memoria

RAYUELA

La Comisión para identificar a las víctimas de la Unión Patriótica enfrenta un desafío monumental: verificar la identidad de más de 7.000 personas víctimas de un exterminio político. A pesar de recibir 5.745 solicitudes y aprobar 181 resoluciones, la falta de recursos, la burocracia y errores en los registros ralentizan el proceso. RAYA habló con Ana Teresa Bernal, una de las tres comisionadas que avanza en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar la justicia y la reparación integral.

Por: David Guarín

La Unión Patriótica (UP) es un partido político colombiano que, pese a haber sido objeto de un exterminio sistemático, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1984 y 2006  —Aunque hay casos de persecución, asesinato y desapariciones posteriores a esas fechas—, continúa existiendo y luchando por sus ideales políticos de izquierda. Este genocidio, reconocido por la Corte IDH, en una sentencia emitida el 27 de julio de 2022, fue producto de la complicidad entre narcotraficantes, grupos paramilitares y agentes estatales, lo que desembocó en el asesinato de cerca de 7.000 miembros y simpatizantes de la UP.

La histórica sentencia de la Corte responsabilizó al Estado colombiano por su implicación en graves violaciones de derechos humanos y por la falta de investigación y justicia en estos crímenes. Asimismo, ordenó una serie de medidas de reparación integral, entre ellas, la creación de una comisión encargada de verificar la identidad de las víctimas detalladas en los anexos de la sentencia.

Esta comisión fue oficializada mediante un decreto del 11 de octubre de 2023 y comenzó formalmente sus labores el 16 de abril de 2024, con un plazo de un año para identificar a las víctimas que siguen buscando justicia y reparación.

Como parte de este proceso, y tras un fallido intento de reconocimiento estatal en la Plaza de Bolívar, se ha retomado la planificación de un acto de reconocimiento, para el 9 de diciembre, que sea verdaderamente significativo y dignificante, con la participación de las más altas autoridades del Estado, incluyendo al Presidente de la República.

En este contexto, la Revista RAYA conversó con Ana Teresa Bernal, una de las tres comisionadas al frente de la labor de verificación. Bernal, reconocida por su incansable trabajo en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz en Colombia, y actual concejal de Bogotá, comparte en esta entrevista los retos y procedimientos de la comisión para verificar sus identidades, así como las vías para que las víctimas accedan a la reparación.

Revista RAYA (RR): ¿Cómo va el trabajo en la Comisión para la identificación de las víctimas de la Unión Patriótica?

Ana Teresa Bernal: La Comisión avanza bajo el mandato de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por el exterminio del partido Unión Patriótica. La sentencia tiene tres anexos: víctimas directas, familiares que también sufrieron las consecuencias de la violencia, y derechohabientes, que son familiares con un grado de consanguinidad menor pero igualmente afectados. Nuestro trabajo es verificar la identidad de las víctimas mencionadas en los anexos y asegurar que la Unidad de Víctimas proceda con la reparación.

RR: Han pasado 40 años desde el genocidio. ¿Qué dificultades han encontrado durante este proceso?

Ana Teresa Bernal: En la sentencia y sus anexos hay errores, como inconsistencias en apellidos y hechos victimizantes. La recopilación de información fue compleja, y nosotros debemos corroborar los datos: nombres, cédulas, y vínculos familiares. A veces, los errores tipográficos complican la identificación, y hemos tenido casos de conflictos familiares, como dos grupos de familiares que reclaman a la misma persona. Verificamos la información con la Registraduría Nacional y otras fuentes como la JEP y la Unidad de Víctimas. La falta de un software también ha dificultado el proceso, lo que hace que las solicitudes duplicadas sean comunes y requieran más tiempo de análisis.

RR: ¿Cuál es el avance en términos de verificación?

Ana Teresa Bernal: Hasta el 30 de septiembre, habíamos recibido 5.745 solicitudes. Sabemos que este número puede superar las 20.000, incluyendo a familiares y derechohabientes. Hasta ahora, hemos aprobado 181 resoluciones, pero esperamos que la velocidad aumente con los ajustes en nuestro proceso.

RR: ¿Cómo ha sido la colaboración con las instituciones estatales y los desafíos internos de la Comisión?

Ana Teresa Bernal: Hemos trabajado con personas comprometidas que entienden la urgencia de reparar a las víctimas, especialmente en un caso tan crítico como el de la Unión Patriótica. Sin embargo, los procesos burocráticos y la falta de comprensión de la importancia de la sentencia por parte de algunas entidades han sido obstáculos. La Comisión está en constante diálogo para agilizar los procesos, pero la falta de recursos y cambios en la dirección de la Unidad de Víctimas han afectado nuestro ritmo.

RR: ¿Han tenido que desplazarse para localizar a las víctimas?

Ana Teresa Bernal: Sí, hemos realizado jornadas en lugares como Guaviare, Antioquia, Apartadó, Villavicencio y Barrancabermeja, e incluso jornadas internacionales para contactar a las familias que huyeron al extranjero. También hemos abierto convocatorias para que los familiares que no sabían de la Comisión puedan presentarse y solicitar el reconocimiento.

RR: Hasta este momento, ¿cuánto tiempo puede tardar el proceso de verificación de una familia o una víctima?

Ana Teresa Bernal: Eso depende, porque mira, si el nombre de la persona está en la sentencia y en un anexo con el número de cédula completo, uno verifica rápidamente con la Registraduría, revisa el hecho victimizante y se consulta en el software Vivanto. Si coincide, la resolución puede expedirse de forma ágil. Sin embargo, si la información es incompleta, como "José Ignacio Pérez López, cédula 21 millones", entonces hay que investigar si es la misma persona, si es un homónimo o si hubo errores. Muchas veces, hay que constatar si la persona tiene hijos, esposa o hermanos y verificar a quién corresponde la solicitud. Si se cometen errores y se da indemnización a quienes no corresponde, revertir la situación es sumamente difícil. Por eso, la Comisión debe hacer bien su tarea, sin eternizarse, pero asegurándose de que la información sea precisa.

RR: ¿El proceso depende del software que mencionó anteriormente para agilizar los trámites?

Ana Teresa Bernal: El software ayudaría muchísimo, pero mientras tanto estamos procesando la información de manera manual, lo que ha ralentizado el trabajo. Sin embargo, ya establecimos reglas y acuerdos para incluir datos específicos en las resoluciones, lo que debería acelerar el proceso.

RR: ¿Qué ocurre si, por ejemplo, yo soy hijo de José y solicito el reconocimiento ante la Comisión, y luego aparece otra persona que también se identifica como hijo, pero no nos conocemos?

Ana Teresa Bernal: Exactamente. Ambos tienen derecho, y se debe verificar si ambos son hijos. Si se confirma, se expide resolución para los dos. La dificultad surge si uno llega primero y se indemniza, y luego llega el segundo después de varios meses. Por eso, estamos realizando convocatorias públicas para que todos los posibles beneficiarios se presenten lo antes posible.

RR: ¿Qué sucede si una víctima identificada en los anexos quiere modificar el hecho victimizante reconocido, como cambiar de desplazamiento a desaparición forzada?

Ana Teresa Bernal: Se puede solicitar un cambio de hecho victimizante si se demuestra que fue más grave, como cambiar de desplazamiento a desaparición forzada. Esto implica que la Corte debe revisar y aprobar la modificación, ya que la indemnización varía según el hecho. Sin embargo, no se puede sumar hechos ni añadir nuevos que no estén en la sentencia original. La Comisión pasa esta información a la Corte para que lo considere.

RR: Si desconozco cómo acceder a la reparación o al reconocimiento como víctima, ¿qué pasos debo seguir?

Ana Teresa Bernal: Si no estás en los anexos de la sentencia de la Corte, lamentablemente no formas parte de este proceso. Sin embargo, como víctima del exterminio de la Unión Patriótica, tienes derecho a buscar reconocimiento y reparación por otras vías, como acudir a la justicia colombiana o presentar una nueva solicitud a la Corte. Ambas opciones son válidas, y tienes derecho a luchar por tu reparación.

RR: ¿Y si estoy en los anexos, pero no sé cómo acceder a la reparación?

Ana Teresa Bernal: Es más sencillo. Puedes buscar a la Comisión de constatación de la identidad de las víctimas de la Unión Patriótica. Existen una página web, correos electrónicos y teléfonos de contacto. La solicitud se puede llenar en línea y no es complicado; aceptamos copias de cédulas y registros civiles. La Comisión se encarga de verificar la identidad y tu derecho como víctima para garantizar tu inclusión en el proceso de reparación.

RR: ¿Cuál es el límite de tiempo para estas solicitudes?

Ana Teresa Bernal: La Comisión tiene un máximo de dos años de funcionamiento. Las personas que no están en los anexos de la Corte deben seguir un proceso fuera de esta sentencia. En jornadas internacionales, hemos visto casos de personas que no fueron reconocidas y están considerando apelar directamente a la Corte Interamericana para ser incluidas. Si la Corte lo permite, se podría avanzar en esos casos; otras personas buscarán justicia en el sistema colombiano.

RR: ¿Qué papel juega la urgencia en este proceso?

Ana Teresa Bernal: La sentencia de la Corte tiene un límite de tiempo. No podemos permitir que la burocracia siga retrasando este proceso; la reparación no puede esperar más. Es un llamado a todas las entidades involucradas a trabajar con celeridad para cumplir con los derechos de las víctimas y la justicia que llevan tanto tiempo esperando.

Puede consultar si se encuentra en los anexos aquí.

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer