Investigación

SUBRAYA

El feminicidio de Valentina Trespalacios hace diez días atrapó la atención de los medios como ningún otro de los cientos de mujeres que son asesinadas cada año. El cubrimiento, que ha suscitado decenas de notas de cada medio, ha caído en infinidad de faltas éticas y ha incentivado a una respuesta mediática por parte de las autoridades.

Por: Isabel Caballero Samper

El año pasado fueron asesinadas 1.042 mujeres en Colombia y de esas unas 258 a 614, según quién y cómo las cuente, fueron víctimas de violencia machista feminicida. La mayoría no fueron mencionadas por los medios tradicionales, si acaso por periódicos conocidos por su enfoque amarillista o por medios híperlocales, pero en las últimas semanas un caso en Bogotá atrapó la atención casi obsesiva de todos los medios grandes: la muerte de Valentina Trespalacios.

¿Por qué un caso atrapa la atención colectiva y otros no? Es difícil decirlo, pero es claro que el cubrimiento mediático de este caso ha estado mediado por la posibilidad de ilustrar cada nueva url, trino o post de Instagram con una foto distinta de Valentina en poses seductoras tomada de su Instagram (que ahora aparece cerrado), por ser una DJ semi-conocida (aunque los medios ya la gradúan de famosa, sus menos de 16.000 seguidores en Instagram sugieren otra cosa), porque el novio acusado del crimen es ciudadano estadounidense y fue capturado en Panamá y por la historia escabrosa de un habitante de calle que encuentra su cadáver en una maleta. Cada detalle le atina a una categoría de morbo colectivo de nuestra sociedad.

“Los medios de comunicación no se limitan a describir acontecimientos —también comunican y dan forma a valores y significados sociales”,  dice un documento de orientación política de la ONG Ladysmith para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos titulado Feminicidos y los medios. “Cuando los medios de comunicación informan sobre el feminicidio pueden reflejar y dar forma a interpretaciones sociales de la violencia que se ha producido”.

Los titulares y contenidos de redes sociales de los medios sobre el caso de Valentina han cubierto todos los posibles ángulos del amarillismo, siempre acompañados de la obligada foto sensual. Desde detalles de cómo fue encontrado el cuerpo hasta entrevistas cizañeras con personas que la conocieron.

 

trespalacios1

 

A esto se sumaron, claro, los famosos de turno que necesitan hacer algún comentario sobre el caso para figurar.

trespalacios2

 

Hasta, los más graves, titulares que hacen acusaciones sobre la moral de la víctima que llevan a algunos comentaristas a justificar el asesinato.

trespalacios3

 

Hace cinco años la Universidad Central y la campaña No Es Hora De Callar lanzaron el Observatorio de Género y Medios con la presentación de un informe analizando 1.300 publicaciones sobre feminicidios de 20 medios de comunicación entre marzo de 2015 (cuando fue sancionada la Ley 1761 contra el feminicidio) y septiembre de 2017.  El informe encontró que “por medio de expresiones como: crimen pasional, celos e infidelidad, ponen el foco en la posible causal del delito y no en el acto feminicida, llegando incluso a legitimar los hechos”. Además el informe encontró que en el 70 por ciento de las notas hubo alguna forma de revictimización por no usar o usar mal el concepto de feminicidio, hacer entrevistas malintencionadas a los familiares, publicar detalles personales de las víctimas o legitimar la violencia por suicidio, celos o infidelidades.

El reporte del Alto Comisionado de la ONU de Ladysmith dice que el cubrimiento mediático discriminatorio tiene impactos dañinos al oscurecer las causas de fondo de la violencia basada en género, que tiene más que ver con la desigual distribución del poder y menos con los esterotipos tradicionales sobre los orígenes de los crímenes pasionales. También advierte que la practica de publicar fotos explícitas de cadáveres “amplía la brecha de empatía hacia las víctimas de feminicidio”.

En el caso de Valentina no se han publicado fotos de su cadaver, pero la yuxtaposición de los detalles de cómo fue encontrado el cadaver con sus fotos sensuales tiene un efecto destemplado que deshumaniza a la víctima.

El informe del observatorio de la Universidad Central criticó que el 90 por ciento de las notas periodísticas “no tienen seguimiento ni una investigación sobre el proceso judicial”. En el caso de Valentina Trespalacios, en cambio, el seguimiento intenso ha presionado a las autoridades a producir resultados rápidamente, lo cual es positivo, pero también a buscar hacer show con esos resultados. Un ejemplo claro de esto fue el video de la Policía de la llegada a Colombia de John Poulos, acusado del asesinato.

En el video se ven decenas de mujeres policías encargadas de distintas partes del proceso: una le lee sus derechos, otra saca las esposas moradas que según la Policía “representan justicia a favor de la mujer” y dice para las cámaras “La vida es sagrada”, otra más responde “Viva la Policía de Colombia” y se escucha a los camarógrafos quejarse de que la que pone las esposas no lo hace cuidando el ángulo para que puedan grabar el momento. La mayor María del Carmen Rodríguez le dijo a El Espectador que las esposas hace parte de la estrategia “Bogotá, ciudad púrpura” y que en la captura de Poulos las estaban usando por primera vez.

El caso de Valentina muestra cómo un incumplimiento generalizado de los estándares éticos periodísticos para el cubrimiento de la violencia machista convierte una tragedia en un circo y acaba con toda posibilidad de empatía y conexión con la víctima.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer