Investigación

SUBRAYA

RAYA presenta los perfiles de los seis jefes del Clan del Golfo que harán parte de la mesa de negociación con el Gobierno. Todos hicieron parte de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y del acuerdo de Ralito. La semana pasada se anunció el inicio de un nuevo proceso de paz. 

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA

El pasado 8 de agosto el Gobierno Nacional anunció el inicio de diálogos de paz con el grupo paramilitar Clan del Golfo, autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). El proceso de negociación, que está por iniciar, hace parte de la Ley 2272 de 2022 que establece la Paz como política de Estado y busca fijar con el grupo armado “su sometimiento a la justicia en los términos permitidos por la Ley y construir paz en los territorios”.

El Clan del Golfo es el grupo armado ilegal más grande de Colombia. Tendría presencia en al menos 238 municipios de 16 departamentos del país. Distintos informes periodísticos y de organizaciones sociales señalan que el Clan del Golfo tendría un ejército de 7.000 hombres, entre armados y redes de apoyo. No obstante, el abogado de este grupo paramilitar, Ricardo Giraldo, afirma que esa cifra se incrementó en los últimos años a 14.000 hombres. 

El inicio oficial de los diálogos se da en pleno proceso de expansión y consolidación paramilitar, principalmente, en Urabá, Córdoba y el sur de Bolívar, lo que lo convierte en uno de los retos más importantes de la Paz Total que cumplió dos años. En medio de un panorama desafiante, el Clan del Golfo ha manifestado su rechazo a un proceso de sometimiento, mientras que el Gobierno ha dejado claro que no habrá una negociación política. 

El Clan del Golfo tendrá seis delegados para la negociación. Todos pertenecieron a las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) e hicieron parte del acuerdo de Ralito, firmado en 2003 durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en el municipio de Tierralta en Córdoba. En ese momento, los jefes paramilitares se comprometieron a un desarme por etapas hasta diciembre de 2005, a cambio de legalizar su fortuna y no ser extraditados a los Estados Unidos. 

Como tantos paramilitares, Jobanis de Jesús Ávila, alias ‘Chiquito Malo’, no cumplió con el acuerdo y se unió al Clan Úsuga, llamado después Clan del Golfo, del cual asumió la comandancia, luego de la captura de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’ en octubre de 2021. Ahora, será el vocero de este grupo en los diálogos con el Gobierno Nacional. El jefe del Clan del Golfo estará acompañado por otros cinco miembros del Estado Mayor Conjunto: Orlando Osten, alias ‘Rodrigo Flechas’; José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’; José Miguel Demoya, alias ‘Chirimoya’; Luis Armando Pérez, alias ‘Bruno’ y Elkin Casarrubia, alias “Cura’, por lo que se presume que uno de los primeros temas a tocar será la suspensión de las órdenes de captura que existen en su contra. 

Los negociadores del Clan del Golfo

Jobanis de Jesús Ávila, alias ‘Chiquito Malo’, perteneció al Bloque Bananeros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y, a pesar de su desmovilización del grupo paramilitar, en noviembre de 2004, continuó con sus actividades ilegales al interior del Clan Úsuga, una célula de las AUC a la que se unió en 2006 y que era liderada por alias ‘Otoniel’. ‘Chiquito Malo’ nació en el municipio de San Pedro de Urabá, por lo que sus principales tareas al interior de los grupos paramilitares se centraron en los departamentos de Antioquia y Córdoba, debido a su conocimiento de estas regiones del país. 

Tanto autoridades oficiales como medios de comunicación de Colombia han reseñado que para 2015 ‘Chiquito Malo’ ya era considerado como uno de los máximos líderes del Clan del Golfo, donde se desempeñó como comandante de la estructura Urabá Central. Ese mismo año, más precisamente, el 12 de agosto, el tribunal de Nueva York emitió una imputación de cargos por delitos de narcotráfico en contra de 11 miembros del Clan del Golfo y entre ellos figuraba alias ‘Chiquito Malo’. Según el indictment de la justicia norteamericana, ‘Chiquito Malo’ y los otros diez paramilitares distribuyeron “consciente e intencionadamente una sustancia controlada, con la intención y el conocimiento de que dicha sustancia sería importada ilegalmente a los Estados Unidos”. El documento oficial hace referencia a un total de 32 envíos de cocaína entre 2003 y 2012, contabilizando un total de 73.645 kilogramos exportados al norte del continente. 

facsimil Clan Del Golfo Jefes 11

facsimil Clan Del Golfo Jefes 11

facsimil Clan Del Golfo Jefes 11

Indictment de las justicia de Estados Unidos donde se muestra el número de cargamentos de cocaína enviados por el Clan del Golfo, entre 2003 y 2012.

De esa lista se destacan nombres como el de ‘Otoniel’, su antiguo jefe, así como de Daniel Rendón, alias ‘Don Mario’, Roberto Vargas Gutíerrez, alias ‘Gavilán’, Carlos Alberto Moreno, alias ‘Nicolás’ y Aristides Manuel Mesa, alias ‘El indio’. Lo cierto es que de todos los nombres que aparecen en la lista el único que se encuentra libre es ‘Chiquito Malo’, ya que los demás están extraditados o muertos. En 2018, tres años después de la imputación de cargos por parte de la justicia de Estados Unidos, la Interpol emitió una solicitud de extradición en su contra por delitos relacionados con el narcotráfico. 

Alias ‘Chiquito Malo’ asumió el poder del Clan del Golfo a finales de 2021 cuando fue capturado y extraditado alias ‘Otoniel’, máximo cabecilla de la organización criminal. Como actual líder del Clan del Golfo, alias ‘Chiquito Malo’ está detrás de la coordinación del narcotráfico de la banda criminal y de otras economías criminales como la minería ilegal, la extorsión, el contrabando, el tráfico de migrantes, entre otras. Entre las acciones criminales que ha cometido se puede resaltar el paro armado que realizó el grupo en mayo de 2022 y que afectó a las comunidades de más de 80 municipios en nueve departamentos del país. Durante los cuatro días que duró el paro, las autoridades reportaron el homicidio de tres civiles en Cesar y Córdoba, así como el asesinato de tres integrantes de la Fuerza Pública en Antioquia, Córdoba y Chocó.

En la actualidad alias ‘Chiquito Malo’ tiene abiertos procesos en la justicia colombiana por los delitos de desplazamiento forzado, homicidio y uso de menores de edad para la comisión de delitos. Aunque se ofrecen 5.000 millones de pesos por información que permita dar con su captura falta establecer qué pasará con este incentivo ahora que hace parte de una mesa de negociación con el Gobierno Nacional. 

Alias Chiquito Malo

Jobanis de Jesús Avila, alias ‘Chiquito Malo’, máximo cabecilla del Clan del Golfo

Otro de los hombres que perteneció a las AUC y que tiene asegurado su puesto en la mesa de negociación, entre el Clan del Golfo y el Gobierno Nacional, es Orozman Orlando Osten Blanco, alias ‘Rodrigo Flechas’. Este hombre ingresó a las filas de las Autodefensas Unidas de Colombia en 1997 cuando este grupo armado empezó su consolidación en los Llanos Orientales. Una de las primeras acciones criminales que cometió alias ‘Rodrigo Flechas’ al interior de las AUC fue el 25 de enero de 1998 cuando asesinó a dos hombres en cercanías del municipio de Paratebueno (Cundinamarca). 

Lo sucedido ese día quedó registrado en una versión libre que rindió ‘Rodrigo Flechas’ ante la Fiscalía 30, el 13 de enero de 2010, en medio del proceso de Justicia y Paz.  “La acción generó el rechazo de la comunidad, tengo entendido que las víctimas tenían familiares en ese pueblo, la Policía empezó a presionar en los alrededores y nos desplazamos al sector de Barranca de Upía (Meta). En este hecho participaron alrededor de 40 personas al mando de alias ‘Coco’, el comandante del frente era ‘El Calvo’, iban cuatro escuadras y yo iba de comandante de una escuadra”, reposa en documento de la Fiscalía, en poder de la Revista RAYA, que tiene como objeto definir estructuras y periodos de presencia del Bloque Centauros de las Autodefensas.

facsimil Clan Del Golfo Jefes 2

Alias ‘Rodrigo Flechas’ relató ante Justicia y Paz el homicidio de dos personas en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, en 1998 a manos de las AUC.

Desde que ingresó a las Autodefensas Unidas de Colombia ‘Rodrigo Flechas’ tuvo como jefe al extraditado ‘Otoniel’. Por ejemplo, fue su comandante en jefe en el Frente Pedro Pablo Gonzalez y ambos fueron piezas claves en el Bloque Centauros de las AUC hasta el momento de la dejación de armas en 2004. También los dos volvieron a las armas por medio de los reductos que surgieron de la desmovilización paramilitar, como el Clan Úsuga que luego se convirtió en el Clan del Golfo. 

Con ‘Otoniel’ preso en una cárcel de Estados Unidos, alias ‘Rodrigo Flechas’ fue escalando en el Clan del Golfo hasta convertirse en uno de los cabecillas principales del grupo paramilitar. Este hombre, de 53 años de edad, está vinculado a 14 procesos judiciales en Colombia por los delitos de homicidios, secuestro extorsivo y desaparición forzada. Alias ‘Rodrigo Flechas’ se sentará en la mesa de diálogos con el Gobierno Nacional en su rol de cabecilla principal de la subestructura Javier Yepes del Clan del Golfo que tiene influencia, principalmente, en el departamento de Córdoba. En los últimos dos años, este hombre también ha sido señalado de coordinar la entrada y salida de migrantes irregulares en el país. 

Alias Rodrigo Flechas

Orozman Orlando Osten Blanco, alias ‘Rodrigo Flechas

El tercero de los seis cabecillas del Clan del Golfo que negociarán la paz es José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’. Un paramilitar que comenzó su vida delictiva al interior de las Autodefensas Unidas de Colombia en 1996 cuando tenía la tarea de conformar grupos ilegales en el departamento de Córdoba, por lo que ese año fue capturado y obligado a pagar una condena de seis años en la Cárcel de Bellavista, en Medellín. Luego de cumplir con la pena, ‘Gonzalito’ siguió delinquiendo con las AUC e ingresó al Bloque Catatumbo, hasta la desmovilización de esta célula en 2006, momento en el que se unió al Clan del Golfo, conformado por los paramilitares que no se acogieron a la ley de justicia y paz, impulsada por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

De acuerdo con organigramas de inteligencia alias ‘Gonzalito’ es, actualmente, el cuarto cabecilla del Clan del Golfo y el líder de la estructura “Roberto Vargas Gutiérrez”, cuyos departamentos de incidencia son Antioquia, Córdoba y Sucre. Según información publicada en diversos medios de comunicación, alias “Gonzalito” tiene a cargo unos 1.220 hombres. Además, las autoridades le exaltan su frialdad y sagacidad al momento de cometer homicidios. Aunque no existen solicitudes para su extradición hacia los Estados Unidos, en Colombia, alias ‘Gonzalito’ tiene abiertos seis procesos en su contra por delitos de homicidio, desplazamiento forzado, uso de menores de edad para la comisión de delito y por concierto para delinquir.

facsimil Clan Del Golfo Jefes 3

Organigrama de la estructura “Roberto Vargas Gutiérrez”, al mando de alias ‘Gonzalito’

 Alias Gonzalito

José Gonzalo Sánchez, alias ‘Gonzalito’

El otro de los cabecillas del Clan del Golfo, con pasado en las AUC, que entrará a negociar en el marco de la Paz Total, es José Miguel Demoya, alias ‘Chirimoya’. En su época al interior de las autodefensas alias ‘Chirimoya’ hizo parte de las filas del Bloque Calima y era el encargado de liderar una estructura criminal con injerencia en municipios de Antioquia, Córdoba y Chocó. Además era el responsable de controlar la distribución y embarque de estupefacientes desde el Alto San Jorge y el Alto Sinú, en Córdoba, hacia Centroamérica y Europa. Al igual que el resto de miembros del Estado Mayor Conjunto del Clan del Golfo, alias ‘Chirimoya’ retomó las armas luego de la falsa desmovilización paramilitar.

Alias Chirimoya

José Miguel Demoya, alias ‘Chirimoya

Después de volver a la legalidad, alias ‘Chirimoya’ ha sido dos veces capturado por las autoridades. La primera fue en 2012, pero meses después y por vencimientos de términos, quedó en libertad. La segunda captura de alias ‘Chirimoya’ fue en abril de 2015, en medio de un operativo que realizó la Policía de Córdoba. Sin embargo, el paramilitar volvió a las calles poco tiempo después. Por ese caso, en 2017, el juez segundo penal municipal de Montería, José de los Ríos Cabrales, fue enviado a la cárcel la Picota de Bogotá por el delito de prevaricato por acción que derivó en la liberación del cabecilla del Clan del Golfo. 

Sobre alias ‘Chirimoya’ también existen investigaciones periodísticas que lo vinculan a tener negocios con alcaldes de Córdoba, que por medio de la compra y venta de ganado, lavaban su dinero a través del Clan del Golfo. Actualmente es el líder de la estructura Uldar Córdoba Rueda del Clan del Golfo que tiene incidencia en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. 

facsimil Clan Del Golfo Jefes 4

Organigrama de la estructura Uldar Córdoba Rueda del Clan del Golfo, al mando de alias ‘Chirimoya’.

El quinto de los integrantes del Estado Mayor Conjunto del Clan del Golfo que hará parte de la mesa de negociación con el Gobierno Nacional es Elkin Casarrubia, alias “El Cura”, un desmovilizado del Bloque Calima de las AUC y quien actualmente es uno de los responsables de la consolidación y expansión paramilitar en el oriente de Antioquia y parte del Magdalena Medio, en compañía de Ramiro de Jesús Henao Aguilar, alias “Simón Fantasma”. Este último sería el jefe del nuevo brazo criminal llamado frente Carlos Mauricio García, en honor al asesinado exjefe paramilitar alias “Doble Cero”, famoso por haber fundado y comandado el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que hizo presencia hace dos décadas en esa misma región del país. La investigación titulada: Falso testigo de Uribe comanda expansión de Clan del Golfo en Antioquia fue publicada el pasado 7 de julio y dice que ‘Simón Fantasma’ ahora le rinde cuentas a ‘El Cura’, quinto hombre en importancia en la cúpula del Clan del Golfo. 

Antes de sumarse a las filas paramilitares, alias ‘El Cura’ fue un guerrillero del Ejército Popular de Liberación (EPL) que dejó la insurgencia para aliarse con los hombres de Carlos Castaño en el Urabá. Según registros de la época, alias “El Cura” hizo parte del grupo de 87 paramilitares que llegaron al departamento de Guaviare en dos aviones militares procedentes de Urabá el 12 de julio de 1997 para cometer la masacre de Mapiripán y con ella la incursión del paramilitarismo en los llanos orientales. Elkin Casarrubia Posada se desmovilizó el 18 de diciembre de 2004 y estuvo relacionado con la expansión de las Autodefensas al Valle del Cauca y el Pacífico durante la conformación del Bloque Calima a comienzos de la década del 2000.

Elkin Casarrubia, alias “El Cura”

Por último, el sexto de los voceros del Clan del Golfo en las negociaciones de paz que están por empezar es Luis Armando Pérez, alias ‘Bruno’, catalogado como el cabecilla político del Clan del Golfo. Aunque la información sobre su pasado paramilitar es escasa, se sabe que es un desmovilizado del Bloque Bananeros de las AUC y era el encargado del adoctrinamiento de los mandos medios y las tropas. Asimismo, fuentes policiales y de medios de investigación señalan que, actualmente, coordina los contactos del Clan del Golfo con miembros de la clase política y empresarial del país.

Alias Bruno

Luis Armando Pérez, alias ‘Bruno’ 

Serán estos seis cabecillas los encargados de negociar el silencio de los fusiles del Clan del Golfo para llevarles paz a las comunidades del país y lograr un sometimiento a la justicia. Estas nuevas rondas de negociación se sumarán a las que el Gobierno Nacional tiene con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia de Iván Márquez que buscan avanzar en el proceso de la Paz Total. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer