Investigación

SUBRAYA

En el transcurso del año hubo varios cambios en las leyes y medidas migratorias de los países de América. 
Por: Laura Ome, analista de contextos humanitarios de Médicos Sin Fronteras. 

Cada 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, proclamado en el año de 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Durante estas dos últimas décadas, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de las dificultades que persisten para garantizar la protección y la dignidad de las personas en su proceso migratorio. En 2023, por ejemplo, hemos encontrado serias consecuencias humanitarias en diferentes fronteras de América Latina y el Caribe, en donde estamos presentes. 

Los trayectos cada vez se tornan más peligrosos y esto es aún peor para las poblaciones más vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. En 2023, los gobiernos de un gran número de países americanos continúan centrándose en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas con la gestión de fronteras, detenciones y deportaciones. 

De acuerdo con Marisol Quiceno, representante regional de incidencia de MSF, “las medidas restrictivas que un gobierno impone sobre la población migrante contribuyen a la criminalización de la misma. Incluso, en ocasiones pueden llevar a hacer el viaje más peligroso”. En el transcurso de este año, MSF identificó diversas medidas restrictivas que han ocasionado serias dificultades para las personas en tránsito, como deportaciones, detenciones y nuevas barreras. 

Deportaciones

A raíz del aumento de personas en los cruces fronterizos de México, Panamá, Costa Rica y Trinidad y Tobago, los gobiernos de estos respectivos países deportaron a los migrantes irregulares desde sus ciudades fronterizas, mientras que  Cuba reanudó la aceptación de vuelos de deportación de Estados Unidos. Por otra parte, en Estados Unidos un juez federal en Nueva Jersey anuló la prohibición del Estado sobre la detención de inmigrantes en espera de deportación y empezaron los vuelos de deportación de EE.UU. hacia Venezuela como parte de una nueva medida de la administración Biden. A pesar de las preocupaciones sobre la seguridad en Venezuela, EE.UU. ha intensificado las deportaciones. 

También en ese país, un juez federal de Texas determinó que la política revisada del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a miles de inmigrantes traídos a EE.UU. cuando eran niños, es ilegal. Esta decisión llega después de una lucha legal de cinco años sobre la existencia del programa, dejando a muchos beneficiarios de DACA en la incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.

En nuestros proyectos en México, por ejemplo, hemos sido testigos de la incertidumbre que sufren miles de migrantes por cuenta de las medidas migratorias.  Magaly Margarita, una mujer venezolana de 29 años que estuvo en Matamoros más de cuatro meses, pernoctó  con sus dos hijas de tres y cinco años en una pequeña carpa dentro del campamento de personas migrantes en el bordo del río Bravo.

Magaly había logrado una cita a través de CBP One para el 28 de febrero, pero fue rechazada por los oficiales de migración porque no había registrado a sus hijas previamente por las complicaciones del sistema. Desde entonces no ha podido concretar una nueva cita y hace unos días su celular dejó de funcionar.

“Ya van cinco días que no me meto a la aplicación, todos los días me metía. Me salía error, que no había espacio para las tres, que no hay hora, que no hay fecha. Ay no. Eso es un proceso muy difícil”, le dijo Margarita a MSF. Ella, mientras tanto, seguirá vendiendo paletas y caramelos en las calles de Matamoros para conseguir la comida de ella y de sus hijas.

Fronteras 

¿Y qué ha pasado en las fronteras? Vale la pena destacar la orden del juez federal a Texas del retiro de las boyas flotantes en la frontera del Río Grande. Sin embargo, este alivio duró poco tiempo y un tribunal de apelaciones federal permitió a Texas mantener su barrera flotante. De forma similar, Biden anunció que ha renunciado a 26 leyes federales en el sur de Texas para permitir la continuación del muro. No obstante,   el Gobierno de Texas aprobó tres medidas sobre el cruce fronterizo que incluyen la asignación de más de mil millones de dólares para la construcción del mismo. 

En nuestro proyecto en Tapachula, México, hemos sido testigos del sufrimiento que han causado las deportaciones. Allí  hablamos con un hondureño de treinta años que fue asistido por MSF. Salió de Honduras por amenazas. Sufrió tortura y violencia en su país de origen, a lo largo de la ruta y en un Centro de Detención en Estados Unidos. Hace dos años fue deportado bajo el Título 42 con su pequeño de seis años. Esta vez viajó también con su esposa y sus otros dos hijos.

“Íbamos llorando cuando nos subieron al avión para llevarnos de regreso a Honduras. Nadie quería regresar. Esta es la tercera vez que intento llegar a Estados Unidos, ahora con mi familia. Aquí en México estamos luchando, sufriendo bastante. Los problemas psicológicos siempre están ahí, no poder dormir, tener depresión y ansiedad. Todos mis hijos se han enfermado. Conseguir atención médica no es fácil. Nos discriminan mucho”, dijo. 

Refugio y asilo

Para resumir lo que ha sucedido en 2023, es clave mencionar los siguientes sucesos: el 11 de mayo finalizó la política de inmigración llamada "Título 42", que limitaba el derecho fundamental de pedir asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Vale la pena señalar que en Estados Unidos se estableció una orden que asume que ciertas personas que ingresan a EE.UU. de manera irregular no calificarán para asilo, salvo que prueben lo contrario. Por último, una medida importante que el gobierno de Estados Unidos negoció con otros gobiernos de la región fue la del Programa de Movilidad Segura, el cual permite que las personas puedan solicitar asilo en Estados Unidos desde las oficinas establecidas en Colombia, Guatemala, Costa Rica y próximamente en Ecuador. El Programa está disponible para ciertas nacionalidades y personas en  situaciones migratorias específicas. 

Reunificación familiar e integración

Es necesario aumentar los esfuerzos en la reunificación. Este año, Canadá y Estados Unidos anunciaron nuevas medidas de reunificación familiar. Canadá planea implementar una estrategia  para fortalecer la reunificación familiar y recibirá a 11.000 migrantes colombianos, haitianos y venezolanos ubicados en América Central, del Sur o el Caribe que tengan conexiones familiares extendidas en Canadá. Por su parte, Estados Unidos anunció el inicio del Programa de Reunificación Familiar dirigido a colombianos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, cuyos familiares sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales, y que han recibido la aprobación para reunirse con su familia en Estados Unidos. 

Sobre la reunificación familiar también hemos escuchado en nuestros proyectos; en Haití, Manu, un hombre de 40 años, nos contó con  tristeza que muchos de sus seres queridos migraron por la violencia en el país. Actualmente, reunirse con su familia es su mayor anhelo. Cuando la situación en Haití empeoró, cuenta, él solo pensó en su hija: “Mi bebé, mi pequeña princesa […] yo solo quiero que viva bien. Se llama Christy y pude enviarla a Santo Domingo, pero estamos lejos y solo hablamos por videollamadas. Mi esposa, mi hijo y mi hija ya tienen pasaporte y queremos reencontrarnos. Yo tengo el sueño de tener mi propio negocio, pero en estas condiciones no lo he podido hacer realidad y necesito primero estar con mi familia”. 

Síntesis 

Los gobiernos de los países americanos en el 2023 se centraron en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas a temas de frontera, detenciones y deportaciones. Es importante resaltar la consecuencia que tienen las políticas restrictivas para esta población. Las rutas migratorias ilegales son peligrosas y ponen en riesgo la vida y la salud física y mental de los y las migrantes.

En el área de salud mental, por ejemplo, los migrantes irregulares tienden a desarrollar síntomas de estrés agudo, ansiedad, estrés postraumático, entre otros. Esto suele suceder por las diferentes situaciones de violencia que experimentan durante la ruta migratoria. De igual forma, en muchas ocasiones, debido a los peligros que enfrentan, estas personas pierden a algún ser querido durante la ruta.

Por esta razón es fundamental que los gobiernos de la región promuevan la migración regular y permitan un flujo o permanencia más digna y segura, facilitando el acceso a servicios de salud, empleo y educación. Asimismo, se debe asegurar la implementación de mecanismos de evaluación previos a cualquier devolución, reconociendo los riesgos que enfrenta el solicitante si es devuelto a su país de origen.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer