Investigación

SUBRAYA

Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

facsimil transversal 1

El seis de marzo, la Presidencia de la República publicó  noticia en su página oficial con un anuncio sorpresivo. Según el comunicado, soldados e ingenieros militares iniciarían “la construcción de la Transversal del Catatumbo en Norte de Santander, con el objetivo de impulsar el desarrollo y la conectividad de una de las zonas más vulnerables del país”. 

Podría ser una gran noticia para el Catatumbo si la misma vía no hubiera sido contratada y concesionada cinco años antes, durante el gobierno de Iván Duque, con un presupuesto  inicial cercano a los 330.000 millones de pesos y  un plazo de 103 meses, de los cuáles ya se ha cumplido la mitad. 

Aunque se desembolsó parte del dinero, la Transversal del Catatumbo sigue siendo una obra inexistente. El actual gobierno la incluyó en sus promesas como parte de la inversión social destinada a paliar la crisis de seguridad que se vive en la región, agravada desde el 16 de enero tras la  arremetida del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra disidentes del Frente 33 de las extintas FARC, que dejó más de cien muertos y miles de desplazados en la mayor crisis humanitaria de la era Petro.

El mismo seis de marzo, el presidente Petro volvió a hablar del tema en Tibú, Norte de Santander, justificando los decretos de conmoción interior con los que intenta llevar cerca de 3 billones de pesos en inversiones a la región: “para eso sirve la Conmoción. No es para poner al Ejército a quemar ranchos, a sacar gente en masa para las cárceles. No, aquí el gobierno no pone al Ejército en esas tareas y lo dijeron. El Ejército viene aquí a construir escuelas con la comunidad; puestos de salud, con la comunidad; viene a construir la carretera Transversal del Catatumbo y tendrá que ser con la comunidad, porque no bastan los soldados”, afirmó . Ahora el Gobierno Nacional propone destinar nuevamente  cerca de 300 mil millones de pesos para la construcción de la obra.

La Revista RAYA recorrió la carretera en octubre de 2024 y en febrero de 2025. Se constató  que las obras están  paralizadas y que poco se ha avanzado en las promesas de este y los tres gobiernos anteriores de mejorar la única arteria que atraviesa y comunica la región con el centro del país. Las imágenes de la vía evidencian su abandono.

facsimil transversal 2

facsimil transversal 3

Los colonos más viejos recuerdan que la carretera fue abierta  por las compañías petroleras, “a pico y pala”, a finales de la década de 1930, siguiendo la ruta trazada para instalar el oleoducto de la Colombian Petroleum Company, que transportaba  crudo de los pozos de explotación petrolera de la Concesión Barco en la zona de Tibú, cerca de la frontera con Venezuela. La trocha quedó en la zona y, este camino de barro y balastro, permitió la conexión entre los municipios de Tibú, El Tarra y Convención, además, a través de carreteras secundarias conectó los municipios de Teorama y San Calixto. La Transversal comienza en Ocaña, principal centro poblado de la región y puerta de entrada al Magdalena Medio y el centro del país. Son 153 kilómetros de un territorio quebrado y selvático, la mayoría de su  trayecto sin pavimentar.

Desde hace dos décadas, la pavimentación de la vía es una promesa incumplida con la región por todos los gobiernos. Durante su segunda presidencia, Álvaro Uribe Vélez la incluyó en su Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, con el compromiso explícito de que el Ministerio de Transporte daría “continuidad a corredores que facilitan la movilidad interna, realizando inversiones de alto impacto social y mejorando las características de la infraestructura productiva”, pero la carretera siguió siendo la misma trocha de siempre.

En los gobiernos de Juan Manuel Santos el tema reapareció  y Germán Vargas Lleras la convirtió en promesa electoral en 2014, en su rol de fórmula vicepresidencial de Santos, desde una plaza pública en Pamplona, Norte de Santander, donde aseguró al diario La Opinión que el proyecto estaba “en estructuración”. La promesa, sin embargo, no pasó de los discursos.

Mandatarios locales también han usado la carretera como bandera  política. William Villamizar, actual gobernador de Norte de Santander, salpicado en escándalos de corrupción, la incluyó en su Plan de Desarrollo entre 2016 y 2019, prometiendo 5.000 millones de regalías para su ejecución.

Finalmente, el Gobierno de Iván Duque licitó la obra y consiguió los recursos necesarios para el tramo Convención - El Tarra - Tibú con el CONPES 4010. Se proyectó pavimentar  60 kilómetros, es decir, el  40% del recorrido con un presupuesto de 370.000 millones de pesos a ejecutarse en 10 años.

facsimil transversal 4

Detalles del CONPES 4010 del 2020 con el que se viabilizaron las inversiones para la vía

Según la planeación, 116 mil millones ya deberían haberse ejecutado, pero el plazo se modificó a 9 años y los recursos se redujeron  305 mil millones de pesos incluyendo los dineros de la interventoría, con el objeto de pavimentar algunos tramos puntuales de la carretera y realizar mantenimiento al afirmado sobre el resto del recorrido, que suele deteriorarse con las temporadas de invierno y el tráfico continuo de camiones, camionetas y buses.

La obra fue adjudicada, durante el gobierno de Iván Duque, a KMA Construcciones, una empresa costeña con más de dos décadas de trayectoria en obras de infraestructura, propiedad de Menzel Amín Bajaire y de su hijo Menzel Amín Avendaño, este último involucrado en el escándalo de sobornos de Odebrecht. Contra Amín Avendaño se reactivó el año pasado un proceso penal de extinción de dominio en la Fiscalía General de la Nación, presuntamente por haber estado involucrado en la trama corrupta de Odebrecht, presuntamente gestionando pagos ilegales para la adjudicación de la Ruta del Sol II.

Además, hay más conexiones entre la empresa y ese escándalo de corrupción. El condenado Gabriel García Morales, quien fue viceministro de transporte durante el gobierno de Álvaro Uribe, aceptó haber recibido sobornos de millones de dólares por parte de la multinacional brasileña para incidir en la adjudicación de la Ruta del Sol. García Morales trabajaba como vicepresidente de negocios de KMA Construcciones cuando fue capturado por el escándalo de Odebrecht en Colombia y según reveló el portal La Silla Vacía, antes de su captura realizaba un fuerte lobby para que KMA Construcciones se quedara con la adjudicación irregular de varias concesiones viales en el Caribe.

Pese a que el gobierno Duque le adjudicó la Transversal del Catatumbo a KMA, desembolsó recursos y promovió el proyecto, los resultados hoy son mediocres. Según el informe de ejecución del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) para la vigencia del 2022, cuando terminó la presidencia de Duque, apenas se había instalado un kilómetro con reposición de la capa asfáltica, ampliado la calzada en 3.1 kilómetros y realizado estudios en seis kilómetros. Se hablaba de otros 45 kilómetros “mejorados” sin especificar  en qué consistían las obras.

Aún así,  un documento oficial del Centro Democrático, partido del expresidente Duque, presentó la obra como un logro, afirmando  que beneficiaba a “más de 282 mil personas” y generaba “2.298 empleos”. 

Durante el actual gobierno la situación no mejoró. En junio de 2024 el INVÍAS informó, durante una socialización con la comunidad, que se habían gastado 49.439 millones de pesos, el 17% del valor total del proyecto. Sin embargo, la carretera sigue en estado de abandono como un larguísimo y empantanado elefante blanco. El mantenimiento de cunetas, derrumbes y estabilización de la vía lo hacen las mismas Juntas Comunales a través de peajes comunitarios con los que financian  maquinaria y jornales.

Las quejas de la comunidad

Los problemas arrancaron, según la comunidad, cuando KMA Construcciones, contratista principal, subcontrató con una empresa local llamada FG Excavator Catatumbo SAS, cuyo representante legal es Fernel García Quintero, oriundo de la región. Excavator se dedica al alquiler de maquinaria amarilla y, como actividad secundaria, registra  “otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil”.

Líderes comunitarios creen que KMA buscaba evadir la responsabilidad directa de las obras para evitar relacionarse con los grupos ilegales que operan  en la zona y que extorsionan las actividades económicas de la región. Por ejemplo, una facción de la banda de “Los Pelusos” quemó  maquinaria de la empresa cerca de Ocaña en septiembre de 2024, pocos  días antes de la primera visita de RAYA al Catatumbo. 

KMA también ha sido víctima del secuestro de sus operarios, como ocurrió a mediados de 2024 cuando 19 trabajadores fueron retenidos por el  ELN y liberados poco después, lo que motivó a la compañía a solicitar  la terminación  del contrato.

Excavator asumió las obras en el tramo Convención - El Tarra, donde apenas hay un kilómetro de pavimento en firme, como comprobó  la Revista RAYA en el recorrido a comienzos de febrero. 

Esta empresa presuntamente incumplió varios de los numerales del anexo técnico del contrato y, al parecer, realizó obras en los cascos urbanos con materiales de baja calidad, dejando resultados defectuosos. En algunos casos, afectó negocios y viviendas particulares. Además,  abandonó tramos ya intervenidos. Así lo señala  una carta enviada el 23 de octubre de 2024 por la Junta de Acción Comunal de la vereda Quince Letras, en el municipio de Teorama, al subcontratista. 

“Resulta imperativo que se dé prioridad a la culminación de los trabajos en el box culvert y demás obras complementarias para evitar futuros accidentes. Cabe señalar que ya se han presentado daños en viviendas y en las redes de agua potable y alcantarillado, infraestructura que fue construida con recursos propios de la comunidad, y que podrían haber sido afectadas por el tránsito de vehículos pesados”, se lee en la misiva. 

facsimil transversal 4

facsimil transversal 5 

Las obras han afectado la estabilidad estructural de las viviendas aledañas, como ocurrió con el box culvert de la vereda Quince Letras 

Fernel García, representante legal de Excavator, aseguró que durante abril solucionarán el problema del box culvert que terminó afectando una vivienda en la vereda Quince Letras, para lo cuál esperan  rehabilitar y pavimentar la carretera. Sin embargo, la obra lleva meses en esas condiciones, al menos desde octubre de 2024, cuando RAYA documentó la situación con  fotografías.

Pero esta no ha sido la única queja de las comunidades. La empresa subcontratista pavimentó  algunos centros poblados con materiales que en pocos meses se han fisurado y fragmentado. Incumplieron la solicitud de  las comunidades de emplear  pavimento asfáltico. Fotografías y una  denuncia de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Bejuco, confirman estos hechos. En algunos casos, la intervención fue tan deficiente  que el afirmado se ha desmoronado al no emplearse  el asfalto requerido. El 23 de septiembre de 2024, la comunidad de El Bejuco envió una carta a KMA Construcciones denunciando estas  irregularidades, pero a la fecha no ha habido soluciones.

facsimil transversal 6

En la vereda El Bejuco la empresa subcontratista no pavimentó las calles con asfalto. Presuntamente utilizó  una mezcla barata de arena y residuos de combustible ilegal, conocido como “pategrillo”, empleado  en las cocinas de coca de la región.

Un Anexo Técnico del contrato para la Transversal del Catatumbo disponible en línea establece que “se intervendrán frentes continuos de obra de manera que queden terminados sin dejar obras inconclusas”, algo que claramente no se ha cumplido. Además,  se puntualiza que “en casos excepcionales en que sea necesario atender frentes discontinuos deberán estar plenamente justificados por el contratista, avalados por el interventor y aprobados por el supervisor del Instituto, siempre y cuando garanticen la funcionalidad y conectividad del corredor”.

facsimil transversal 7

Detalles del Anexo Técnico del proyecto. Ninguno de estos ítems se han respetado por parte de los contratistas

Finalmente, varios líderes comunales denunciaron que  Excavator distribuyó  cartas entre las comunidades solicitando firmas y apoyos para pedir  a KMA Construcciones el uso de  pavimento flexible con asfalto dentro de sus veredas, en lugar de utilizar concreto. El concreto es más costoso y al mismo tiempo de mejor calidad, capaz de soportar vehículos de carga pesada. 

facsimil transversal 8

Excavator presionó a las comunidades para que renunciaran a la pavimentación con concreto, según denunciaron varios líderes comunales

Representante legal de Excavator responde

Fernel García, representante legal de la empresa FG Excavator Catatumbo admitió en conversación con RAYA que lo que aplicaron en la vereda El Bejuco era “una capa de arena emulsión, que no requiere pavimentación, eso es una muestra de lo que se va a hacer, para ver cómo quedan los demás [caseríos]”. Reconoció que la calidad del material tan sólo resiste entre dos y cinco años de uso. No obstante, no aclaró si para esa mezcla de arena emulsión se emplearon residuos del “pategrillo”, un combustible artesanal que se utiliza en la región para el procesamiento de la cocaína, como lo sugieren las imágenes de canecas y galones en poder de RAYA.

También dijo que en su contrato con KMA le pagan por trabajos realizados, no por desembolsos totales: “Nos pagan obra ejecutada, si haces un metro cobras un metro”. Explicó que a cargo de Excavator hay más de cincuenta kilómetros entre Convención y El Tarra, pero que la mayoría del dinero se lo ha llevado el tramo Ocaña - Convención, asumido directamente por KMA, donde según él esta empresa ha pavimentado cinco kilómetros y rehabilitado otros tramos que estaban en malas condiciones. 

Además, en ese mismo tramo a cargo de KMA se encuentra una las obras más costosas: el muro de contención en el casco urbano de Convención que frenaría el desplome de un talud sobre el que se encuentran varias viviendas. Como han denunciado ampliamente concejales, líderes locales y la prensa de la región, esta obra estuvo abandonada varios años poniendo en riesgo a los habitantes.

A cargo de Excavator está la construcción de un puente en Caracolí, otro muro de contención en la vereda El Bejuco, obras de arte y el mantenimiento de la vía destapada (que no incluye la pavimentación), en el que García asegura que están trabajando sobre un tramo de 16 kilómetros. 

Acerca de la carta que circularon entre las comunidades para que estas firmaran pidiendo el pavimento flexible en lugar del pavimento rígido, García insistió en que “lo que nosotros hicimos fue una socialización, pidiendo que a los caseríos se les mitigara el polvo [causado por el paso de vehículos], para que mientras alcanzaran los recursos se hiciera una arena emulsión. Se han hecho las socializaciones y se han invitado a los alcaldes y a las Juntas”.

RAYA consultó por correo electrónico al señor Menzel Amín Avendaño, cabeza de KMA Construcciones, pero al momento de publicar este reportaje no habíamos obtenido respuesta. De recibir su versión la incluiremos dentro de la nota.

Por ahora la Transversal del Catatumbo se ha convertido en un sumidero de recursos públicos embolatados mientras el presidente Petro promete otros 300 mil millones más para concluir una obra que en muchos tramos ni siquiera ha empezado. Las comunidades esperan que no se repita la historia. 

*Este reportaje fue construido con periodistas y líderes comunitarios de la región en el marco de un proyecto con Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer