Investigación

SUBRAYA

Reficar, la refinería de Cartagena, ha vuelto a ser noticia por una falla eléctrica que frenó su operación unas horas, en medio de rumores de escasez de combustible para aviones. Dicha falla depende de una construcción que se convirtió en el mayor escándalo de corrupción de este siglo, incluso, diez veces mayor al de Odebrecht. A pesar de que sucedió en los gobiernos de Uribe y Santos, ni la plata ni los responsables de cuello blanco han aparecido. 

Por: Redacción Revista RAYA

Esta semana las portadas de los medios corporativos amanecieron con titulares alarmistas sobre un supuesto desabastecimiento de combustible para aviones que, según informaciones imprecisas, obligaría a la cancelación de vuelos en la mayoría de aeropuertos del país, generando una crisis inminente en el sistema de interconexión aérea. Con el pasar de las horas la noticia mutó y dejó ver un cruce de versiones contradictorias entre la empresa Terpel (una de las mayores distribuidoras de combustibles en el país), la estatal Ecopetrol y el Ministerio de Minas. Sin embargo, a pesar de esa explosión de noticias, hasta el momento no se han cancelado los vuelos en masa como se vaticinó. En un mensaje oficial, la Aeronáutica Civil anunció medidas y sanciones para las aerolíneas que cancelen vuelos sin justificación. Avianca y Latam, las mayores operadoras en el país, informaron que ninguno de sus vuelos sería cancelado y la operación seguirá con normalidad.

Según el Ministro de Minas, Andrés Camacho, no existe ningún problema con la producción de combustible JET A1, producido por Ecopetrol, aunque se reportó una falla eléctrica en la Refinería de Cartagena, más conocida como Reficar, subsidiaria de Ecopetrol que produce una quinta parte del combustible del país. “Hemos solicitado una investigación sobre el diseño y la construcción de Reficar”, aseguró Camacho el pasado 27 de agosto, y se preguntó: “¿cómo es posible que tenga un fallo estructural una refinería que es la más moderna del país, después de todos estos años y costos que ha tenido su construcción?”

Una vieja historia de corrupción

La modernización de Reficar fue licitada durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe con el argumento de que Colombia no podía depender únicamente de la refinería de Barrancabermeja y la antigua refinería de Cartagena, pues un fallo en alguna de ellas amenazaría el suministro de combustible para el país. Desde hace dos décadas, el proyecto es noticia por los problemas en su planeación y ejecución, que la convirtieron, según varias investigaciones periodísticas, en uno de los mayores escándalos de corrupción del país. 

El balance de la Fiscalía es aterrador y decepcionante. Preocupante por las dimensiones del desfalco, decepcionante porque la justicia no ha llegado a los máximos responsables. Un documento oficial de la entidad, fechado en 2017, habla de que las investigaciones encontraron giros de dinero sin soporte en el contrato de construcción de la refinería que superaron  los 600.000 millones de pesos en 2016. La cifra de dinero oficial que desapareció sólo puede ser comparada con otro gran escándalo de corrupción de los tiempos recientes: Odebrecht. La Fiscalía aseguró en su momento que los sobrecostos de Reficar equivalen a 18 veces el valor del caso Odebrecht, un desfalco incalculable.

Los sobrecostos fueron calculados por la Contraloría General de la República, que comparó el presupuesto inicial de la obra, que era de 3.7 billones de dólares, con el costo final de la construcción, 8 billones de dólares; además del lucro cesante de inversiones que tardaron una década en dar rentabilidad. La empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) manejó mal los recursos, incurriendo en gastos no relacionados con la obra, como cenas, fiestas, lujos personales de sus empleados y ejecutivos, incluso, bebidas alcohólicas. En un informe citado por la Fiscalía, de uno de los documentos de auditoría, quedó plasmado ello: “El informe de gastos del Sr. Alan Black (uno de los empleados) incluye los cobros de las bebidas alcohólicas, pero no todos estos cobros para bebidas alcohólicas se descontaron y algunos fueron facturados por CB&I. De acuerdo con la política de reembolso de gastos de viaje de Reficar, las bebidas alcohólicas no son reembolsables”, dice el documento. Y más adelante complementa: “El informe de gastos del Sr. Palomares Raymond (otro ejecutivo) incluye cobro por servicio de SPA, estos servicios no se consideran un gasto adicional de acuerdo con la sección 6.4”.

Reficar fc1

Las irregularidades fueron sistemáticas. Se pagó por empleados que nunca trabajaron, se subcontrató por pagos duplicados y rubros de mantenimiento de equipos ya contemplados en el contrato inicial. Se acordaron gastos reembolsables sin facturas, ni soportes durante años, sin que nadie controlara estos manejos administrativos. Un caso de megacorrupción que empezó con noticias similares a las que hoy se están conociendo alrededor de los recursos públicos de la salud manejados por la EPS privadas. Un escándalo que se calcula, hasta ahora, en 11 billones de pesos. 

Los responsables del desastre en Reficar

Según el exministro de Hacienda y exdirectivo de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, parte del problema fue la mala planeación de la obra, cuyos diseños fueron modificados sobre la marcha. Sin embargo, esta explicación no permite entender el desastre como parte de un proyecto de privatización de las empresas públicas petroleras por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. De acuerdo con Libardo Espitia, el marco legal que permitió el descontrol de Reficar fue el decreto ley 1750 de 2003 que cambió la naturaleza de Ecopetrol a una sociedad por acciones sometida al derecho privado. Además, se promovió que la refinería fuera una empresa subsidiaria, que vendió la mayoría de sus acciones a la multinacional Glencore, que no tenía ninguna experiencia construyendo y operando refinerías.

Glencore luego abandonó el negocio y Ecopetrol tuvo que recomprar su participación en la compañía. El expresidente Uribe reconoció en sus redes sociales que fue un mal negocio: “La salida de Glencore de Reficar le generó un castigo económico. Ecopetrol recompró en el 2009 el 51% de Reficar a Glencore por USD$544 millones, USD$246.5 millones menos que lo pagado por la firma suiza años antes”.

Reficar fc2

Cuando se destapó el escándalo en el 2016 el presidente Juan Manuel Santos, que ya llevaba seis años gobernando, aseguró que la culpa era de Uribe: En su alocución, Santos aseguró que había que llegar al “fondo del asunto” y que caería “todo el peso de la ley”, insistiendo en que la responsabilidad era de su antecesor: “El origen, el pecado original de todo esto, sucedió en el Gobierno anterior. Eso no tiene que ver con mi Gobierno”, dijo entonces a los medios. 

Esto no era cierto, ya que, aunque el mal diseño y planeación de la obra ocurrieron durante el gobierno de Álvaro Uribe, muchas de las irregularidades en la construcción de Reficar ocurrieron entre 2010 y 2016, durante las dos presidencias de Santos. Fue en ese momento cuando empezó la investigación, que resultó decepcionante. Las responsabilidades políticas y penales se limitaron a la imputación de Orlando Cabrales y Felipe Castilla, condenados a cinco años de cárcel. Ambos fueron presidentes de la compañía.

Media docena de funcionarios menores fueron sancionados por la Contraloría en un proceso de responsabilidad fiscal, mientras que el Estado entabló un pleito jurídico internacional con la empresa contratista Chicago Bridge and Iron (CBI) por las irregularidades mencionadas, pleito que fue fallado a favor del Estado colombiano el año pasado. 

Funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Uribe y Santos, que formaron parte de la junta directiva de Ecopetrol, fueron exonerados y no tuvieron que responder por el desastre. En la lista de funcionarios que pasaron por Reficar y por Ecopetrol en esos años figuran Joaquín Moreno Uribe, Fabio Echeverry Correa y Luis Carlos Villegas; los exministros de Hacienda Mauricio Cárdenas, Amilkar Acosta y Juan Carlos Echeverry, así como decenas de funcionarios de rango menor que fueron vinculados a la investigación de la Contraloría pero salieron bien librados. 

En junio de 2018 un auto de la Contraloría exoneró a los funcionarios del gobierno Santos que aún seguían vinculados al caso. Por ello, muchos analistas y líderes de opinión calificaron el caso Reficar como un decálogo de impunidad, ya que nadie respondió por los sobrecostos y el detrimento económico que le supuso a la Nación. Ahora, cuando han pasado dos décadas del gobierno que concibió el proyecto y una década del gobierno que lo ejecutó, Reficar vuelve a ser noticia por una falla eléctrica “estructural” que, al menos en los titulares, amenazó con dejar sin combustible a los aviones del país. Pero el trasfondo de la historia es más complejo. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer