Investigación

SUBRAYA

Susana Correa fue la directora del Departamento para la Prosperidad Social entre 2018 y 2022 y su nombre aparece en varias llamadas interceptadas a Nova Lorena Cañón, una de las fichas claves de “Las Marionetas” por ser la reconocida lobista de la mamá del expresidente Iván Duque en el direccionamiento de contratos. Aunque la justicia declaró víctima al DPS, Correa ha pasado de agache en las investigaciones. 

Por: Enrique Gamboa - Revista RAYA

Desde marzo de 2022, cuando se conoció de una red de particulares y funcionarios públicos conocida como “Las Marionetas”, esta ha sido catalogada como el escándalo de corrupción más grande de la última década. Según las investigaciones de la Fiscalía, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), jugó un rol clave en el entramado criminal al punto que el 24 de mayo de 2024 el juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá reconoció a la entidad como víctima de los hechos de corrupción. 

Entre los implicados está Pierre García, el exsubdirector del DPS durante el gobierno de Iván Duque, acusado de concierto para delinquir e interés indebido en la celebración de contratos. Sin embargo, su jefa, Susana Correa Borrero, funcionaria mencionada en varias llamadas interceptadas por la Fiscalía, no ha sido investigada pese a que habría jugado un papel fundamental en varios procesos irregulares de contratación. Correa, quien asumió como directora del DPS el 7 de agosto de 2018, tras liderar la campaña presidencial de Duque en el Valle del Cauca, ocupó este cargo hasta 2022. Su llegada allí se dio tras su paso por el Senado entre 2014 y 2018, en representación del Centro Democrático

Dichas interceptaciones al celular de Nova Lorena Cañón, en las que se menciona a Correa, fueron conocidas por RAYA. Pero antes de detallarlas, es preciso decir que Cañón era una de las 39 personas vinculadas a la red criminal liderada por el fallecido senador liberal Mario Castaño; igualmente, señalada como testigo clave en el caso. En la actualidad, Cañón paga casa por cárcel, pues fue condenada por ser la responsable de agilizar pagos pendientes a contratistas de entidades nacionales, principalmente, en Tolima, Valle del Cauca y Caldas, a cambio de contraprestaciones económicas. También, según la Fiscalía, gestionó y viabilizó proyectos en nombre de Juliana Márquez, la madre del expresidente Iván Duque. 

facsimil marionetas 1

Lorena Cañón integrante de “Las Marionetas”: Crédito. Linkeind

La primera llamada interceptada a Lorena Cañón, en la que se menciona a Susana Correa, sucedió el 23 de mayo de 2021. En dicha comunicación, conocida por RAYA, Cañón le dice a Pablo Gómez, un arquitecto manizaleño e integrante del entramado criminal, que el 25 de mayo (2021) tendría una reunión con Correa para, según el documento, “ver el tema de Mariquita, pero que le preocupa que no ha organizado los puntos”. Según el análisis de un investigador de la Fiscalía, encargado de realizar las escuchas, los “puntos” mencionados hacen referencia presuntamente al “pago de coimas”, aunque no se especifica el negocio concreto al que se hace mención. 

Pablo Gómez está siendo investigado por los delitos de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación y enriquecimiento ilícito. Según la fiscal Ángela Córdoba, quien presentó el caso el 25 de junio de 2023 ante un juez de garantías de Caldas, existe una orden de captura contra Gómez desde el 28 de julio de 2022. Sin embargo, no ha sido localizado por lo que la Fiscalía solicitó que fuera declarado persona ausente en el juicio en su contra.

Facsimil marionetas 2

Documento de interceptaciones de la Fiscalía a Nova Lorena Cañón en el marco de las investigaciones de “Las Marionetas” donde se menciona a Susana Correa, directora del DPS entre 2018 y 2022.

La segunda llamada interceptada es del 22 de junio de 2021. En esta ocasión el interlocutor de Lorena Cañón fue Jaime García, quien aún no ha sido identificado por la justicia. Durante la conversación, Cañón le indicó que Juliana Márquez, madre del expresidente Iván Duque, le pidió hablar con Susana Correa para que los recibiera en su despacho y “le ayude en el DPS para temas en el Tolima para unas obras de una plaza de mercado”, según reza en el documento de la Fiscalía. El analista de las llamadas interceptadas concluyó que el objetivo de Cañón era gestionar estos proyectos a cambio de un beneficio económico, utilizando el nombre de la madre del presidente para obtener recursos. “La señora Lorena realiza estas gestiones con el fin de obtener un pago económico por ello. Lorena Cañón utiliza el nombre de la mamá del presidente de la República para obtener, por parte del DPS, recursos para un proyecto”, señaló el investigador.

Facsimil marionetas 2

En una llamada del 22 de junio de 2021 Lorena Cañón utiliza el nombre de la mamá del Presidente de la República para obtener recursos del DPS para un proyecto. 

De acuerdo con la cronología de las interceptaciones, realizadas por la Fiscalía al celular de Nova Lorena Cañón, su reunión con Susana Correa quedó programada para el 25 de junio de 2021. Esto quedó consignado en la tercera llamada en la que se mencionó a Correa, el 23 de junio de 2021. Durante esa conversación, Cañón informó a Pablo Gómez, su interlocutor, sobre el cambio de planes. Así quedó registrado, de manera textual, en la llamada: “[Lorena] le confirma que con Susana Correa ya no se ve mañana 2021/06/24 porque el Contralor viajó para San Andrés y por eso ella se regresa en el avión del Contralor, pero que le confirmó la reunión para el viernes 2021/06/25 para el tema de Mariquita, le cuenta que también le va a hablar por Armero Guayabal Tema Municipio de Armero”. El analista de la Fiscalía agregó que el objetivo de dicha reunión, entre Cañón y Correa, era, entre otros temas, discutir un contrato para la adquisición de una ambulancia para el municipio de Mariquita y otros negocios en el departamento del Tolima.

facsimil marionetas 3

En una conversación del 23 de junio de 2021 Lorena Cañón le confirma a Pablo Gómez, integrante de “Las Marionetas”, que se va a reunir con Susana Correa. 

La Revista RAYA revisó los contratos del DPS en el SECOP para la época en que Susana Correa dirigía la entidad y Cañón habría gestionado proyectos en Tolima. Entre los registros se destacan cinco convenios relacionados con la construcción de plazas de mercado en los municipios de Prado, Coyaima y Piedras, así como arreglos viales en Carmen de Apicalá y Armero Guayabal. Estas obras, que suman más de 11.000 millones de pesos, están suspendidas o en ejecución con atrasos significativos. Por ejemplo, la plaza de Coyaima, con un presupuesto de 5.200 millones de pesos, debía completarse el 31 de julio de 2022, pero hoy apenas tiene un avance del 56%.

La última llamada interceptada en la que se menciona a Susana Correa data del 1° de julio de 2021. En esta conversación, Pablo Gómez, actualmente prófugo de la justicia, habla con Cañón sobre un negocio de más de 2.000 millones de pesos gestionado por el alcalde de Salamina (Caldas), James Peña. Según la Fiscalía, estos recursos, presuntamente provenientes del DPS, estaban destinados a talleres escuela en ese municipio. Durante la conversación, Cañón le dijo a Gómez que Correa expresó molestias porque “cómo así que más plata para escuela taller” y menciona que el senador Mario Castaño le recomendó “tener prudencia con lo que hablara”.

facsilmil marionetas 4

Cuarta llamada interceptada a Lorena Cañón en donde hace mención a Susana Correa, directora del DPS en el gobierno de Iván Duque

Susana Correa salió del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) el 29 de marzo de 2022, cuando el entonces presidente Iván Duque la designó como Ministra de Vivienda. Poco después, el 7 de junio de 2022, Mario Castaño fue arrestado a la salida del Congreso de la República, señalado como cabeza de una red que cobraba dineros para gestionar contratos en entidades del Estado. El caso conocido como “Las Marionetas” salió a la luz tras la intervención de más de 3.500 llamadas telefónicas por parte de la Fiscalía. Estas comunicaciones, incluidas las de Lorena Cañón, revelaron maniobras ilegales relacionadas con la contratación pública en diversas regiones del país, utilizando entidades como el DPS. 

En el momento de la salida de Correa del DPS, “Las Marionetas” apenas comenzaban a ocupar los titulares de los medios de comunicación. Sobre su papel en la red, la Silla Vacía, por ejemplo, en un artículo titulado: “Caso “Marionetas” muestra cómo se aceitó la gobernabilidad de Duque”, señaló: “Una línea de interlocución para lograr la aprobación de esos proyectos regionales fue la designación de los directores territoriales del DPS. Bajo el mando de la directora nacional, Susana Correa, las regionales fueron entregadas a aliados de congresistas uribistas y de otros aliados del gobierno”.  

A pesar de la evidente corrupción que afectó al DPS durante el gobierno de Duque, Susana Correa no ha sido llamada a interrogatorio para esclarecer si tuvo alguna responsabilidad en el desvío de miles de millones de pesos que le robaron a la entidad. Sin embargo, no ha guardado silencio sobre el tema y ha mantenido discusiones con el actual director del DPS, Gustavo Bolívar, sobre esos hechos de corrupción. 

El intercambio comenzó después de que Bolívar denunciara, a través de la red social X, el 7 de marzo de este año, las irregularidades del DPS en la administración anterior. Ese día Bolívar publicó: “A medida que avanza el empalme corroboro que la corrupción en Prosperidad Social durante el gobierno Duque fue aberrante. Casi todas las obras que contrataron están paralizadas. El hampón Pierre García salió condecorado por Duque y por el Congreso. Robaron de lo lindo”.

facsimil marionetas 6

Susana Correa Borrero, directora del DPS entre 2018 y 2022. Crédito: Prosperidad Social

Correa respondió horas más tarde, cuestionando la veracidad de las acusaciones. En su primer mensaje, argumentó que Bolívar estaba realizando el empalme un año y siete meses después de la llegada del gobierno de Gustavo Petro, y no con información recibida de la administración de Duque. Además, atribuyó las obras paralizadas a la “ineficiencia” de las gestiones de Cielo Rusinque y Laura Sarabia, anteriores directoras del DPS. “No trate de crear cortinas de humo buscando corrupción en cuentas fenecidas, ¡Instrúyase! Asuma el mando, ejecute que para eso lo nombraron. Deje que los entes de control hagan su trabajo, y usted -ojalá, haga también el suyo frente a una entidad crucial como Prosperidad Social”, afirmó Correa. 

Sin embargo, lo cierto es que la exfuncionaria del gobierno Duque no ha respondido con claridad a las autoridades sobre las llamadas interceptadas en las que mencionan su nombre y reuniones para contratos que luego terminaron contaminados de corrupción. 

TrinoBovivarSusana

https://x.com/GustavoBolivar/status/1765861895595008221 

El DPS: una víctima de “Las Marionetas”

El pasado 24 de mayo, el juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá reconoció al departamento de Prosperidad Social (DPS) como víctima en este caso de corrupción. En su decisión, el juzgado hizo énfasis en dos convenios en concreto que perjudicaron a la entidad: el convenio 501, firmado el 26 de agosto de 2021, por un monto de $22.173 millones, y el convenio 670, firmado el 12 de noviembre de 2021, por un valor de $49.460 millones. Ambos acuerdos fueron celebrados con la empresa Proyecta Quindío. Aunque el propósito de estos convenios era la ejecución de obras de infraestructura vial, los recursos habrían sido desviados para beneficiar a determinados grupos políticos y económicos.

Por los actos de corrupción que afectaron al DPS, la justicia colombiana ha investigado a una decena de funcionarios de la entidad. Encabeza la lista Pierre García Jacquard, quien fue subdirector entre agosto de 2018 y marzo de 2022, asumiendo la dirección del DPS tras el nombramiento de Susana Correa como ministra de Vivienda. García Jacquard renunció al cargo el 27 de julio de 2022. Según la Fiscalía, está implicado en el caso de “Las Marionetas” y ha sido acusado de concierto para delinquir, interés indebido en la celebración de contratos y de haber adjudicado, al menos, 28 procesos de contratación de manera irregular en Quindío, Tolima y Risaralda. De acuerdo con un informe de Caracol Radio, la Fiscalía ha identificado a 17 personas que se habrían reunido con García en las oficinas principales del DPS en Bogotá.

Pierre García ha negado los cargos imputados. En mayo de 2024, desde París (Francia), donde reside actualmente, emitió un comunicado en el que argumentó que está siendo investigado por un convenio que no se ejecutó y por el cual no se giró un peso del DPS a los contratistas. “No estoy prófugo. Esa fue una afirmación desmedida y lamentable que hizo la fiscal 94, quien en la solicitud de medida de aseguramiento en mi contra me calificó como prófugo de la justicia. Esa era su opinión. A raíz de mi defensa y las decisiones de dos jueces, quedó demostrado que era una medida excesiva e injusta. Por ello, tengo el derecho de defenderme en plena libertad”, afirmó en su carta.

Otra persona encarcelada por el caso de corrupción en el DPS es el exsenador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, quien supuestamente daba órdenes a Pierre García para desviar recursos públicos. El 22 de octubre de 2024, la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia le negó a Ramírez la libertad por vencimiento de términos. El magistrado Marco Antonio Rueda Soto, a cargo del caso, sostuvo que Ramírez desvió 13 contratos, incluyendo un convenio entre el DPS y Proyecta Quindío por $48.000 millones, en el cual se habrían pagado hasta $1.000 millones en sobornos. Este mismo convenio fue señalado por el juzgado de Bogotá como un grave perjuicio para la entidad.

La corrupción que ha rodeado al DPS ha afectado gravemente su "buen nombre" y ha generado desconfianza entre las comunidades que dependen de sus programas sociales. En medio de los procesos judiciales, la administración actual del DPS aseguró a la Revista RAYA que, a pesar de las dificultades y denuncias de corrupción, “el camino hacia la justicia no es fácil, pero es un paso esencial para erradicar las estructuras corruptas que han saqueado los recursos del país durante años. La justicia debe prevalecer, y aquellos que se han beneficiado del erario público de manera ilegal deben rendir cuentas ante la ley”.

A pesar de la notoriedad de los dos convenios mencionados, que han sido ampliamente cubiertos por los medios nacionales, el DPS ha informado que existen más de 15 casos en los que sus recursos han sido perjudicados. Las evidencias conocidas hasta ahora sugieren que el caso de “Las Marionetas” es solo la punta del iceberg de un problema más profundo: la urgente necesidad de una gestión pública ética, transparente y enfocada en el bienestar de todos los ciudadanos.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer