internacional

RAYUELA

Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni medidas concretas, el reconocimiento se queda en símbolo frente al genocidio y el apartheid.

Por: Migdalia Arcila-Valenzuela, análisis especial para RAYA

Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, aliados de Washington, se sumaron recientemente a los 157 de los 193 miembros de Naciones Unidas que reconocen oficialmente a Palestina como Estado. El Reino Unido es un caso especial, considerando su responsabilidad directa en lo que pasa en Medio Oriente. Tras más de 100 años de la declaración de Balfour —texto en el cual el ministro del Exterior británico Arthur Balfour, entonces funcionario del Imperio Británico, entregó al sionismo el territorio palestino—, el pasado 21 de septiembre el primer ministro Keir Starmer declaró: “Ante el creciente horror en el Medio Oriente, estamos actuando de modo tal que mantengamos viva la posibilidad de la paz y la solución de los dos estados”.

Para entender qué significa esta ola de reconocimientos del Estado palestino y cuáles son sus verdaderos alcances políticos, es importante aclarar a qué se refiere el primer ministro británico —y los demás miembros de la ONU— cuando se habla en términos de una “solución de los dos estados”. Más aún, es importante entender por qué esta solución dejó de ser viable hace muchos años y por qué no representa una medida significativa para detener el genocidio en Gaza, los asentamientos ilegales, el apartheid en Cisjordania y en los demás territorios ocupados.

La inviabilidad de la solución de los dos estados 

La idea de los dos estados aparece por primera vez en el lenguaje de la ONU con la aprobación de la resolución 181(II) del 29 de noviembre de 1947. En esta resolución se decide dividir el territorio palestino en tres partes: una parte judía que comprendía el 56% del territorio, pese a que para ese momento las comunidades judías poseían tan solo un 7% en tierras privadas; una parte árabe con el 42% del territorio, pese a que los palestinos musulmanes y cristianos constituían la mayoría de la población; y un Corpus Separatum (Jerusalén), zona internacionalmente administrada bajo responsabilidad de la ONU.

Sin embargo, para finales de 1949, el recién fundado Estado de Israel había desplazado violentamente a más de 750.000 personas y destruido más de 400 pueblos palestinos en lo que posteriormente se conocería como La Nakba (Catástrofe). Pese a lo dictaminado por la resolución 181(II), para principios de 1950 Israel dominaba el 78% del territorio palestino. El restante 22% —Cisjordania, el este de Jerusalén y Gaza— pasó a manos del control administrativo de Jordania y Egipto hasta 1967.

El sionismo, ideología política nacionalista que nace en Europa en el siglo diecinueve, alcanza así su primer gran logro internacional con el reconocimiento oficial del Estado de Israel en la resolución 181(II) de la ONU, también conocida como la resolución de partición. Asimismo, en el subsiguiente proceso de saqueos y masacres que dieron lugar a La Nakba –y que de facto contradicen a la resolución de la ONU– se hace explícita la impunidad de la cual el movimiento sionista habría de gozar desde su fundación al amparo del imperio británico y posteriormente del estadounidense. 

Tras la guerra de los seis días (1967), en la cual Israel se tomó la península del Sinaí en Egipto, la Franja de Gaza, Cisjordania, el este de Jerusalén y los Altos del Golán en Siria, se inició un proceso de negociaciones diplomáticas en el cual Estados Unidos jugó un rol fundamental. Esos diálogos culminaron en la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, en la cual se exige a Israel retirarse de territorios ocupados —con la omisión intencional de especificar cuáles— a cambio de tratados de normalización con los estados árabes (Egipto, Siria y Jordania) que participaron en la guerra.

Hasta el día de hoy, Israel ocupa ilegalmente los Altos del Golán en Siria y Cisjordania, y ha mantenido un asedio militar absoluto sobre Gaza, cuya expresión máxima es el genocidio presenciado en los últimos dos años. Adicionalmente, la resolución 242 logró centrar la atención internacional en las hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, restándole importancia a la ilegalidad de la expansión israelí y al rompimiento de los acuerdos de la resolución de partición de 1947.

El Estado palestino reconocido en las últimas semanas por varios países de la ONU se restringe a la Franja de Gaza y Cisjordania, sin alusión a los territorios ocupados de 1947 a 1949, ni a los adquiridos ilegalmente entre 1949 y 1967. Basta con mirar el mapa de la progresión del colonialismo israelí para notar que este Estado palestino es inviable por dos razones.

En primer lugar, es un Estado con un territorio discontinuo, donde para moverse entre la Franja de Gaza y Cisjordania los palestinos deben atravesar Israel. En segundo lugar, Israel es un etnoestado que ha impuesto un sistema de apartheid tanto en Cisjordania como en los demás territorios ocupados. Esta discriminación estructural no se resolverá sin sanciones internacionales —como ocurrió en Sudáfrica— que desmantelen el apartheid.

Reconocer un Estado palestino limitado a Gaza y Cisjordania, sin imponer un embargo militar y económico a Israel, es una acción simbólica incapaz de detener el genocidio en Gaza ni la desaparición de Cisjordania a manos del colonialismo sionista. Según Médicos Sin Fronteras, el 92% de las unidades residenciales y el 70% de las estructuras civiles en Gaza fueron destruidas por Israel durante los primeros 15 meses del genocidio. El 25 de septiembre de este año, Israel bombardeó 170 veces la ciudad de Gaza. En Cisjordania, más de 1.000 palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023, más de 620.000 colonos israelíes se han asentado ilegalmente, y actualmente Israel retiene a más de 10.000 palestinos, en su mayoría presos políticos.

Adicionalmente, el reconocimiento de la ONU es condicional: el Estado palestino debe excluir a Hamas, exigencia hecha únicamente a los palestinos y no a Israel, cuyo ejército y grupos paramilitares han cometido múltiples crímenes de guerra no solo contra Palestina, sino también en contra de otros países de la región. En Gaza, por ejemplo, tanto la ONU como el observatorio internacional de derechos humanos Human Rights Watch, encontraron que más de 800 palestinos han sido asesinados por soldados israelíes mientras intentaban obtener algunos alimentos en las inmediaciones de los centros de distribución de ayuda humanitaria. Por otro lado, en el sur del Líbano, Amnistía Internacional, reportó el uso ilegal de armas químicas incendiarias, como el fósforo blanco, por parte del ejército israelí en contra de la población civil. 

La “solución de los dos estados” consiste entonces en, por un lado, un Estado palestino asentado en un territorio discontinuo, sometido a un régimen de apartheid, al borde del exterminio y sin posibilidad de defensa armada legítima; y por otro, Israel, un etnoestado expansionista con un inmenso aparato militar y la impunidad necesaria para usarlo.

La solución 377: Unión pro paz

Como expusieron distintos mandatarios ante la 80ª Asamblea General de la ONU, la prioridad inmediata de la comunidad internacional debe ser detener el genocidio en Gaza. Ante la velocidad y ferocidad con la cual Israel está exterminando al pueblo palestino, los gestos diplomáticos son insuficientes. Como propuso el presidente Gustavo Petro, urge una movilización internacional de fuerzas militares que contenga el asedio israelí y proteja a la población palestina. El precedente legal está en la resolución 377A(V) de 1950 de la Asamblea General de la ONU, también conocida como “Unión pro paz”, que permite a los Estados miembros tomar acciones concretas que hayan sido previamente bloqueadas en el Consejo de Seguridad, y que sean necesarias para velar por los principios fundacionales de la ONU.

En el largo plazo, la “solución de los dos estados” tampoco responde de fondo a la existencia de un Estado de apartheid y un superpoder militar expansionista en la región. La alternativa que proponen muchas voces palestinas, como la investigadora y escritora Ghada Karmi, es la creación de un solo Estado laico y democrático en todo el territorio histórico de Palestina, desde el mar Mediterráneo hasta el río Jordán, donde la nacionalidad no dependa del linaje religioso y todos los ciudadanos gocen de igualdad de derechos. Este escenario permitiría además el legítimo derecho al retorno de los palestinos desplazados.

All items
Rayuela
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer