análisis

SÍNTESIS

En 2023, 525 mujeres fueron víctimas de feminicidio. En 2024, la cifra continúa en aumento. Esta aterradora realidad, que afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, afrodescendientes e indígenas, exige medidas contundentes para transformar la estructura patriarcal que la sustenta. Es hora de erradicar el feminicidio y construir una sociedad segura y digna para las mujeres de los pueblos.

 Por: Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares.

Cada 8 de marzo las mujeres del planeta nos unimos en un acto de lucha y determinación. Tomamos las calles no solo para expresar nuestras demandas y denunciar las injusticias que aún persisten, sino también para celebrar las luchas ganadas.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Las nefastas cifras de empobrecimiento y violencia contra las mujeres y niñas, especialmente las de clase trabajadora, afrodescendientes e indígenas, son un recordatorio constante de la desigualdad que impera en nuestro mundo.

La violencia ha sido utilizada históricamente como un mecanismo para regular y controlar diversos aspectos de la vida. No solo se aplica a nivel individual, sino que también se emplea como un dispositivo para establecer orden en contextos colectivos, comunitarios y grupales. En este sentido, la violencia se configura como una forma de interacción que crea y comunica significados colectivos, regulando así el orden social.

Cuando la violencia se dirige hacia mujeres y niñas, adquiere un significado particular. Nos lleva a cuestionar los propósitos de la violencia patriarcal y su relación con la lucha de las mujeres trabajadoras, empobrecidas, afrodescendientes e indígenas alrededor del mundo.

En Colombia, las mujeres se enfrentan a desafíos únicos y desgarradores. Los feminicidios y transfeminicidios arrebatan vidas y destruyen comunidades enteras. Desde el Observatorio Feminicidios Colombia del Centro de Conocimientos y Acción política Republicanas Populares, utilizamos el activismo de datos y otras estrategias para realizar un seguimiento detallado de estos crímenes.

Nuestros análisis revelan que la violencia feminicida en Colombia es un fenómeno complejo con múltiples causas. Si bien está estrechamente relacionada con la expansión del narcotráfico, las economías criminales y la militarización, también es producto del sistema económico neoliberal.

El control del mercado por parte del sistema económico neoliberal, por encima del poder del Estado, genera condiciones precarias de trabajo y explotación permanente para las mujeres. Esto profundiza las condiciones de empobrecimiento extremo y aumenta las brechas de desigualdad. Cuando estas condiciones se articulan con otras formas de violencia, como el racismo, las desigualdades estructurales que las mujeres han vivido durante siglos se intensifican. 

Esta aproximación nos permite identificar patrones recurrentes y comprender la complejidad del feminicidio. Es fundamental abordar la violencia feminicida desde una perspectiva integral que tome en cuenta todas las causas que la generan.

En 2023, Colombia se vio azotada por una ola de feminicidios: 525 mujeres fueron asesinadas, de las cuales 254 (48%) a manos de hombres armados pertenecientes a bandas criminales. El arma más utilizada fue el arma de fuego, presente en el 54% de los casos (286).

La tendencia se mantiene en 2024. De los 64 feminicidios registrados en enero, 31 (48%) fueron perpetrados por hombres en armas. Un dato especialmente preocupante son las cifras registradas en los departamentos del Atlántico y Magdalena (8 casos cada uno). Los feminicidios están directamente relacionados con la presencia de bandas narco-mafiosas, disputas territoriales y el manejo de economías criminales. En todos estos casos, las mujeres fueron baleadas y ultimadas por sicarios.

Las retaliaciones militares hacia las mujeres, en el contexto de bandas criminales, son una cruda realidad que tiene sus raíces en la dinámica de poder y control que estas estructuras ejercen sobre las comunidades. La perspectiva de Rita Segato, en su obra "La guerra contra las mujeres" (2016), nos ayuda a entender la violencia como un acto simbólico que busca perpetuar la desigualdad y la subordinación de las mujeres, que busca comunicar un mensaje de poder y control. 

La obtención de armas como poder simbólico y estructurado dentro de la gramática cultural del patriarcado obedece a la exaltación del guerrero audaz, osado, valiente y viril. Quien posee las armas, obtiene el poder para decidir sobre la vida de otras personas, para someterlas, para adquirir bienestar, respeto y seguridad para sí y para otros asociados a su círculo más íntimo de convivencia- El arma de fuego es un elemento que anula el diálogo, la comprensión, el debate, la búsqueda de salidas frente a un conflicto. Es por ello que, al analizar el uso de las armas de fuego en la violencia feminicida neoliberal, encontramos que no hay posibilidad de diálogo, encuentro o conciliación de los sujetos feminicidas frente a la negación o ruptura del orden patriarcal, demostración de fuerza o poder que exhiben en el cuerpo de las mujeres.

Es importante destacar que no todos los feminicidios son perpetrados por miembros de estructuras criminales. Sin embargo, la cercanía a estas facilita su ejecución, ya que proveen acceso a armas y un contexto de violencia que normaliza la muerte. Adicionalmente, el aumento de la militarización en ciertas zonas del país también incrementa las posibilidades de feminicidio. La presencia de armas y la lógica de guerra crean un ambiente en el que la vida de las mujeres se devalúa y se facilita el control sobre ellas. El uso de armas de fuego y la conexión con estas estructuras criminales evidencian el poder simbólico de las armas en el patriarcado.

En enero de 2024 se observó un aumento en los operativos policiales relacionados con la violencia contra las mujeres. Estos operativos incluyen revisiones de antecedentes, capturas por violencia intrafamiliar, porte de armas, acceso carnal e intento de homicidio.

Feminicidios en espacios públicos

Los datos sobre los lugares donde ocurren los feminicidios son alarmantes. En 2023, más de la mitad (52%) de los casos se registraron en espacios públicos, abiertos y de tránsito. Esta tendencia se mantiene en 2024: en enero, casi la mitad (48%) de los feminicidios se cometieron en lugares públicos, mientras que el 32% se produjeron en espacios privados.

Estas cifras desmontan la idea de que la violencia feminicida se limita al ámbito privado. La realidad es que una gran cantidad de estos crímenes se cometen a la vista de todos, en lugares públicos. La repetición de la violencia en espacios públicos tiene un objetivo claro: imponer el orden patriarcal. A través de estos actos se envía un mensaje contundente: las mujeres, especialmente las trabajadoras, empobrecidas y racializadas como afrodescendientes e indígenas, no tienen derecho a la humanidad, la vida, el respeto, la protección ni el cuidado.

Si bien la violencia feminicida suele asociarse al ámbito privado, a las relaciones afectivas entre la víctima y el victimario, la realidad es mucho más compleja. La mitad de los casos ocurren en espacios públicos, lo que revela una profunda significación. Su perpetración en lugares públicos obedece a la necesidad de mostrar y ejercer poder y control territorial.

Las bandas narco-mafiosas, por ejemplo, utilizan el feminicidio como una herramienta para ratificar su control territorial. Al asesinar mujeres en espacios públicos, estas bandas envían un mensaje claro: tienen el poder sobre la zona, incluso por encima de las autoridades estatales.

Este tipo de violencia tiene un impacto devastador en las comunidades. No solo causa dolor y sufrimiento a las víctimas y sus familias, sino que también crea un clima de terror y miedo que limita la libertad y el desarrollo de las mujeres.

En este 8 de marzo, hacemos un llamado urgente a la acción. Es necesario recordar que los feminicidios y transfeminicidios en Colombia, como en muchos otros países, afectan principalmente a las mujeres trabajadoras, a quienes hoy conmemoramos.

Estos crímenes no son actos “pasionales” ni fortuitos. Son parte de un "paisaje" de violencia que, en muchas ocasiones, se asume como "natural". Es inaceptable que la mayoría de estos feminicidios queden en el silencio y la impunidad. 

Desde el 2012 estamos haciendo seguimiento a la violencia feminicida neoliberal y nos hemos encontrado con una institucionalidad (gubernamental municipal, regional y nacional) que ha desatendido nuestros análisis y llamados a crear estrategias para salvar la vida de las mujeres. HOY encontramos voluntad política y disposición por parte del Gobierno Nacional para enfrentar de manera contundente la violencia feminicida neoliberal a través de políticas redistributivas para las mujeres y del enfrentamiento a bandas criminales. Así mismo reconocemos la posición contundente de un presidente que por primera vez en la historia pide disculpas por la acción insuficiente del Estado frente a la prevención de las violencias hacia las mujeres y que se compromete con su erradicación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer