Investigación

SUBRAYA

Kristinn Hrafnsson —periodista investigativo islandés— y Joseph Farrell —reportero y editor británico— son respectivamente el editor en jefe y el embajador de WikiLeaks, la organización responsable por algunas de las más grandes filtraciones de información confidencial de las últimas décadas. Ambos visitaron Bogotá la semana pasada como parte de una gira por Latinoamérica en la que buscan apoyo para que su fundador Julian Assange no sea extraditado a Estados Unidos.

Por: Isabel Caballero Samper

El mismo día que Hrafnsson y Farrell se reunieron con el presidente Gustavo Petro hicieron un espacio en su agenda para encontrarse con algunos medios y periodistas independientes entre los que se encontraba la Revista RAYA. Los voceros de WikiLeaks hablaron sobre las desilusiones que han tenido de los periodistas como gremio y del estado actual del caso de Julian Assange.

Hrafnsson, quien llevó la batuta durante la mayor parte de la conversación, contó que Assange nunca quiso ser la imagen pública de WikiLeaks, y que fue casi en contra de su propia voluntad que en 2010, cuando la organización publicó los documentos del Ejército estadunidense que les había proveído la analista de inteligencia Chelsea Manning, dio un paso al frente y se convirtió en la cara visible de la organización. Pero, “podíamos ver que era en contra de su naturaleza estar en las luces”, dijo Hrafnsson.

Y ahora, “Si todo va contra Julian, él podría ser puesto en un avión en semanas. El tiempo se acaba,” advierte el editor en jefe. El 11 de abril de 2019 Assange fue arrestado por la Policía Metropolitana de Londres sobre la base de un pedido de extradición de los Estados Unidos por cargos bajo la Ley de Espionaje de 1917, para ese momento llevaba siete años encerrado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido. Ahora está esperando la respuesta a una petición que hizo a la Corte Suprema de ese país argumentando que el tratado de extradición que comparte con los Estados Unidos excluye específicamente a las personas acusadas de crímenes políticos, y que el espionaje y los crímenes de los que se le acusa por haber publicado información secreta (aunque de interés público) son esencialmente crímenes políticos.

Como ya habíamos contado aquí en la Revista RAYA, WikiLeaks se convirtió en una marca conocida cuando en 2010 reveló miles de documentos clasificados sobre las guerras de Iraq e Afganistán, los detenidos de Guantánamo y mucho más. Los cargos en contra de Assange podrían significar una sentencia máxima de 170 años en la cárcel.

La administración Obama ya había debatido la idea de acusar a Assange bajo la Ley de Espionaje de 1917 —la acusación final fue hecha durante la administración Trump—, pero había decidido no hacerlo porque había considerado que podría sentar un precedente en contra del periodismo investigativo y que incluso podría ser inconstitucional bajo la primera enmienda a la Constitución que protege el derecho a la libre expresión.

John Demers, el jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia que finalmente hizo la acusación contra Assange, insistió en que este “no es un periodista”. Como si esto hiciera alguna diferencia cuando los crímenes de los que se le acusa, conseguir de una fuente documentos que demostraban malas conductas por parte de un gobierno y ponerlos en conocimiento del público, son exactamente el trabajo que hacen los reporteros que trabajan en medios tradicionales.

Sorprendentemente, los medios no han estado consistentemente a favor de Assange y de WikiLeaks. “Los grandes medios en Reino Unido son terribles yo he estado lidiando con ellos por los últimos 12 años”, dijo Hrafnsson. Según él la falta de apoyo ha sido, al menos en parte, por celos laborales. “Los periodistas son humanos y tienen una piel fina. No les gusta cuando alguien les roba la gloria, y en 2010 y 2011 WikiLeaks, un pequeño equipo, estaba publicando noticias inéditas más que cualquier otra media corporativa”.

Recientemente y cada vez más el apoyo a Julian Assange se ha vuelto más generalizado. No son solo los presidentes latinoamericanos progresistas como Petro y Lula (a quien Hrafnsson y Farrell visitaron este lunes como parte de su gira) que se están manifestando a favor de Julian Assange, que hace solo unos pocos años cuando fue expulsado de la embajada ecuatoriana fue mostrado por la prensa como un Papá Noel desquiciado.

 “No es muy difícil decir yo estoy de acuerdo con Amnistía Internacional, con Reporteros sin Fronteras. Estoy de acuerdo con la Unión de Libertades Civiles Americana (ACLU), con el Consejo de Europa, con el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Con todas esas organizaciones y docenas de otras más,” concluyó el editor en jefe de WikiLeaks.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer