Puerto Asís porque en Bogotá casi me roban y eso nos dio mucho susto. Además yo no me amañaba en la ciudad, insistí mucho en que nos devolviéramos para la Amazonia. Un día ese sueño de volver se hizo realidad.

Cuando llegamos a Puerto Asís la situación fue muy difícil. Mi mamá estuvo casi un año buscando trabajo. Después de ese año mi mamá consiguió un compañero y se fueron a trabajar a una finca. Mi mamá me dejó en la parte urbana trabajando y estudiando, así que la veía solo cuando descansaba. Después, a los 16 años dejé de estudiar y me fui para allá a trabajar con ellos, lo mío es la vida campesina.

La vida en el campo es muy tranquila y muy sabrosa, porque a pesar de que éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar muchas cosas, la comida nunca nos faltó, la finca lo daba todo, si uno no tenía qué cocinar se iba con un anzuelo y sacaba pescado, el plátano no faltaba, entonces cuando no había nada más se asaba plátano con pescado. Una comida deliciosa que daba el mismo territorio.

Nosotros sembrábamos maíz, arroz, y si ese último no había cómo trillarlo, mi padrastro abría un hueco en la tierra y con un mazo lo trillaba. También teníamos un trapiche de caballo, se cortaba caña los sábados y los domingos madrugabamos a moler y cocinar para hacer la miel cada 15 días. A las personas de la ciudad puede parecerles ajeno, lejano, imágenes que no se construyen con facilidad. Para nosotros lo que no se siembra o se hace no existe.

Eran pocas las cosas que necesitábamos comprar, por ejemplo la sal, a veces parte de la cebolla porque existía también la huerta, uno tenía casi de todo. Cuando estaba muy mal la vaina pues se mataba una gallina y se comía sancocho. Los pobres en el campo cuando estamos muy mal comemos gallina, se corre al patio, se escoge una, se mata y se cocina  un buen sancocho con yuca, con yota y cilantro cimarrón.

De la tierra brotó un liderazgo

Regresar a trabajar en la Junta con los vecinos fue un momento clave para mi vida, ahí inicié un largo proceso de liderazgo, casi sin darme cuenta, conocí que soy aguerrida para defender derechos y paciente para escuchar. Aunque en el colegio solo hice hasta séptimo y una parte de octavo, que en ese tiempo era tercero de bachillerato, en la finca la gente me tenía como que yo era la que escribía, en las reuniones de la Junta me invitaban para redactar. A principios de los ochenta, en las veredas las personas no solían estudiar más allá de quinto de primaria, eso significaba que el hecho de que yo hubiera cursado hasta octavo era como si tuviera los conocimientos de la profesora. Incluso, los docentes a veces no habían terminado su bachillerato porque la educación se hacía por medio de la curia y mandaban muchas personas cercanas a la iglesia, pero no necesariamente formadas académicamente.

En ese entonces, mi padrastro era el presidente de la junta en la vereda Toayá, entonces me decía: “vamos a la reunión para que me ayude a apuntar”, porque él no escribía muy bien. Yo iba a las reuniones de la Junta de Acción Comunal, apuntaba y daba ideas. Recuerdo que una de las primeras iniciativas que tuve fue la de integrar a las mujeres en los partidos de fútbol de la vereda. Tenía 16 años y en ese momento la única actividad lúdica que había era ir a ver a los hombres jugar, o sea nos tocaba ir a hacer barra. Un día yo dije bueno, ¿por qué nosotras no jugamos? Empezamos jugando micro, poco a poco organizamos y hasta se hizo un torneo interveredal. Eso se volvió una cuestión indispensable, nos pegabamos unas caminadas hasta de dos horas por esas trochas para ir a jugar en otra vereda. Eso duró casi un año, después yo me casé y aunque seguía jugando ya tenía muchas obligaciones en el hogar, ya no me daba mucho el tiempo. Pero sí me daba para asistir a las reuniones, para acompañar la junta, para ayudarle a la profesora a fabricar materiales didácticos rústicos para las clases, por ejemplo, con cajas de cartón hacíamos rompecabezas. Les pintábamos las figuras y luego los recortábamos para que los niños tuvieran con qué trabajar.

Eso fue como desde 1980 hasta el 82. Todo era muy tranquilo en la vereda, entre vecinos nos colaboramos mucho. Una cosa que siempre me pareció muy distinta de cualquier ciudad era que todos estábamos involucrados en la educación de los niños, así no fueran nuestros hijos, eran responsabilidad de todos los que vivíamos ahí. Lo colectivo era la regla.

Así, empecé a trabajar como secretaria de la junta, ahí con otros jóvenes organizamos festivales para recoger plata porque la vereda no tenía una escuela, de ahí salieron los recursos para la primera. Incluso gestionábamos las mingas para hacer los caminos. Esos años fueron fundamentales para mí, aprendí muchas cosas de la experiencia de mi mamá que también era una lideresa en la junta, era muy crítica para que las cosas funcionaran bien. 

Después empecé procesos de formación con un grupo de animadores de la fe, una iniciativa de la iglesia para participar de unos encuentros que organizaba un sacerdote en donde aprendimos todo sobre soberanía alimentaria, economía solidaria, y me capacité en cursos de liderazgo comunitario. Mejor dicho, cuánto curso  había, yo lo hacía. Aunque no soy muy creyente pero me gustaba más por el tema de la formación. Era un espacio bonito también para conocer personas de otras veredas.

Luego, en el 91 me nombraron como inspectora rural, los inspectores en ese tiempo teníamos el trabajo de hacer registros civiles de nacimiento. Muchas personas en el campo tenían hijos pero no los registraban, nacían los niños en la finca y nada más. Entonces empecé a irme con una máquina de escribir y los folios a las veredas, ayudaba a cuadrar las juntas de acción comunal, hacía campaña de registros civiles de niños, también hasta de adultos. Ese era mi trabajo. Poco a poco fui aprendiendo y empecé a ser una figura representativa en las comunidades. Ahí aprendí que para trabajar con ellas hay siempre que concertar y nunca imponer.

Estuve 9 años como inspectora, hasta el 2000. De hecho, mientras trabajaba en eso, como entre el 94 y el 96 junto a los otros compañeros empezamos a trabajar en un proyecto de recuperación de la identidad campesina, dado que en esos años ya el apogeo de la coca había tomado mucha fuerza. Con ese grupo y con el apoyo del padre Alcides Jimenez, empezamos un trabajo para recuperar esa identidad como campesinos y tratar de volver al campo productivo. Esa premisa nunca cambió en nuestro trabajo. Siempre lo estamos haciendo, seguimos luchando por eso. Hay momentos que se nos vuelven difíciles pero seguimos en el trabajo.

El 18 de diciembre del 2000, después de visitar varios municipios y de divulgar el proyecto, salió el decreto para la creación de la Zona de Reserva Campesina. Y finalmente, en el 2001 se crea el corregimiento Perla Amazónica, ese nombre lo sacamos en una asamblea con casi 700 personas donde pusimos en consideración varios nombres hasta que la votación fue por ese.

Empezamos a trabajar con un presidente, yo seguía siendo la secretaría de la organización y a principios del 2002 nos hacen una amenaza muy dura por lado y lado donde nos dijeron que teníamos que callarnos con relación a la ZRC. Estuvimos a punto de que nos mataran a Milton, Alirio y a mí por ser los orquestadores de la ZRC. Ahí nos tocó quedarnos callados, pero pronto ideamos una estrategia, creamos asociaciones pequeñas de productores campesinos que no llamaran la atención con la ayuda de la iglesia. Seguimos con nuestro trabajo ahí y en el 2007 se crea JURADIPA (Juventud Raíces de Dignidad) nosotros acompañamos a los muchachos para la creación de esa organización ambiental. Los muchachos empezaron a concientizar a las personas porque con el auge de la coca se estaban contaminando mucho los ríos. Ahí siguieron trabajando el tema ambiental y cultural.

En el 2011 ya creamos ante Cámara y Comercio ADISPA (La Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de La Perla Amazónica) después de concertar el nombre en una reunión. Aunque nosotros estamos trabajando en el marco de la Zona de Reserva Campesina, no todas las veredas que están dentro de la  ZRC pertenecen a ADISPA, porque hubo varias que dedicaron su economía a la extracción de hidrocarburos y con ello perdieron su vocación campesina, están muy petrolizadas.

Durante estos años he luchado por la justicia ambiental en el piedemonte amazónico, he trabajado incansablemente por la paz y los territorios libres de guerra donde nosotros, los campesinos, podamos vivir tranquilos. Hace un tiempo que recibo hostigamientos, amenazas y han atentado contra mi vida. No he podido regresar arriba, a la finca de donde saco los peces y la yuca, o crío mis gallinas. Continúo al frente de ADISPA, desde Puerto Asís, aquí junto a un equipo de personas lidero procesos de reforestación en las riberas del río y enseño a niños y niñas sobre el cuidado y trabajo de las abejas meliponas en un proyecto. Incluso, aquí, en esta oficina en la que algunas veces me he recluido por las amenazas, cuido un panal de abejas que cuando zumban me devuelven a la vereda, al río y a los árboles que he defendido hace más de cuarenta años.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer