cultura

RAYUELA

La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la importancia de forjar “alianzas imposibles” en la resistencia contra el supremacismo.

Por David González M.

Revista RAYA habló con la escritora Puertorriqueña Mayra Santos-Febre, una literata negra que, además de su labor artística, denuncia el supremacismo y la visión elitista del arte. Desde su puesto en la Universidad de Puerto Rico, no duda en afirmar que su isla ha sido convertida en una colonia del siglo XIX.  Durante su paso por el festival HAY de Cartagena, fue presentada como poeta, novelista y un referente de la producción literaria del Caribe. 

Quizás la mejor forma de describir quién es Mayra Santos-Febre es empezar por lo que relató antes de encender la grabadora: desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, comenzaron en Puerto Rico, su isla, redadas dirigidas por oficiales de ese gobierno para expulsar migrantes dominicanos y haitianos. Latinos expulsando a otros latinos por órdenes de Washington.

RAYA: En ese contexto, ¿cuál es su percepción sobre esas redadas en Puerto Rico?

Mayra Santos-Febres: Este señor (Donald Trump) está utilizando a los latinos, obviamente, para su discurso de Make America Great Again, el destino manifiesto 2.0, y también para desviar la atención sobre la situación económica en Estados Unidos tras la pandemia. Hay muchísimos americanos blancos empobrecidos que, desde hace muchos años, están perdiendo casas, carros; se están yendo. Mucha gente se está yendo a trabajar remoto desde países más baratos. Porque ya no se puede vivir en Estados Unidos.

Entonces, para evitar y para confundir en esa situación económica del mundo post-COVID, que nadie ha relacionado con suficiente insistencia, pues se inventó, construyó, un discurso en el que los migrantes somos el chivo expiatorio, y el proceso de racialización de "lo diferente" se intensifica.

RAYA: ¿Cree que esto responde a una reacción ante la pérdida de hegemonía blanca en Estados Unidos?

Mayra Santos-Febre: Sí, es evidente. Estados Unidos es el tercer país con mayor número de hispanohablantes en el mundo, después de México y de España. Esa pérdida de la hegemonía y del discurso único ya ocurrió, y lo que estamos viendo es una reacción ante un cambio que se les está saliendo de las manos. Insisten en imponer la supremacía a la fuerza. Así es como yo lo veo.

En el caso de Puerto Rico, seguimos siendo una colonia clásica del siglo XIX bajo el control de los Estados Unidos. No tenemos derecho a voto presidencial y tenemos un gobernador en la isla. Desde 2006, pusieron una junta de control fiscal, lo que ha reducido aún más nuestra autonomía en la gestión del presupuesto para educación, salud y otros sectores esenciales. Es una situación de pobreza estacionaria que el arte toma como una punta de lanza en la discusión y en la producción de todo lo que hace. Estamos hablando desde las artes plásticas, la literatura... ahí entra la gran figura de Benito.

***

Benito es Bad Bunny. Un cantante y compositor puertorriqueño que no necesita mucha presentación. Su último álbum, Debí Tirar Más Fotos, con ritmos de reguetón, salsa y merengue, ha superado los dos mil millones de reproducciones en Spotify y lleva tres semanas como número uno en el Billboard 200.

Algunas de sus letras abordan directamente la colonización y la necesidad de soberanía en Puerto Rico. Canciones como “Lo que le pasó a Hawai”, comparan el destino de su isla con el de Hawai, convertida en una isla de ricos estadounidenses, con turismo de lujo y nativos empobrecidos y desplazados dentro de su propio territorio.

Marya dice que Bad Bunny es Benito desde que decidió asumir con más brillo su identidad puertorriqueña. 

RAYA: ¿Cómo explica el impacto global de Benito? En Gaza, por ejemplo, han utilizado canciones de su último álbum para denunciar el genocidio en Palestina. ¿Qué hay en la cultura puertorriqueña que resuena tanto en otras luchas del sur global?

Mayra Santos-Febre:  Yo adoro a Benito. Para el mundo es Bad Bunny; para nosotros, es Benito. Él hizo algo muy importante en las elecciones pasadas: aglutinó dos partidos políticos, el Partido Independentista y el Partido Movimiento Victoria Ciudadana, que es un partido de base creado por una mujer lesbiana y negra llamada la licenciada Ana Irma Rivera Lassén, quien, además, es poeta y fue la fundadora de este partido.

Entonces, se logró una coalición que, por primera vez en como 50 años, le hizo frente al partido proestadounidense y por poco lo desbanca. Es interesante lo que está pasando con la figura de Benito. Él se presentó no como Bad Bunny, sino como Benito: “Mi nombre es Benito”. Y de ahí salió este disco, ¿verdad? Debí tomar más fotos, donde mezcla, utiliza los géneros de la plena, la bomba, la salsa y el aguinaldo, combinándolos con el reggaetón para romper también con lo que ya se había convertido en una cajita industrial: ese reggaetón comercial. Él lo implosionó, y en español. Es el disco más oído en la historia.

Ahora acaba de decir que no se va de Puerto Rico y que los que quieran escucharlo en una residencia de 31 conciertos tienen que venir a la isla, tienen que venir a verlo. Él va a hacer 31 conciertos en Puerto Rico para ayudar a la economía del país.

Es un genio ese muchachito, y hay gente que parece que lo está asesorando muy bien, y él está escuchando. Es producto de la Universidad Pública de Puerto Rico, donde yo trabajo y de donde no me voy a ir tampoco hasta que se seque el malecón.

***

En una charla al día siguiente, Mayra participó en un conversatorio con dos hombres negros: un profesor de la India y un escritor caribeño radicado en Canadá. Uno de los ejes de la conversación fue cómo construir puentes entre las diferentes luchas identitarias para una movilización política más global. Sin embargo, su discurso, más centrado en la articulación política, contrastó con el de sus interlocutores, y al final no lograron encontrar un punto común sobre lo que significa vivir la negritud en el presente desde distintas latitudes.

RAYA: Hay una sensación de que estamos demasiado fragmentados para enfrentar un discurso supremacista-universalista que avanza con relativa facilidad. ¿Qué puede hacer el arte para desafiarlo? ¿Tiene alguna responsabilidad en la lucha contra ese relato hegemónico?

Mayra Santos-Febre:  Muchos partimos de una concepción del arte que es muy distinta a la definición naturalizada de lo que es el arte. Pienso en “One Dimensional Man” de Marcuse y en todas las cosas que Herbert Marcuse planteó. Estoy ahí, viendo hacia atrás, a las discusiones de los años 60, cuando pensadores marxistas ya hablaban del arte como un "lugar otro", un espacio que se apartaba de las lógicas de la producción y el consumo del capitalismo. El arte como algo que no va ahí, ¿no? Pero entonces el arte también se convirtió en un lujo, en un símbolo de estatus. Mira dónde estamos ahora (Hay Festival en el Centro de Convenciones de Cartagena), tú lo has visto. Esa narrativa sigue y sigue imponiéndose una y otra vez: el arte como marcador de civilización y cultura superior, supremacista, frente a los pueblos bárbaros que no llegan a producir estas narrativas totalizantes que trascienden el tiempo y el espacio, y llegan a la naturaleza humana racional, como si no tuviera cuerpo, ni historia, ni género, ni hambre, ni nada.

Pero hay otras maneras de concebir el arte: como conjuro, como invocación, como narrar la reexistencia cuando te quitan la existencia, como tú te narras de nuevo como un ser humano. Esas narrativas del humanismo negro que están diciendo que hay que empezar a definir la humanidad desde nuestras artes de otra forma, no tan solo para denunciar, sino para definir lo que es humanidad.

Y en ese tipo de arte, yo creo. Yo creo en el arte que propone nuevas definiciones de los pactos sociales, sí, pero también de la existencia y de la humanidad misma. No puede ser el hombre de Vitruvio. No puede ser, ¿verdad? Ese hombre de seis brazos que representó el Renacimiento, que nació con el Cogito ergo sum como la definición de la humanidad. Dice: "
Todos somos iguales en democracia", pero todos sabemos que unos son más iguales que otros. Y esos iguales son los que más se acercan al modelo único de la superioridad, que tiene una raza, que tiene un género, que tiene un espacio en la historia y que son protagonistas del discurso civilizatorio europeo imperial.

Y esa no es la humanidad a la que queremos seguir entronizando. Pues hay que definirla otra vez. ¿Y cómo lo vamos a hacer si no es a través del arte? 

***

El último día del festival, además de presentar su última novela, La otra Julia, Mayra participó en un conversatorio con cuatro jóvenes escritoras negras caribeñas, una de ellas del Pacífico ecuatoriano. Ese día, una mujer europea le preguntó qué pueden hacer las personas que no han vivido la opresión de ese sistema supremacista como ella. Mayra se tomó el tiempo para contar sobre los estallidos sociales que empezaron en Estados Unidos durante el primer gobierno de Trump, tras el asesinato de George Floyd. Recordó las imágenes de una de esas movilizaciones, donde una fila de mujeres blancas se interpuso entre la policía y los manifestantes para que no los golpearan. Dijo que esas mujeres sabían que la policía estadounidense no iba a golpear a sus semejantes. Y no lo hicieron.

“No es que ellas actuarán como salvadoras, es que tomaron conciencia y asumieron la lucha de otros. Es eso. Tenemos que buscar esas alianzas imposibles”, concluyó.

All items
Rayuela
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer