crónica

RAYUELA

Esa es la historia de Clemencia Díaz, una mujer de 66 años oriunda del Urabá Antioqueño. Vive en el barrio El Líbano, uno de los cordones marginales más grandes de Cartagena. Su hijo fue asesinado por la delincuencia común, y hoy todos la conocen en su territorio por darles comida a más de 60 ancianos en situación de miseria. Esta es su historia.  

Por: Elizabeth Vargas P.

Dicen que los ojos son las ventanas del alma y que a través de ellos palpamos el mundo de una manera única.  Y es esa manera singular de ver la vida la que, a pesar de las circunstancias, ha hecho que Clemencia Díaz mire más allá de su entorno.  Un entorno de polvo y tierra, en el que muchas veces ni los sueños logran escapar de la dureza del ambiente.

Nació hace sesenta y seis años en el Urabá Antioqueño donde el trabajo de campo era el pan de cada día y donde la violencia se pasea como la brisa de la tarde.  Fue una de los doce hijos que tuvo su madre y forma parte de los ocho que lograron sobrevivir a una realidad de abandono, ausencias y de escasez.

“Mi papá se fue con otra mujer y dejó a mi mamá solita con ese pocotón de hijos. Ella cortaba leña, arriaba agua y lavaba ropa ajena para alimentarnos.  Al final, una tía fue quien me terminó de criar”, afirma Clemencia.  

Solo cursó hasta tercero de primaria porque no había para más. Así que sus años infantiles se le fueron yendo entre los breves momentos en que se escapaba al mar y en las extensas horas que pasaba ayudando a su tía en la polvorienta calle larga de Mulatos, el pueblo donde creció.

Pero como siempre, el amor se abre pasó entre los tropiezos y la desesperanza.  Así que pronto se vio conquistada por otro joven que también trataba de hacerle el quite a la miseria. No recuerda cuántos años tenía porque dice “que el tiempo corre y corre y uno no se da cuenta de qué pasó”.  Lo cierto es que su tierno corazón no pudo resistirse y terminó viviendo con Antonio, su vecino, un muchacho criado por su hermano, porque también lo abandonaron, y con quien lleva tantos lustros que ya ni se imagina la vida sin él.

Y entre esos ires y venires de trabajo y de rebusque, por falta de atención médica en su territorio, la enfermedad de Antonio la sacó para Cartagena.  Llegó sin nada, solo con la ilusión de tener un lugar en el mundo y de buscar un poco de sosiego. Se ubicó en un pequeño terreno en el que una nube amarillenta cubre las viviendas y donde a veces parece que el sopor de la tarde se ensañara con sus habitantes. Un sitio detenido en el tiempo y relegado a la penuria, donde hasta los perros son pobres.

Hay que mirar a los otros

Esta fuerte mujer afro, discriminada muchas veces por su raza en un país tan divergente, poco tardó en conquistar con su risa afable y con su curtido rostro, a otros que, como ella, llegaron al barrio El Líbano en busca de mejores oportunidades. Allí creció su único hijo y sus esperanzas.  Unas ilusiones que poco tienen que ver con ese espejismo que ofrece la Cartagena pujante de rostros lindos y de paisaje.

Y conocedora del hambre por haberla sentido muchas veces, decidió dejar de lado sus necesidades para darle un poco de ilusión a unos viejos que se esconden, o que los esconden, de esa ciudad heroica que amuralla a la miseria.

“Hay que mirar a los otros, porque muy seguramente están sufriendo igual que uno.  Hay que ayudarnos porque la pobreza también une”, cuenta ella.

Su pequeña casa creció de la misma forma como se fue agrandando su corazón.  Ladrillo a ladrillo, fruto de su trabajo como empleada doméstica, forjó una quimera. A pesar de que solo tiene una habitación y un baño, sus paredes de bloque pelado se han ido ensanchando para recibir y brindar esparcimiento y regocijo a esos abuelos pescadores, a esas empleadas domésticas que ya no pueden trabajar y a esos otrora vendedores de ilusiones de la playa, a quienes los años los relegó al abandono.

Un zaguán de tejas de zinc, en el que sobresale un retablo con el retrato de su hijo de veintiún años a quien la violencia se lo arrebató hace poco tiempo, es el lugar que ha acondicionado con las uñas para recibir cada viernes a unos comensales que muchas veces no han probado bocado en días. Por momentos, la nostalgia la embarga y deja escapar un breve lamento. “Mi hijo no hizo nada.  Era juicioso y trabajador. Lo mataron porque defendió a su patrona de un atraco”, narra mientras las lágrimas recorren su rostro.

Su labor la empezó hace veinte años cuando decidió ayudar a los abuelos de su barrio. “Me levantaba muy temprano para ir a trabajar en las casas de las familias de la ciudad vieja. Hacía todo rápido para regresar temprano a cocinar.  Así logré reunir a un grupo de sesenta adultos mayores”. 

A pesar de que su visión se ha debilitado y de que no tiene las fuerzas para seguir trabajando como empleada doméstica, labor que desempeñó toda su vida, su fuerza sigue intacta. Hoy, Clemencia y Antonio ponen lo mejor de su cocina para brindar un plato de comida a esos convidados sin rostro, que solo por ese día vuelven a sentirse personas, y su sonrisa llega como una luz a iluminar la jornada. Sus delicias, como dicen los invitados, son el producto de su rebusque. Cada día se levanta a tocar puertas aquí y allá, para conseguir unos plátanos, pescado, arroz o lo que sea, para cumplir con ese compromiso que nadie le asignó, pero que la han convertido en la cocinera de la alegría.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer