análisis

SÍNTESIS

En 2023, 525 mujeres fueron víctimas de feminicidio. En 2024, la cifra continúa en aumento. Esta aterradora realidad, que afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, afrodescendientes e indígenas, exige medidas contundentes para transformar la estructura patriarcal que la sustenta. Es hora de erradicar el feminicidio y construir una sociedad segura y digna para las mujeres de los pueblos.

 Por: Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares.

Cada 8 de marzo las mujeres del planeta nos unimos en un acto de lucha y determinación. Tomamos las calles no solo para expresar nuestras demandas y denunciar las injusticias que aún persisten, sino también para celebrar las luchas ganadas.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Las nefastas cifras de empobrecimiento y violencia contra las mujeres y niñas, especialmente las de clase trabajadora, afrodescendientes e indígenas, son un recordatorio constante de la desigualdad que impera en nuestro mundo.

La violencia ha sido utilizada históricamente como un mecanismo para regular y controlar diversos aspectos de la vida. No solo se aplica a nivel individual, sino que también se emplea como un dispositivo para establecer orden en contextos colectivos, comunitarios y grupales. En este sentido, la violencia se configura como una forma de interacción que crea y comunica significados colectivos, regulando así el orden social.

Cuando la violencia se dirige hacia mujeres y niñas, adquiere un significado particular. Nos lleva a cuestionar los propósitos de la violencia patriarcal y su relación con la lucha de las mujeres trabajadoras, empobrecidas, afrodescendientes e indígenas alrededor del mundo.

En Colombia, las mujeres se enfrentan a desafíos únicos y desgarradores. Los feminicidios y transfeminicidios arrebatan vidas y destruyen comunidades enteras. Desde el Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares, utilizamos el activismo de datos y otras estrategias para realizar un seguimiento detallado de estos crímenes.

Nuestros análisis revelan que la violencia feminicida en Colombia es un fenómeno complejo con múltiples causas. Si bien está estrechamente relacionada con la expansión del narcotráfico, las economías criminales y la militarización, también es producto del sistema económico neoliberal.

El control del mercado por parte del sistema económico neoliberal, por encima del poder del Estado, genera condiciones precarias de trabajo y explotación permanente para las mujeres. Esto profundiza las condiciones de empobrecimiento extremo y aumenta las brechas de desigualdad. Cuando estas condiciones se articulan con otras formas de violencia, como el racismo, las desigualdades estructurales que las mujeres han vivido durante siglos se intensifican. 

Esta aproximación nos permite identificar patrones recurrentes y comprender la complejidad del feminicidio. Es fundamental abordar la violencia feminicida desde una perspectiva integral que tome en cuenta todas las causas que la generan.

En 2023, Colombia se vio azotada por una ola de feminicidios: 525 mujeres fueron asesinadas, de las cuales 254 (48%) a manos de hombres armados pertenecientes a bandas criminales. El arma más utilizada fue el arma de fuego, presente en el 54% de los casos (286).

La tendencia se mantiene en 2024. De los 64 feminicidios registrados en enero, 31 (48%) fueron perpetrados por hombres en armas. Un dato especialmente preocupante son las cifras registradas en los departamentos del Atlántico y Magdalena (8 casos cada uno). Los feminicidios están directamente relacionados con la presencia de bandas narco-mafiosas, disputas territoriales y el manejo de economías criminales. En todos estos casos, las mujeres fueron baleadas y ultimadas por sicarios.

Las retaliaciones militares hacia las mujeres, en el contexto de bandas criminales, son una cruda realidad que tiene sus raíces en la dinámica de poder y control que estas estructuras ejercen sobre las comunidades. La perspectiva de Rita Segato, en su obra "La guerra contra las mujeres" (2016), nos ayuda a entender la violencia como un acto simbólico que busca perpetuar la desigualdad y la subordinación de las mujeres, que busca comunicar un mensaje de poder y control. 

La obtención de armas como poder simbólico y estructurado dentro de la gramática cultural del patriarcado obedece a la exaltación del guerrero audaz, osado, valiente y viril. Quien posee las armas, obtiene el poder para decidir sobre la vida de otras personas, para someterlas, para adquirir bienestar, respeto y seguridad para sí y para otros asociados a su círculo más íntimo de convivencia- El arma de fuego es un elemento que anula el diálogo, la comprensión, el debate, la búsqueda de salidas frente a un conflicto. Es por ello que, al analizar el uso de las armas de fuego en la violencia feminicida neoliberal, encontramos que no hay posibilidad de diálogo, encuentro o conciliación de los sujetos feminicidas frente a la negación o ruptura del orden patriarcal, demostración de fuerza o poder que exhiben en el cuerpo de las mujeres.

Es importante destacar que no todos los feminicidios son perpetrados por miembros de estructuras criminales. Sin embargo, la cercanía a estas facilita su ejecución, ya que proveen acceso a armas y un contexto de violencia que normaliza la muerte. Adicionalmente, el aumento de la militarización en ciertas zonas del país también incrementa las posibilidades de feminicidio. La presencia de armas y la lógica de guerra crean un ambiente en el que la vida de las mujeres se devalúa y se facilita el control sobre ellas. El uso de armas de fuego y la conexión con estas estructuras criminales evidencian el poder simbólico de las armas en el patriarcado.

En enero de 2024 se observó un aumento en los operativos policiales relacionados con la violencia contra las mujeres. Estos operativos incluyen revisiones de antecedentes, capturas por violencia intrafamiliar, porte de armas, acceso carnal e intento de homicidio.

Feminicidios en espacios públicos

Los datos sobre los lugares donde ocurren los feminicidios son alarmantes. En 2023, más de la mitad (52%) de los casos se registraron en espacios públicos, abiertos y de tránsito. Esta tendencia se mantiene en 2024: en enero, casi la mitad (48%) de los feminicidios se cometieron en lugares públicos, mientras que el 32% se produjeron en espacios privados.

Estas cifras desmontan la idea de que la violencia feminicida se limita al ámbito privado. La realidad es que una gran cantidad de estos crímenes se cometen a la vista de todos, en lugares públicos. La repetición de la violencia en espacios públicos tiene un objetivo claro: imponer el orden patriarcal. A través de estos actos se envía un mensaje contundente: las mujeres, especialmente las trabajadoras, empobrecidas y racializadas como afrodescendientes e indígenas, no tienen derecho a la humanidad, la vida, el respeto, la protección ni el cuidado.

Si bien la violencia feminicida suele asociarse al ámbito privado, a las relaciones afectivas entre la víctima y el victimario, la realidad es mucho más compleja. La mitad de los casos ocurren en espacios públicos, lo que revela una profunda significación. Su perpetración en lugares públicos obedece a la necesidad de mostrar y ejercer poder y control territorial.

Las bandas narco-mafiosas, por ejemplo, utilizan el feminicidio como una herramienta para ratificar su control territorial. Al asesinar mujeres en espacios públicos, estas bandas envían un mensaje claro: tienen el poder sobre la zona, incluso por encima de las autoridades estatales.

Este tipo de violencia tiene un impacto devastador en las comunidades. No solo causa dolor y sufrimiento a las víctimas y sus familias, sino que también crea un clima de terror y miedo que limita la libertad y el desarrollo de las mujeres.

En este 8 de marzo, hacemos un llamado urgente a la acción. Es necesario recordar que los feminicidios y transfeminicidios en Colombia, como en muchos otros países, afectan principalmente a las mujeres trabajadoras, a quienes hoy conmemoramos.

Estos crímenes no son actos “pasionales” ni fortuitos. Son parte de un "paisaje" de violencia que, en muchas ocasiones, se asume como "natural". Es inaceptable que la mayoría de estos feminicidios queden en el silencio y la impunidad. 

Desde el 2012 estamos haciendo seguimiento a la violencia feminicida neoliberal y nos hemos encontrado con una institucionalidad (gubernamental municipal, regional y nacional) que ha desatendido nuestros análisis y llamados a crear estrategias para salvar la vida de las mujeres. HOY encontramos voluntad política y disposición por parte del Gobierno Nacional para enfrentar de manera contundente la violencia feminicida neoliberal a través de políticas redistributivas para las mujeres y del enfrentamiento a bandas criminales. Así mismo reconocemos la posición contundente de un presidente que por primera vez en la historia pide disculpas por la acción insuficiente del Estado frente a la prevención de las violencias hacia las mujeres y que se compromete con su erradicación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El exgobernador de Vichada, Benito Castro, condenado por corrupción, mantiene el poder en la sombra y busca imponer su reemplazo
El 15 de junio en Vichada otra vez se llevará a cabo la elección de gobernador porque Alexis Benito Castro, quien ganó en 2023, fue condenado por corrupción. Sin embargo, sus aliados siguen manejando la Gobernación y su esposa, Xiomara Bastos, impulsa al candidato Juan Carlos Cordero para que lo reemplace y así el Partido de la U mantenga el poder en el departamento. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer