memoria

RAYUELA

La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en los registros ralentizan el proceso. RAYA habló con Ana Teresa Bernal, una de las tres comisionadas que avanza en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar la justicia y la reparación integral.

Por: David Guarín

La Unión Patriótica (UP) es un partido político colombiano que, pese a haber sido objeto de un exterminio sistemático, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1984 y 2006  —Aunque hay casos de persecución, asesinato y desapariciones posteriores a esas fechas—, continúa existiendo y luchando por sus ideales políticos de izquierda. Este genocidio, reconocido por la Corte IDH, en una sentencia emitida el 27 de julio de 2022, fue producto de la complicidad entre narcotraficantes, grupos paramilitares y agentes estatales, lo que desembocó en el asesinato de cerca de 7.000 miembros y simpatizantes de la UP.

La histórica sentencia de la Corte responsabilizó al Estado colombiano por su implicación en graves violaciones de derechos humanos y por la falta de investigación y justicia en estos crímenes. Asimismo, ordenó una serie de medidas de reparación integral, entre ellas, la creación de una comisión encargada de verificar la identidad de las víctimas detalladas en los anexos de la sentencia.

Esta comisión fue oficializada mediante un decreto del 11 de octubre de 2023 y comenzó formalmente sus labores el 16 de abril de 2024, con un plazo de un año para identificar a las víctimas que siguen buscando justicia y reparación.

Como parte de este proceso, y tras un fallido intento de reconocimiento estatal en la Plaza de Bolívar, se ha retomado la planificación de un acto de reconocimiento, para el 9 de diciembre, que sea verdaderamente significativo y dignificante, con la participación de las más altas autoridades del Estado, incluyendo al Presidente de la República.

En este contexto, la Revista RAYA conversó con Ana Teresa Bernal, una de las tres comisionadas al frente de la labor de verificación. Bernal, reconocida por su incansable trabajo en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz en Colombia, y actual concejal de Bogotá, comparte en esta entrevista los retos y procedimientos de la comisión para verificar sus identidades, así como las vías para que las víctimas accedan a la reparación.

Revista RAYA (RR): ¿Cómo va el trabajo en la Comisión para la identificación de las víctimas de la Unión Patriótica?

Ana Teresa Bernal: La Comisión avanza bajo el mandato de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por el exterminio del partido Unión Patriótica. La sentencia tiene tres anexos: víctimas directas, familiares que también sufrieron las consecuencias de la violencia, y derechohabientes, que son familiares con un grado de consanguinidad menor pero igualmente afectados. Nuestro trabajo es verificar la identidad de las víctimas mencionadas en los anexos y asegurar que la Unidad de Víctimas proceda con la reparación.

RR: Han pasado 40 años desde el genocidio. ¿Qué dificultades han encontrado durante este proceso?

Ana Teresa Bernal: En la sentencia y sus anexos hay errores, como inconsistencias en apellidos y hechos victimizantes. La recopilación de información fue compleja, y nosotros debemos corroborar los datos: nombres, cédulas, y vínculos familiares. A veces, los errores tipográficos complican la identificación, y hemos tenido casos de conflictos familiares, como dos grupos de familiares que reclaman a la misma persona. Verificamos la información con la Registraduría Nacional y otras fuentes como la JEP y la Unidad de Víctimas. La falta de un software también ha dificultado el proceso, lo que hace que las solicitudes duplicadas sean comunes y requieran más tiempo de análisis.

RR: ¿Cuál es el avance en términos de verificación?

Ana Teresa Bernal: Hasta el 30 de septiembre, habíamos recibido 5.745 solicitudes. Sabemos que este número puede superar las 20.000, incluyendo a familiares y derechohabientes. Hasta ahora, hemos aprobado 181 resoluciones, pero esperamos que la velocidad aumente con los ajustes en nuestro proceso.

RR: ¿Cómo ha sido la colaboración con las instituciones estatales y los desafíos internos de la Comisión?

Ana Teresa Bernal: Hemos trabajado con personas comprometidas que entienden la urgencia de reparar a las víctimas, especialmente en un caso tan crítico como el de la Unión Patriótica. Sin embargo, los procesos burocráticos y la falta de comprensión de la importancia de la sentencia por parte de algunas entidades han sido obstáculos. La Comisión está en constante diálogo para agilizar los procesos, pero la falta de recursos y cambios en la dirección de la Unidad de Víctimas han afectado nuestro ritmo.

RR: ¿Han tenido que desplazarse para localizar a las víctimas?

Ana Teresa Bernal: Sí, hemos realizado jornadas en lugares como Guaviare, Antioquia, Apartadó, Villavicencio y Barrancabermeja, e incluso jornadas internacionales para contactar a las familias que huyeron al extranjero. También hemos abierto convocatorias para que los familiares que no sabían de la Comisión puedan presentarse y solicitar el reconocimiento.

RR: Hasta este momento, ¿cuánto tiempo puede tardar el proceso de verificación de una familia o una víctima?

Ana Teresa Bernal: Eso depende, porque mira, si el nombre de la persona está en la sentencia y en un anexo con el número de cédula completo, uno verifica rápidamente con la Registraduría, revisa el hecho victimizante y se consulta en el software Vivanto. Si coincide, la resolución puede expedirse de forma ágil. Sin embargo, si la información es incompleta, como "José Ignacio Pérez López, cédula 21 millones", entonces hay que investigar si es la misma persona, si es un homónimo o si hubo errores. Muchas veces, hay que constatar si la persona tiene hijos, esposa o hermanos y verificar a quién corresponde la solicitud. Si se cometen errores y se da indemnización a quienes no corresponde, revertir la situación es sumamente difícil. Por eso, la Comisión debe hacer bien su tarea, sin eternizarse, pero asegurándose de que la información sea precisa.

RR: ¿El proceso depende del software que mencionó anteriormente para agilizar los trámites?

Ana Teresa Bernal: El software ayudaría muchísimo, pero mientras tanto estamos procesando la información de manera manual, lo que ha ralentizado el trabajo. Sin embargo, ya establecimos reglas y acuerdos para incluir datos específicos en las resoluciones, lo que debería acelerar el proceso.

RR: ¿Qué ocurre si, por ejemplo, yo soy hijo de José y solicito el reconocimiento ante la Comisión, y luego aparece otra persona que también se identifica como hijo, pero no nos conocemos?

Ana Teresa Bernal: Exactamente. Ambos tienen derecho, y se debe verificar si ambos son hijos. Si se confirma, se expide resolución para los dos. La dificultad surge si uno llega primero y se indemniza, y luego llega el segundo después de varios meses. Por eso, estamos realizando convocatorias públicas para que todos los posibles beneficiarios se presenten lo antes posible.

RR: ¿Qué sucede si una víctima identificada en los anexos quiere modificar el hecho victimizante reconocido, como cambiar de desplazamiento a desaparición forzada?

Ana Teresa Bernal: Se puede solicitar un cambio de hecho victimizante si se demuestra que fue más grave, como cambiar de desplazamiento a desaparición forzada. Esto implica que la Corte debe revisar y aprobar la modificación, ya que la indemnización varía según el hecho. Sin embargo, no se puede sumar hechos ni añadir nuevos que no estén en la sentencia original. La Comisión pasa esta información a la Corte para que lo considere.

RR: Si desconozco cómo acceder a la reparación o al reconocimiento como víctima, ¿qué pasos debo seguir?

Ana Teresa Bernal: Si no estás en los anexos de la sentencia de la Corte, lamentablemente no formas parte de este proceso. Sin embargo, como víctima del exterminio de la Unión Patriótica, tienes derecho a buscar reconocimiento y reparación por otras vías, como acudir a la justicia colombiana o presentar una nueva solicitud a la Corte. Ambas opciones son válidas, y tienes derecho a luchar por tu reparación.

RR: ¿Y si estoy en los anexos, pero no sé cómo acceder a la reparación?

Ana Teresa Bernal: Es más sencillo. Puedes buscar a la Comisión de constatación de la identidad de las víctimas de la Unión Patriótica. Existen una página web, correos electrónicos y teléfonos de contacto. La solicitud se puede llenar en línea y no es complicado; aceptamos copias de cédulas y registros civiles. La Comisión se encarga de verificar la identidad y tu derecho como víctima para garantizar tu inclusión en el proceso de reparación.

RR: ¿Cuál es el límite de tiempo para estas solicitudes?

Ana Teresa Bernal: La Comisión tiene un máximo de dos años de funcionamiento. Las personas que no están en los anexos de la Corte deben seguir un proceso fuera de esta sentencia. En jornadas internacionales, hemos visto casos de personas que no fueron reconocidas y están considerando apelar directamente a la Corte Interamericana para ser incluidas. Si la Corte lo permite, se podría avanzar en esos casos; otras personas buscarán justicia en el sistema colombiano.

RR: ¿Qué papel juega la urgencia en este proceso?

Ana Teresa Bernal: La sentencia de la Corte tiene un límite de tiempo. No podemos permitir que la burocracia siga retrasando este proceso; la reparación no puede esperar más. Es un llamado a todas las entidades involucradas a trabajar con celeridad para cumplir con los derechos de las víctimas y la justicia que llevan tanto tiempo esperando.

Puede consultar si se encuentra en los anexos aquí.

All items
Rayuela
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer