Investigación

SUBRAYA

En el transcurso del año hubo varios cambios en las leyes y medidas migratorias de los países de América. 
Por: Laura Ome, analista de contextos humanitarios de Médicos Sin Fronteras. 

Cada 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, proclamado en el año de 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Durante estas dos últimas décadas, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de las dificultades que persisten para garantizar la protección y la dignidad de las personas en su proceso migratorio. En 2023, por ejemplo, hemos encontrado serias consecuencias humanitarias en diferentes fronteras de América Latina y el Caribe, en donde estamos presentes. 

Los trayectos cada vez se tornan más peligrosos y esto es aún peor para las poblaciones más vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. En 2023, los gobiernos de un gran número de países americanos continúan centrándose en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas con la gestión de fronteras, detenciones y deportaciones. 

De acuerdo con Marisol Quiceno, representante regional de incidencia de MSF, “las medidas restrictivas que un gobierno impone sobre la población migrante contribuyen a la criminalización de la misma. Incluso, en ocasiones pueden llevar a hacer el viaje más peligroso”. En el transcurso de este año, MSF identificó diversas medidas restrictivas que han ocasionado serias dificultades para las personas en tránsito, como deportaciones, detenciones y nuevas barreras. 

Deportaciones

A raíz del aumento de personas en los cruces fronterizos de México, Panamá, Costa Rica y Trinidad y Tobago, los gobiernos de estos respectivos países deportaron a los migrantes irregulares desde sus ciudades fronterizas, mientras que  Cuba reanudó la aceptación de vuelos de deportación de Estados Unidos. Por otra parte, en Estados Unidos un juez federal en Nueva Jersey anuló la prohibición del Estado sobre la detención de inmigrantes en espera de deportación y empezaron los vuelos de deportación de EE.UU. hacia Venezuela como parte de una nueva medida de la administración Biden. A pesar de las preocupaciones sobre la seguridad en Venezuela, EE.UU. ha intensificado las deportaciones. 

También en ese país, un juez federal de Texas determinó que la política revisada del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a miles de inmigrantes traídos a EE.UU. cuando eran niños, es ilegal. Esta decisión llega después de una lucha legal de cinco años sobre la existencia del programa, dejando a muchos beneficiarios de DACA en la incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.

En nuestros proyectos en México, por ejemplo, hemos sido testigos de la incertidumbre que sufren miles de migrantes por cuenta de las medidas migratorias.  Magaly Margarita, una mujer venezolana de 29 años que estuvo en Matamoros más de cuatro meses, pernoctó  con sus dos hijas de tres y cinco años en una pequeña carpa dentro del campamento de personas migrantes en el bordo del río Bravo.

Magaly había logrado una cita a través de CBP One para el 28 de febrero, pero fue rechazada por los oficiales de migración porque no había registrado a sus hijas previamente por las complicaciones del sistema. Desde entonces no ha podido concretar una nueva cita y hace unos días su celular dejó de funcionar.

“Ya van cinco días que no me meto a la aplicación, todos los días me metía. Me salía error, que no había espacio para las tres, que no hay hora, que no hay fecha. Ay no. Eso es un proceso muy difícil”, le dijo Margarita a MSF. Ella, mientras tanto, seguirá vendiendo paletas y caramelos en las calles de Matamoros para conseguir la comida de ella y de sus hijas.

Fronteras 

¿Y qué ha pasado en las fronteras? Vale la pena destacar la orden del juez federal a Texas del retiro de las boyas flotantes en la frontera del Río Grande. Sin embargo, este alivio duró poco tiempo y un tribunal de apelaciones federal permitió a Texas mantener su barrera flotante. De forma similar, Biden anunció que ha renunciado a 26 leyes federales en el sur de Texas para permitir la continuación del muro. No obstante,   el Gobierno de Texas aprobó tres medidas sobre el cruce fronterizo que incluyen la asignación de más de mil millones de dólares para la construcción del mismo. 

En nuestro proyecto en Tapachula, México, hemos sido testigos del sufrimiento que han causado las deportaciones. Allí  hablamos con un hondureño de treinta años que fue asistido por MSF. Salió de Honduras por amenazas. Sufrió tortura y violencia en su país de origen, a lo largo de la ruta y en un Centro de Detención en Estados Unidos. Hace dos años fue deportado bajo el Título 42 con su pequeño de seis años. Esta vez viajó también con su esposa y sus otros dos hijos.

“Íbamos llorando cuando nos subieron al avión para llevarnos de regreso a Honduras. Nadie quería regresar. Esta es la tercera vez que intento llegar a Estados Unidos, ahora con mi familia. Aquí en México estamos luchando, sufriendo bastante. Los problemas psicológicos siempre están ahí, no poder dormir, tener depresión y ansiedad. Todos mis hijos se han enfermado. Conseguir atención médica no es fácil. Nos discriminan mucho”, dijo. 

Refugio y asilo

Para resumir lo que ha sucedido en 2023, es clave mencionar los siguientes sucesos: el 11 de mayo finalizó la política de inmigración llamada "Título 42", que limitaba el derecho fundamental de pedir asilo en la frontera entre Estados Unidos y México. Vale la pena señalar que en Estados Unidos se estableció una orden que asume que ciertas personas que ingresan a EE.UU. de manera irregular no calificarán para asilo, salvo que prueben lo contrario. Por último, una medida importante que el gobierno de Estados Unidos negoció con otros gobiernos de la región fue la del Programa de Movilidad Segura, el cual permite que las personas puedan solicitar asilo en Estados Unidos desde las oficinas establecidas en Colombia, Guatemala, Costa Rica y próximamente en Ecuador. El Programa está disponible para ciertas nacionalidades y personas en  situaciones migratorias específicas. 

Reunificación familiar e integración

Es necesario aumentar los esfuerzos en la reunificación. Este año, Canadá y Estados Unidos anunciaron nuevas medidas de reunificación familiar. Canadá planea implementar una estrategia  para fortalecer la reunificación familiar y recibirá a 11.000 migrantes colombianos, haitianos y venezolanos ubicados en América Central, del Sur o el Caribe que tengan conexiones familiares extendidas en Canadá. Por su parte, Estados Unidos anunció el inicio del Programa de Reunificación Familiar dirigido a colombianos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, cuyos familiares sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales, y que han recibido la aprobación para reunirse con su familia en Estados Unidos. 

Sobre la reunificación familiar también hemos escuchado en nuestros proyectos; en Haití, Manu, un hombre de 40 años, nos contó con  tristeza que muchos de sus seres queridos migraron por la violencia en el país. Actualmente, reunirse con su familia es su mayor anhelo. Cuando la situación en Haití empeoró, cuenta, él solo pensó en su hija: “Mi bebé, mi pequeña princesa […] yo solo quiero que viva bien. Se llama Christy y pude enviarla a Santo Domingo, pero estamos lejos y solo hablamos por videollamadas. Mi esposa, mi hijo y mi hija ya tienen pasaporte y queremos reencontrarnos. Yo tengo el sueño de tener mi propio negocio, pero en estas condiciones no lo he podido hacer realidad y necesito primero estar con mi familia”. 

Síntesis 

Los gobiernos de los países americanos en el 2023 se centraron en evitar la entrada de los migrantes, pues las principales medidas restrictivas están relacionadas a temas de frontera, detenciones y deportaciones. Es importante resaltar la consecuencia que tienen las políticas restrictivas para esta población. Las rutas migratorias ilegales son peligrosas y ponen en riesgo la vida y la salud física y mental de los y las migrantes.

En el área de salud mental, por ejemplo, los migrantes irregulares tienden a desarrollar síntomas de estrés agudo, ansiedad, estrés postraumático, entre otros. Esto suele suceder por las diferentes situaciones de violencia que experimentan durante la ruta migratoria. De igual forma, en muchas ocasiones, debido a los peligros que enfrentan, estas personas pierden a algún ser querido durante la ruta.

Por esta razón es fundamental que los gobiernos de la región promuevan la migración regular y permitan un flujo o permanencia más digna y segura, facilitando el acceso a servicios de salud, empleo y educación. Asimismo, se debe asegurar la implementación de mecanismos de evaluación previos a cualquier devolución, reconociendo los riesgos que enfrenta el solicitante si es devuelto a su país de origen.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer