Investigación

SUBRAYA

39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. 

Por: Redacción Revista RAYA

Cuando Dairo Abril dejó las armas lo hizo con un propósito en mente: construir un país más justo y soberano para el campesinado del Catatumbo. Su ilusión con el Acuerdo de Paz fue enorme. “Si tú lees página por página el tratado es hermoso”, comenta. Sin embargo, como dice el viejo refrán, del dicho al hecho hay mucho trecho. Ahora se encuentra en Bogotá, lejos de su tierra, velando por las 39 familias de las que es vocero y líder, en las que hay niños, mujeres embarazadas y firmantes de paz, mientras lidia con el drama del desplazamiento. 

El conflicto que estalló este año en el Catatumbo, que inició el 16 de enero y que ha dejado más de 60 mil desplazados y un número indeterminado de muertos, lo vetó del territorio. “La única forma de regresar es con un fusil en mano, algo impensable. Yo no quiero más guerra”, dice Abril. Con serenidad y tristeza, asume el destierro al que fue condenado por el ELN. Este grupo armado lo declaró objetivo militar, al igual que a su padre José del Carmen Abril, uno de los fundadores de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), quien tuvo que esconderse los primeros días de la arremetida elena y fue rescatado por las autoridades después de la denuncia hecha por Dairo, entre lágrimas, que fue viral en redes sociales. 

Al igual que muchos catatumberos, Abril ha sufrido el desplazamiento forzado en varias ocasiones. En 2002, cuando tenía 11 años, tuvo que huir de su hogar en Convención a causa de la violencia paramilitar. En 2009 ingresó a las filas de las FARC y fungió como guerrillero en la misma región que lo vio nacer. En 2016 empezó su proceso de reincoporación a la vida civil, enfocado en trabajar en la reforma agraria y la sustitución de cultivos ilícitos, tema por el que recibió amenazas y no pudo salir del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, en Tibú, durante todo el Gobierno Duque, porque como él mismo dice, meterse con la coca es convertirse en enemigo de muchos intereses. 

Este año ha tenido que sobrellevar no solo el desplazamiento desde el Catatumbo a Cúcuta, capital de Norte de Santander, donde vivió durante dos meses en albergues junto a miles de familias, sino también el que sufrió en el mes de abril junto a las 39 familias que lidera en Puerto Boyacá, municipio de alrededor de 50 mil habitantes del departamento de Boyacá que hace parte del Magdalena Medio y fue la cuna del paramilitarismo. Allí fueron hostigados por pobladores que los señalaron de guerrilleros y amenazados directamente por un desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Con sus pertenencias en la mano, los desplazados del Catatumbo fueron a Puerto Boyacá creyendo que habría paz y encontraron un nuevo conflicto, esta vez con la comunidad, que los obligó a salir del territorio rumbo a Bogotá. Ahora están a la espera de ser reubicados por segunda vez, con el anhelo de poder asentarse en un territorio al que puedan volver a llamar hogar. 

Llegada, asedio y salida

Teniendo claro que él y las familias que lo acompañaban no podían regresar al Catatumbo, Abril se acercó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para iniciar un proceso de reubicación y adjudicación de terrenos. La ANT les ofreció tres opciones, Rionegro (Santander), Maní (Casanare) y Puerto Boyacá. Los predios de Rionegro y Maní no cumplían con las aspiraciones de las familias desplazadas, por lo que decidieron ir a Puerto Boyacá. “Otro de los factores por los que elegimos trasladarnos a este municipio fue por la paz y tranquilidad que se dice que tiene”, cuenta Abril. 

Se fueron en bus desde Cúcuta el 3 de abril, un viaje que por carretera tiene una duración de alrededor de 10 horas, porque se les asignó el predio conocido como Las Palmas en la vereda Las Pavitas de Puerto Boyacá. El 4 de abril, en una reunión del Concejo Municipal de Puerto Boyacá, el representante Juan David Rodríguez anunciaba la llegada de las familias procedentes del Catatumbo, resaltando que no fueron consultados y que mientras las más de cinco mil víctimas del municipio no han sido reparadas el Gobierno Nacional le estaba dando tierras a extraños que no estaban caracterizados, lo que causaba malestar y zozobra.

Recién llegaron las familias al predio, se les acercaron voceros de la comunidad a manifestarles que estaban preocupados por su presencia. Uno de los líderes, que se le presentó a Abril con el nombre de Diego, fue el que expresó esto. Acordaron realizar una reunión entre las familias desplazadas del Catatumbo con las de la vereda para articular la convivencia. Sin embargo, Abril comenta que notaron que desde ese momento se estaba gestando una protesta en su contra, lo que efectivamente pasó.

La entrada bloqueada, personas insultando y gritando “el pueblo de Puerto Boyacá le ordena a Gustavo Petro que se lleve su bancada guerrillera para Bogotá”, la imposibilidad de salir e ingresar víveres fue lo que encontraron las familias del Catatumbo el 5 de abril en los alrededores de la finca. Incluso, comenta Abril, hubo instituciones que intentaron calmar la tensión y la gente los devolvió. Con intermediación del alcalde del municipio, Jhon Feiber Urrea, dejaron entrar alimentos. 

Bloqueo en la entrada del predio Las Palmas donde se encontraban las familias desplazadas del Catatumbo

A pesar de que la gente suele decir que en Puerto Boyacá hay paz, eso no significa que esté libre de grupos armados. Al día siguiente, el 6 de abril, apareció en la finca una canasta con arroz, nueve panelas y dos kilos de lentejas con un mensaje que decía: “aquí les mandan los paramilitares y les mandan a decir que no se preocupen, que ellos los apoyan”. Ante el desconcierto, los líderes de la comunidad del Catatumbo decidieron no recibir el mercado y dejarlo donde lo encontraron.

El 7 de abril hubo dos pronunciamientos, uno del Concejo Municipal y otro del alcalde. En el primero, realizado en horas de la mañana, el concejal del Partido Verde Juan Fernando Delgado, quien fue el presidente del Concejo en 2024 y recibió felicitaciones y respaldo por parte del gobernador de Boyacá Carlos Amaya al lograr esto, señaló que en los años 80 las guerrillas que se enfrentan en el Catatumbo estuvieron por Puerto Boyacá y enfatizó en que los desplazados venían de allá. Dijo que no los estaba señalando de guerrilleros, pero luego afirmó lo siguiente: “Hoy vivimos en un pueblo libre de estos grupos subversivos y no queremos que la historia se repita, por eso la preocupación de los puerto boyacenses, por eso la preocupación de los concejales”.

Por su parte, el alcalde Urrea expresó en su comunicado transmitido por Facebook en la noche del 7 de abril que la ANT le había manifestado la intención de comprar un predio para los desplazados del Catatumbo, pero que no había nada adelantado. El mandatario afirmó que la molestia se produjo porque desde las instituciones nacionales hicieron caso omiso a la sugerencia hecha por él de hacer un proceso de concertación entre las autoridades del municipio y comunidades, incluyendo a los desmovilizados de las AUC. Además, lo más impresentable, según el alcalde, fue pasar por encima de las 5.300 víctimas que tiene registradas Puerto Boyacá que no han sido reparadas y que tras años de espera vieron como personas de otros territorios recibieron tierras en su municipio y ellos no.

En el comunicado, el alcalde de Puerto Boyacá mencionó que él también estaba siendo amenazado por redes sociales en donde lo señalaban de ser partidario de la guerrilla y que por eso les estaba entregando tierras. Urrea agregó que las acciones arbitrarias del Gobierno Nacional estaban reviviendo la historia del conflicto armado en Puerto Boyacá. 

El 8 de abril se hizo una reunión en la vereda Las Pavitas para discutir la situación. Había presencia de militares, policías, funcionarios de la ANT y de la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones. También estuvieron los representantes de las comunidades del Catatumbo, de la Mesa de Víctimas de Puerto Boyacá y desmovilizados de las AUC. Uno de los antiguos integrantes de las AUC tomó la palabra y amenazó directamente a las familias y a los firmantes de paz. Dijo que él pagó ocho años de cárcel y que no tendría problema de pagar otros 20 con tal de sacar a los desplazados del Catatumbo de Puerto Boyacá. Ante esta declaración, ni el alcalde, ni los miembros de la fuerza pública, ni los funcionarios de la Defensoría del Pueblo dijeron nada. 

Yesid Mahecha, desmovilizado de las AUC que hizo parte de la primera generación de autodefensas a inicios de los 80, dijo que ellos bautizaron a Puerto Boyacá, con mucho orgullo, como la capital antisubversiva de Colombia, teniendo en cuenta que este municipio fue la génesis del paramilitarismo. Afirmó que no querían a la comunidad del Catatumbo en el pueblo porque “más bien lo que se va a recrudecer algún día es nuevamente la violencia en esta región” y que cuando llegara gente de otras partes los desplazados serían ellos. 

Puerto Bpyaca antisubersiba

Esta pancarta estuvo por muchos años en la entrada de Puerto Boyacá, símbolo del dominio paramilitar en la región.

Mahecha es cercano a Arnubio Triana alias “Botalón”, excomandante de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y señalado de ser uno de los antiguos jefes de las AUC que lidera el rearme paramilitar en el Magdalena Medio. Los campesinos con los que habló Abril le dijeron que “Botalón” estaba muy preocupado por la situación y que quería una solución para que las familias del Catatumbo no se fueran del municipio. Además, los pobladores le dijeron que en la zona operaban paramilitares.

Al día siguiente de la reunión, Abril leyó un comunicado expresando que la adjudicación de predios que lidera la ANT fue frustrada por una campaña de estigmatización y amenazas de muerte en Puerto Boyacá. Señaló que el proceso de salida no lo hacen voluntariamente sino por la revictimización que sufrieron. 

El 14 de abril las familias del Catatumbo se desplazaron de Puerto Boyacá a Bogotá. Ese mismo día la Alcaldía de la capital comunicó que junto a la Unidad de Víctimas iban a recibir a estas personas que “enfrentan nuevamente escenarios de amenaza, revictimización y riesgo” por lo ocurrido en Puerto Boyacá. Ahora, Abril está pendiente no solo de la calidad de las tierras que esperan recibir, sino de la seguridad de la zona y de la acogida que pueda darles el sitio que la ANT les ofrezca para reubicarlos.

El Clan del Golfo en Puerto Boyacá

Una fuente que conoce Puerto Boyacá comenta que hay mucho recelo en el municipio con la llegada de excombatientes de otros grupos armados por miedo a un nuevo conflicto, en parte por la muerte de Oliverio Isaza alias “Terror”, excomandante de las AUC, hijo de Ramón Isaza, que estaba al frente del Bloque Magdalena Medio del Clan del Golfo, grupo ilegal dirigido por antiguos miembros de las AUC. “Terror” murió el pasado 22 de febrero en un operativo de la fuerza pública en Puerto Triunfo, Antioquia, que queda a 50 minutos de Puerto Boyacá en carro, en lo que más que un combate parece que fue una emboscada. 

En Puerto Boyacá vive “Botalón”, el histórico comandante de las autodefensas del municipio que inició su carrera criminal al servicio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha alias el “Mexicano”, capo del Cartel de Medellín. La fuente dice que hay temor de que lo mismo que ocurrió con “Terror” le suceda a “Botalón”. Agrega que como los ganaderos de Puerto Boyacá son familiares y amigos de los desmovilizados de las AUC no quieren que nadie altere el orden que han constituido. 

“Botalón” se sometió al proceso de Justicia y Paz del Gobierno Uribe. Quedó libre en 2015, pero desde la cárcel creó un grupo llamado Los Botalones con injerencia en Cimitarra (Santander), Puerto Berrío y Puerto Boyacá. En noviembre del año pasado fue nombrado como gestor de paz por el Gobierno Petro junto a otros 17 exjefes de las AUC. Sin embargo, en enero de este año Justicia y Paz expulsó a “Botalón” de este proceso transicional por su reincidencia en el crimen. La Fiscalía argumentó que “Botalón” fue condenado el 29 de enero de 2024 por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga por los delitos de extorsión, narcotráfico y financiación del terrorismo cometidos en Cimitarra en 2016, uno de los sitios donde operaron Los Botalones. 

En los hallazgos revelados por RAYA sobre la agenda de alias “Zeus”, el exmilitar y paramilitar que estaba estructurando la expansión del Clan del Golfo en el Magdalena Medio, se encuentra que “Botalón” ahora hace parte del Clan del Golfo con el alias de “Galeano”. Entre los objetivos de “Zeus” estaba que los hombres al mando de “Botalón” se activaran en 23 municipios. Además, el grupo de Los Botalones estuvo al servicio de narcos para recuperar tierras y bienes en manos de testaferros, como contó RAYA. 

organigrama puerto boyaca

Organigrama de la Policía en el que vinculan a “Terror” y “Botalón” con el Clan del Golfo

Detrás de la paz que vive Puerto Boyacá la sombra del Clan del Golfo es cada vez más grande. En mayo del año pasado la Policía informó que alias “La Mona”, extorsionista del Clan del Golfo, fue detenida en el municipio. El 1 de noviembre del 2024 la fuerza pública capturó a 11 integrantes de este grupo armado en zona rural de Puerto Boyacá. El 3 de febrero de este año el Ejército comunicó que en el área rural del municipio atraparon en flagrancia a ocho hombres que harían parte de la subestructura Pacificadores de Samaná del Clan del Golfo. En total, serían 19 miembros del Clan que fueron detenidos en Puerto Boyacá entre noviembre del 2024 y febrero de este año, lo que evidencia la presencia de esta organización criminal en el territorio.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer