Investigación

SUBRAYA

En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa.

Por :Juan Granados y Camilo Alzate

Desde su fundación, RAYA se propuso narrar la violencia que persiste en Colombia, pero también la resistencia comunitaria y las apuestas de paz que desde la sociedad civil intentan construir una realidad distinta. Por eso, hemos centrado nuestras investigaciones en las vivencias, sentires y propuestas de paz de las comunidades que sufren, se enfrentan y resisten al conflicto. Esta labor, en la que trabajamos semana a semana, no solo es fundamental para el país, sino también, un contrapeso al ecosistema mediático colombiano.

Si bien existen otros medios digitales que cubren la violencia contra comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, RAYA mantiene una publicación constante y se esfuerza por poner estos temas en la discusión nacional. Así lo hicimos con nuestro cubrimiento de la expansión del Clan del Golfo y las denuncias de comunidades en  Córdoba, Antioquia, Sur de Bolívar y Catatumbo que ven con preocupación cómo esta organización narcoparamilitar ha cooptado juntas de acción comunal y liderazgos sociales.

Estas denuncias motivaron incluso una declaración oficial de Colombia ante el Consejo de Seguridad de la ONU, al revelar cómo en varios municipios el Clan del Golfo creó ONG de fachada para presentarse como interlocutor político en escenarios de diálogo. Nuestros reportajes incluyeron testimonios sobre amenazas y atentados y derivaron en un litigio judicial aún en curso con el abogado Ricardo Giraldo, vocero del Clan del Golfo en una eventual negociación de paz.

Las revelaciones de esta serie de reportajes fueron tan graves que motivaron el desistimiento de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Velez para que no utilizara uno de sus principales testigos en medio del juicio que afrontó por soborno y fraude procesal. Se trata de Ramiro de Jesús Henao, conocido con el alias de “Simón Fantasma”, señalado comandante del Clan del Golfo en el Oriente de Antioquia y falso testigo a favor de Uribe Vélez, según la Corte Suprema de Justicia. RAYA expuso las actividades criminales actuales de Henao Acevedo, su rol en la expansión del Clan del Golfo y sus contactos con dos jefes paramilitares abatidos entre 2024 y 2025: Juan Carlos Ramírez alias “Zeus” y Oliverio Isaza alias “Terror”.

Nuestro propósito ha sido evitar el cubrimiento tradicional del “orden público” que replica sin contraste boletines oficiales. En su lugar, damos voz a comunidades que denuncian incluso planes oficiales de entrampamientos y señalamientos como parte de la degradación del conflicto. Así ocurrió en una de nuestras investigaciones que profundizó sobre el documento que llegó a manos del presidente Petro, elaborado por inteligencia militar, que perfilaba y relacionaba dirigentes políticos y sociales como miembros de la insurgencia, en específico con la guerrilla del ELN. Mientras otros medios redujeron el asunto a la sátira o al error, afirmando que el presidente Petro estaba revelando coordenadas del ELN en el Catatumbo para que huyeran, RAYA mostró la gravedad del documento y lo que significaba para la democracia.

También hemos sido críticos de la política de Paz Total que se relaciona con el deterioro de la seguridad, principalmente para las comunidades rurales, cuyo mayor exponente ha sido la crisis humanitaria del Catatumbo, que RAYA cubrió desde el terreno con varias visitas y acompañamiento a las Caravanas Humanitarias que recorrieron esa región durante el 2025.

Sin embargo, mientras desde el consenso mediático se habla mucho del deterioro de la situación de orden público, no se le da el mismo espacio a quienes sufren la violencia de primera mano, ni se plantean los problemas desde sus propias perspectivas. Desde el comienzo, nuestra revista apostó por incluir voces diversas. Por ejemplo, la de la población carcelaria, víctima también del conflicto social en Colombia, que suele tener una nula representación en los medios de comunicación

Igualmente, fiel a nuestro lema, RAYA ha investigado temas que otros no han investigado —ni tampoco han querido investigar—, como los asesinatos de habitantes de calle. En dos publicaciones dimos cuenta de este fenómeno: la primera, titulada  “Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año”, fue utilizada como insumo por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), organización que ha documentado por décadas las violaciones a los derechos humanos en Colombia. La segunda profundizó en esa macabra práctica que algunos investigadores han denominado exterminio social.

Dentro de nuestro cubrimiento en derechos humanos también se destaca la agenda de tierras. Este tema ha sido históricamente olvidado, relegado e incluso estigmatizado por parte de la prensa hegemónica, que suele presentar la asignación, restitución o extinción de dominio de tierras de la mafia o de baldíos acaparados por hacendados —en muchas ocasiones en asocio con paramilitares— como un problema, y no como lo que en realidad es: una de las causas estructurales de la violencia en Colombia.

Publicaciones como “La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia”, donde mostramos la oposición de este grupo heredero del paramilitarismo, asociado además con viejas mafias territoriales y ganaderas que luchan contra la repartición de tierras, ejemplifican nuestro enfoque integral de derechos humanos. Las denuncias sobre predios de narcos y antiguos paramilitares que siguen bajo control de estructuras criminales y políticas suelen tener un eco momentáneo. En RAYA vamos más allá porque nuestro interés es poner en la agenda estos temas cruciales y poco abordados.

Entre los temas de tierras, víctimas y derechos humanos, investigamos también las dificultades de familias campesinas en el Magdalena, uno de los departamentos más arrasados por el paramilitarismo, para recuperar sus predios pese a contar con sentencias judiciales a su favor. El caso de la familia Bocanegra en Aracataca (Magdalena), que llevaba más de tres años esperando que el Tribunal Superior de Cartagena decidiera si podían regresar a su tierra despojada, se convirtió en referencia y apoyo para los representantes legales en su labor de apelar la indiferencia de la justicia.

Otras historias abordadas por RAYA son las de violencia sexual ejercida por miembros de la Fuerza Pública, crímenes en los que el periodismo debe ejercer un rol aún más presente por las redes de impunidad dentro del Estado. En la investigación “La violencia sexual de militares contra las indígenas Nukak”, se evidenció un modus operandi de militares en Guaviare para encubrir a los agresores, incluso cuando las víctimas eran menores de edad.

Reportajes como el de “Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra” muestran otra faceta del conflicto que rara vez aparece en los grandes medios: la resistencia civil de las comunidades, y en especial de las mujeres, frente al accionar de los grupos armados. Allí se plasmó no solo el drama del reclutamiento forzado, sino también la valentía de pueblos indígenas y afros, y de madres que enfrentan a hombres armados para recuperar a sus hijos e hijas de la guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los miles de millones de pesos detrás de la pelea de Ismael Peña por la rectoría de la U. Nacional 
Los miles de millones de pesos detrás de la pelea de Ismael Peña por la rectoría de la U. Nacional 
La UNAL quedó con rector encargado y a la espera de un nuevo proceso de elección. Entre tanto, José Ismael Peña sigue insistiendo en ejercer un cargo en el que se posesionó ante notaría en mayo de 2024 y ejerció durante un mes, de espaldas a la institución. Bajo su breve e irregular ejercicio, hoy avalado por el Consejo de Estado, la universidad fue rápidamente desvinculada de la Corporación Rotorr, de la que era única socia. Esta empresa que ejecuta contratación pública por más de $300.000...
Leer mas ...
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
El mega-contratista de Bello detrás de dos campañas al Congreso del Centro Democrático
Aunque el exalcalde de Bello (Antioquia) Óscar Andrés Pérez, cumple condena por corrupción, su aliado más cercano, el contratista Sebastián Tobón, mantiene contratos directos con la alcaldía por más de 12 mil millones de pesos. Tres fuentes afirman que Tobón sirve de enlace entre Pérez, actualmente en la cárcel de Yarumito, y el partido Centro Democrático. Hoy, promueve las aspiraciones al Congreso de la esposa del exalcalde preso, Diana Marcela Uribe, y de una exfuncionaria municipal de esa...
Leer mas ...
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
La multinacional del oro que le abrió las puertas a la minería ilegal en tierras protegidas de Costa Rica 
De Costa Rica, en solo dos años (2017 - 2019), fueron exportadas más de 2.500 toneladas de oro, a pesar de que la minería a gran escala está prohibida desde 2010. Documentos judiciales y testigos detallaron cómo la multinacional canadiense Infinito Gold entregó coordenadas exactas en los cerros donde había detectado oro para su fracasado proyecto. Desde entonces, miles de mineros ilegales invadieron las fincas, lavaron la tierra superficial y sacaron la piedra fracturada hacia sitios...
Leer mas ...
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
La expansión paramilitar del Clan del Golfo: la serie de Revista RAYA que ganó el Premio Simón Bolívar
A comienzos de 2024 la Revista RAYA recibió denuncias de comunidades rurales en varias partes del país con fuerte presencia del Clan del Golfo, la mayor estructura armada ilegal del país que hoy se autodenomina "EGC". Campesinos, líderes sociales y comunitarios aseguraron que estaban siendo presionados para asistir a eventos y capacitaciones que tenían como propósito crear una fachada política para el Clan del Golfo.
Leer mas ...
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
El caso de Reinaldo Quebrada, el indígena acusado de ser el mayor deforestador de la Amazonía
Reinaldo Quebrada, exgobernador del pueblo Nasa en Caquetá, fue encarcelado por el gobierno del presidente Iván Duque, acusado de ser el mayor deforestador del Parque Nacional Natural Chiribiquete, donde vivía con 28 familias nasa. Su caso evidencia cómo la política ambiental terminó criminalizando a comunidades indígenas y campesinas y no a los grandes deforestadores con extensas tierras para la cría de ganado. Por: María Fernanda Padilla Quevedo
Leer mas ...
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
Frentes de seguridad y gestores de convivencia: un proyecto de país con prácticas paramilitares 
En Medellín, los llamados Gestores de Convivencia reprimieron una marcha en contra del genocidio en Palestina junto a un concejal armado con un bate. En Santander, los Frentes de Seguridad impulsados por un gobernador exmilitar participaron en la agresión a campesinos y ambientalistas. Dos episodios recientes evidencian cómo alcaldías y gobernaciones están entregando a civiles funciones propias del Estado, bajo la retórica de la “convivencia ciudadana”. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer