cultura

RAYUELA

Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa palestina revive memorias de despojo y resistencia: una historia común frente al poder colonial que aún persiste.

Por: David González M.

Han sido protestas multitudinarias en varias capitales del mundo. Solo en Roma, los organizadores reportaron aproximadamente 600.000 personas movilizadas. También se congregaron miles de manifestantes en Londres, París, Barcelona, Bangkok y la Ciudad de México. El detonante: la desesperación ciudadana ante la imposibilidad de hacer más para detener la crisis humanitaria en Gaza.

El incidente de la flotilla Global Sumud, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Palestina y terminó con sus 462 miembros detenidos en un puerto israelí, avivó las protestas. Y no es para menos: según fuentes israelíes, han sido asesinadas por lo menos 67.000 personas en dos años. De estas víctimas, 19.000 han sido niños, según el medio AJ+. Es como si el total de estudiantes de un salón de clases fuera asesinado cada día durante dos años seguidos.

A la violencia directa se suma la hambruna. Según Oxfam, los palestinos al norte de Gaza han sido obligados a sobrevivir con menos de 245 calorías al día. Y la ayuda humanitaria se reduce aún más con el asesinato de quienes intentan asistir a las víctimas: las fuerzas israelíes han matado a 1.722 doctores y trabajadores sanitarios desde el inicio de la ofensiva de octubre de 2023.

Las demandas en las protestas crecen cada día. En Londres, se sumaron grupos criminalizados por el gobierno, como Palestine Action, y la marcha terminó con detenciones. En París, los manifestantes exigieron un boicot total a los acuerdos que Francia mantiene con Israel. Pero las movilizaciones de solidaridad han cobrado un significado especial en lugares disímiles del Sur Global, como Macedonia del Norte o Túnez. En Bogotá, la protesta masiva llegó incluso a las puertas de la Embajada de Estados Unidos, país aliado del gobierno de Netanyahu.

Y la pregunta que emerge es por qué la solidaridad crece con tanta fuerza dentro de los países del llamado Sur Global.

América Latina y la causa Palestina

El investigador Jorge Ramos Toloza publicó para CLACSO el libro Palestina desde las epistemologías del sur. Allí explica que la profunda solidaridad de los pueblos de América Latina con lo que pasa en Palestina se entiende desde la identificación con el colonialismo, el rechazo a “la prisión epistémica” que limita la comprensión de Palestina y las prácticas comunes de resistencia.

Desde la visión de los medios eurocéntricos, el conflicto palestino-israelí se presenta como un enfrentamiento entre dos pueblos en la “Tierra Santa” o como una disputa religiosa. Ese relato, reproducido durante años por los grandes medios en Colombia, se convierte en una prisión que impide comprender el problema de fondo.

Ramos Toloza plantea la necesidad de visibilizar la injusticia cotidiana que viven los palestinos bajo el apartheid israelí. Esa injusticia no es ajena a los pueblos latinoamericanos, víctimas también de procesos extractivistas y coloniales. En resumen, la cuestión israelí-palestina constituye un colonialismo de asentamiento activo.

Desde esa perspectiva, incluso el término conflicto resulta insuficiente para describir lo que ocurre en Gaza: oculta el desequilibrio entre uno de los ejércitos más poderosos del mundo y una resistencia que lanza cohetes artesanales y piedras. Además, subestima la naturaleza del proyecto colonial sionista, respaldado por Washington, que se extiende sobre Cisjordania y otros territorios árabes.

“Explicar lo que ocurre en Palestina como un ‘conflicto’ mueve a pensar que la relación histórica entre el colonialismo sionista-Estado de Israel y la población palestina colonizada es, de alguna manera, una relación entre dos partes simétricas que desarrollan roles similares. Esto es erróneo”, escribe Toloza en su artículo.

Este marco colonial de asentamiento, que implicó exclusión y limpieza étnica (Nakba), resuena con las historias coloniales de América Latina. La solidaridad con Palestina se justifica así como respuesta a una memoria compartida de opresión y colonialidad.

En América Latina, la causa palestina se asocia con luchas contra la injusticia colonial, el rechazo a la mirada única del eurocentrismo y las resistencias de grupos sociales que han sufrido sistémicamente esas opresiones comunes.

Los símbolos palestinos de resistencia —como el concepto de Sumud (constancia o perseverancia para permanecer en la tierra) o el cultivo del olivo, emblema del arraigo territorial— son lenguajes compartidos con las luchas latinoamericanas por el territorio y la vida. Toloza relaciona estos ejemplos con la solidaridad natural y creciente de Latinoamérica hacia Palestina.

Y eso se ha visto reflejado en los discursos de sus líderes políticos soberanos.

Sur Globlal contra el colonialismo desde la asamblea de la ONU en Nueva York

La última Asamblea General de la ONU, celebrada el pasado septiembre, fue una plataforma para que numerosos líderes mundiales condenaran enérgicamente las acciones de Israel en Gaza. Además, fue el escenario para criticar el papel de Estados Unidos en todo esto y la necesidad de transformar las instituciones multilaterales. No fueron pocos quienes condenaron los crímenes contra la humanidad en Gaza, expresaron su apoyo al pueblo palestino y rechazaron el imperialismo occidental.

Tal fue la magnitud del descontento que, cuando el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, habló ante la Asamblea General de la ONU —que reúne a 193 Estados miembros—, representantes diplomáticos de docenas de países abandonaron la sala en señal de protesta. Israel está aislado en el escenario internacional; incluso países aliados, como Francia, han decidido reconocer el Estado de Palestina.

Y especial eco tuvieron las palabras de los líderes latinoamericanos. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó frontalmente el "exterminio genocida" y las acciones de "limpieza étnica" del "gobierno sionista". Subrayó que Estados Unidos ha abusado de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, bloqueando sistemáticamente resoluciones de paz y altos al fuego, al menos en seis ocasiones desde octubre de 2023.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue más allá: pidió una coalición de fuerzas internacionales para detener el genocidio, propuso la formación de un “poderoso ejército de países que no acepten el genocidio” y afirmó que Washington y la OTAN están “difundiendo el totalitarismo a nivel global”.

También hubo críticas a la legalidad internacional, especialmente frente a la posición de Estados Unidos de invitar a Netanyahu, una persona contra la que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional. Asimismo, se hicieron llamados a reformas urgentes en la institucionalidad, como incluir a más naciones del Sur Global en el Consejo de Seguridad, ya que la estructura actual se percibe como una que paraliza la acción colectiva.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue uno de los que impulsó esos llamados a reformar el orden mundial y se sumó a las críticas contra Estados Unidos por el abuso del veto, que impide que Palestina se convierta en un Estado miembro pleno de la ONU. Y concluyó diciendo: “El mito del excepcionalismo ético de Occidente yace bajo los escombros de Gaza”.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer