Investigación

SUBRAYA

Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. 

Por: Redacción Revista RAYA

El juicio que se adelanta en contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por soborno y manipulación de testigos fue suspendido de nuevo este jueves 20 de marzo. Esta vez por orden de Jorge Hernán Díaz, magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, quien acogió una recusación que presentó la defensa de Uribe Vélez en contra de la jueza Sandra Liliana Heredia, quien lleva varias semanas dirigiendo las audiencias para definir si el expresidente es condenado o inocente. 

La defensa del expresidente Uribe argumentó que la jueza había actuado de forma parcializada, descalificando constantemente a la defensa y negando pruebas relevantes de descargo.  Esto fue atendido por el magistrado Jorge Hernán Díaz, quien tiene una amplia trayectoria en la rama judicial, en donde ha ocupado cargos como Procurador Judicial y Fiscal delegado ante la Corte Suprema, pero quien además es cercano al círculo jurídico del expresidente Uribe. 

En primer lugar, el magistrado Jorge Hernán Díaz fue parte del equipo de defensa del exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, condenado a 14 años de prisión por la trama de Agro Ingreso Seguro, uno de los escándalos de corrupción que involucraron a funcionarios de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. Durante el juicio contra Arias, Jorge Hernán Díaz fue abogado suplente de Jorge Aníbal Gómez, quien en 2010 había sido incluido por Uribe en la terna para ser Fiscal General de la Nación.  Al ser cuestionado  sobre un posible impedimento por esta relación, el magistrado Hernán Díaz respondió a RAYA: “No. Las causales de impedimentos son taxativas

Díaz ganó reconocimiento de la mano del exfiscal Néstor Humberto Martínez, quien lo puso al frente del caso judicial de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Su  actuación en ese caso fue cuestionada. El 27 de agosto de 2019, cuando aún se desempeñaba como fiscal del caso, manifestó que en el Palacio de Justicia no hubo desaparecidos y que los cuerpos estaban en varios cementerios del país y en tumbas comunes del cementerio Central de Bogotá. 

Las palabras de Díaz generaron rechazo en los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia, quienes definieron así su actuación en el proceso judicial: “De manera injustificada omitió definir la situación de personas vinculadas con torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas. Tuvo un aporte significativo a la impunidad”.

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Hernán Díaz, también tuvo una investigación que no prosperó contra su excompañero en la Fiscalía, Gabriel Jaimes, conocido por intentar la  preclusión del caso Uribe. Díaz además adelantó pesquisas contra el exgobernador suspendido de Antioquia, Aníbal Gaviria, e investigó a la exfiscal Hilda Niño, condenada por recibir dádivas del narcoparamilitar Miguel Ángel Melchor Mejía, alias el Mellizo. 

El nombramiento de Carlos Andrés Gómez, como conjuez en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde Díaz ejerce, también ha sido objeto de críticas, dado que es el hijo del abogado principal de Arias en el caso de Agro Ingreso Seguro. Sobre esto le preguntó la Revista RAYA, a lo que Díaz respondió: “Los conjueces son nombrados por la sala”.

Jorge Hernán Díaz llegó a la Corte Suprema de Justicia el 3 de agosto de 2023 para llenar la vacante que dejó el exmagistrado José Francisco Acuña Vizcaya en la Sala de Casación Penal. Desde este lugar, se convirtió este jueves 20 de marzo en el magistrado que ordenó  suspender el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, con quien lo une una lista de personajes cercanos.  

En el juicio más importante de la historia reciente del país, los abogados de Uribe juegan con el tiempo para  impedir que el juicio continúe hasta que llegue la prescripción o archivo del caso en octubre próximo. Los testigos han desfilado desde hace tres semanas y el expresidente no ha salido bien librado. De hecho, se busca  materializar la condena de Diego Cadena, abogado que ejecutó, según la Corte y la Fiscalía, las órdenes de Uribe, imputado por falsos testigos, fraude procesal y sobornos.

Por ello, la defensa del exmandatario ha recurrido a múltiples maniobras interponiendo  recursos de apelación, nulidades y recusaciones, acudiendo a figuras como la tutela, que buscan entorpecer y dilatar el juicio.. La decisión del magistrado Díaz, que dejó el juicio suspendido temporalmente, ayudará a los propósitos del expresidente, quien  no ha podido con ninguna de las tres juezas que se han parado en la raya en este caso.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer