análisis

SÍNTESIS

En 2023, 525 mujeres fueron víctimas de feminicidio. En 2024, la cifra continúa en aumento. Esta aterradora realidad, que afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, afrodescendientes e indígenas, exige medidas contundentes para transformar la estructura patriarcal que la sustenta. Es hora de erradicar el feminicidio y construir una sociedad segura y digna para las mujeres de los pueblos.

 Por: Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares.

Cada 8 de marzo las mujeres del planeta nos unimos en un acto de lucha y determinación. Tomamos las calles no solo para expresar nuestras demandas y denunciar las injusticias que aún persisten, sino también para celebrar las luchas ganadas.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Las nefastas cifras de empobrecimiento y violencia contra las mujeres y niñas, especialmente las de clase trabajadora, afrodescendientes e indígenas, son un recordatorio constante de la desigualdad que impera en nuestro mundo.

La violencia ha sido utilizada históricamente como un mecanismo para regular y controlar diversos aspectos de la vida. No solo se aplica a nivel individual, sino que también se emplea como un dispositivo para establecer orden en contextos colectivos, comunitarios y grupales. En este sentido, la violencia se configura como una forma de interacción que crea y comunica significados colectivos, regulando así el orden social.

Cuando la violencia se dirige hacia mujeres y niñas, adquiere un significado particular. Nos lleva a cuestionar los propósitos de la violencia patriarcal y su relación con la lucha de las mujeres trabajadoras, empobrecidas, afrodescendientes e indígenas alrededor del mundo.

En Colombia, las mujeres se enfrentan a desafíos únicos y desgarradores. Los feminicidios y transfeminicidios arrebatan vidas y destruyen comunidades enteras. Desde el Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares, utilizamos el activismo de datos y otras estrategias para realizar un seguimiento detallado de estos crímenes.

Nuestros análisis revelan que la violencia feminicida en Colombia es un fenómeno complejo con múltiples causas. Si bien está estrechamente relacionada con la expansión del narcotráfico, las economías criminales y la militarización, también es producto del sistema económico neoliberal.

El control del mercado por parte del sistema económico neoliberal, por encima del poder del Estado, genera condiciones precarias de trabajo y explotación permanente para las mujeres. Esto profundiza las condiciones de empobrecimiento extremo y aumenta las brechas de desigualdad. Cuando estas condiciones se articulan con otras formas de violencia, como el racismo, las desigualdades estructurales que las mujeres han vivido durante siglos se intensifican. 

Esta aproximación nos permite identificar patrones recurrentes y comprender la complejidad del feminicidio. Es fundamental abordar la violencia feminicida desde una perspectiva integral que tome en cuenta todas las causas que la generan.

En 2023, Colombia se vio azotada por una ola de feminicidios: 525 mujeres fueron asesinadas, de las cuales 254 (48%) a manos de hombres armados pertenecientes a bandas criminales. El arma más utilizada fue el arma de fuego, presente en el 54% de los casos (286).

La tendencia se mantiene en 2024. De los 64 feminicidios registrados en enero, 31 (48%) fueron perpetrados por hombres en armas. Un dato especialmente preocupante son las cifras registradas en los departamentos del Atlántico y Magdalena (8 casos cada uno). Los feminicidios están directamente relacionados con la presencia de bandas narco-mafiosas, disputas territoriales y el manejo de economías criminales. En todos estos casos, las mujeres fueron baleadas y ultimadas por sicarios.

Las retaliaciones militares hacia las mujeres, en el contexto de bandas criminales, son una cruda realidad que tiene sus raíces en la dinámica de poder y control que estas estructuras ejercen sobre las comunidades. La perspectiva de Rita Segato, en su obra "La guerra contra las mujeres" (2016), nos ayuda a entender la violencia como un acto simbólico que busca perpetuar la desigualdad y la subordinación de las mujeres, que busca comunicar un mensaje de poder y control. 

La obtención de armas como poder simbólico y estructurado dentro de la gramática cultural del patriarcado obedece a la exaltación del guerrero audaz, osado, valiente y viril. Quien posee las armas, obtiene el poder para decidir sobre la vida de otras personas, para someterlas, para adquirir bienestar, respeto y seguridad para sí y para otros asociados a su círculo más íntimo de convivencia- El arma de fuego es un elemento que anula el diálogo, la comprensión, el debate, la búsqueda de salidas frente a un conflicto. Es por ello que, al analizar el uso de las armas de fuego en la violencia feminicida neoliberal, encontramos que no hay posibilidad de diálogo, encuentro o conciliación de los sujetos feminicidas frente a la negación o ruptura del orden patriarcal, demostración de fuerza o poder que exhiben en el cuerpo de las mujeres.

Es importante destacar que no todos los feminicidios son perpetrados por miembros de estructuras criminales. Sin embargo, la cercanía a estas facilita su ejecución, ya que proveen acceso a armas y un contexto de violencia que normaliza la muerte. Adicionalmente, el aumento de la militarización en ciertas zonas del país también incrementa las posibilidades de feminicidio. La presencia de armas y la lógica de guerra crean un ambiente en el que la vida de las mujeres se devalúa y se facilita el control sobre ellas. El uso de armas de fuego y la conexión con estas estructuras criminales evidencian el poder simbólico de las armas en el patriarcado.

En enero de 2024 se observó un aumento en los operativos policiales relacionados con la violencia contra las mujeres. Estos operativos incluyen revisiones de antecedentes, capturas por violencia intrafamiliar, porte de armas, acceso carnal e intento de homicidio.

Feminicidios en espacios públicos

Los datos sobre los lugares donde ocurren los feminicidios son alarmantes. En 2023, más de la mitad (52%) de los casos se registraron en espacios públicos, abiertos y de tránsito. Esta tendencia se mantiene en 2024: en enero, casi la mitad (48%) de los feminicidios se cometieron en lugares públicos, mientras que el 32% se produjeron en espacios privados.

Estas cifras desmontan la idea de que la violencia feminicida se limita al ámbito privado. La realidad es que una gran cantidad de estos crímenes se cometen a la vista de todos, en lugares públicos. La repetición de la violencia en espacios públicos tiene un objetivo claro: imponer el orden patriarcal. A través de estos actos se envía un mensaje contundente: las mujeres, especialmente las trabajadoras, empobrecidas y racializadas como afrodescendientes e indígenas, no tienen derecho a la humanidad, la vida, el respeto, la protección ni el cuidado.

Si bien la violencia feminicida suele asociarse al ámbito privado, a las relaciones afectivas entre la víctima y el victimario, la realidad es mucho más compleja. La mitad de los casos ocurren en espacios públicos, lo que revela una profunda significación. Su perpetración en lugares públicos obedece a la necesidad de mostrar y ejercer poder y control territorial.

Las bandas narco-mafiosas, por ejemplo, utilizan el feminicidio como una herramienta para ratificar su control territorial. Al asesinar mujeres en espacios públicos, estas bandas envían un mensaje claro: tienen el poder sobre la zona, incluso por encima de las autoridades estatales.

Este tipo de violencia tiene un impacto devastador en las comunidades. No solo causa dolor y sufrimiento a las víctimas y sus familias, sino que también crea un clima de terror y miedo que limita la libertad y el desarrollo de las mujeres.

En este 8 de marzo, hacemos un llamado urgente a la acción. Es necesario recordar que los feminicidios y transfeminicidios en Colombia, como en muchos otros países, afectan principalmente a las mujeres trabajadoras, a quienes hoy conmemoramos.

Estos crímenes no son actos “pasionales” ni fortuitos. Son parte de un "paisaje" de violencia que, en muchas ocasiones, se asume como "natural". Es inaceptable que la mayoría de estos feminicidios queden en el silencio y la impunidad. 

Desde el 2012 estamos haciendo seguimiento a la violencia feminicida neoliberal y nos hemos encontrado con una institucionalidad (gubernamental municipal, regional y nacional) que ha desatendido nuestros análisis y llamados a crear estrategias para salvar la vida de las mujeres. HOY encontramos voluntad política y disposición por parte del Gobierno Nacional para enfrentar de manera contundente la violencia feminicida neoliberal a través de políticas redistributivas para las mujeres y del enfrentamiento a bandas criminales. Así mismo reconocemos la posición contundente de un presidente que por primera vez en la historia pide disculpas por la acción insuficiente del Estado frente a la prevención de las violencias hacia las mujeres y que se compromete con su erradicación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer