Investigación

SUBRAYA

En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa.

Por :Juan Granados y Camilo Alzate

Desde su fundación, RAYA se propuso narrar la violencia que persiste en Colombia, pero también la resistencia comunitaria y las apuestas de paz que desde la sociedad civil intentan construir una realidad distinta. Por eso, hemos centrado nuestras investigaciones en las vivencias, sentires y propuestas de paz de las comunidades que sufren, se enfrentan y resisten al conflicto. Esta labor, en la que trabajamos semana a semana, no solo es fundamental para el país, sino también, un contrapeso al ecosistema mediático colombiano.

Si bien existen otros medios digitales que cubren la violencia contra comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, RAYA mantiene una publicación constante y se esfuerza por poner estos temas en la discusión nacional. Así lo hicimos con nuestro cubrimiento de la expansión del Clan del Golfo y las denuncias de comunidades en  Córdoba, Antioquia, Sur de Bolívar y Catatumbo que ven con preocupación cómo esta organización narcoparamilitar ha cooptado juntas de acción comunal y liderazgos sociales.

Estas denuncias motivaron incluso una declaración oficial de Colombia ante el Consejo de Seguridad de la ONU, al revelar cómo en varios municipios el Clan del Golfo creó ONG de fachada para presentarse como interlocutor político en escenarios de diálogo. Nuestros reportajes incluyeron testimonios sobre amenazas y atentados y derivaron en un litigio judicial aún en curso con el abogado Ricardo Giraldo, vocero del Clan del Golfo en una eventual negociación de paz.

Las revelaciones de esta serie de reportajes fueron tan graves que motivaron el desistimiento de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Velez para que no utilizara uno de sus principales testigos en medio del juicio que afrontó por soborno y fraude procesal. Se trata de Ramiro de Jesús Henao, conocido con el alias de “Simón Fantasma”, señalado comandante del Clan del Golfo en el Oriente de Antioquia y falso testigo a favor de Uribe Vélez, según la Corte Suprema de Justicia. RAYA expuso las actividades criminales actuales de Henao Acevedo, su rol en la expansión del Clan del Golfo y sus contactos con dos jefes paramilitares abatidos entre 2024 y 2025: Juan Carlos Ramírez alias “Zeus” y Oliverio Isaza alias “Terror”.

Nuestro propósito ha sido evitar el cubrimiento tradicional del “orden público” que replica sin contraste boletines oficiales. En su lugar, damos voz a comunidades que denuncian incluso planes oficiales de entrampamientos y señalamientos como parte de la degradación del conflicto. Así ocurrió en una de nuestras investigaciones que profundizó sobre el documento que llegó a manos del presidente Petro, elaborado por inteligencia militar, que perfilaba y relacionaba dirigentes políticos y sociales como miembros de la insurgencia, en específico con la guerrilla del ELN. Mientras otros medios redujeron el asunto a la sátira o al error, afirmando que el presidente Petro estaba revelando coordenadas del ELN en el Catatumbo para que huyeran, RAYA mostró la gravedad del documento y lo que significaba para la democracia.

También hemos sido críticos de la política de Paz Total que se relaciona con el deterioro de la seguridad, principalmente para las comunidades rurales, cuyo mayor exponente ha sido la crisis humanitaria del Catatumbo, que RAYA cubrió desde el terreno con varias visitas y acompañamiento a las Caravanas Humanitarias que recorrieron esa región durante el 2025.

Sin embargo, mientras desde el consenso mediático se habla mucho del deterioro de la situación de orden público, no se le da el mismo espacio a quienes sufren la violencia de primera mano, ni se plantean los problemas desde sus propias perspectivas. Desde el comienzo, nuestra revista apostó por incluir voces diversas. Por ejemplo, la de la población carcelaria, víctima también del conflicto social en Colombia, que suele tener una nula representación en los medios de comunicación

Igualmente, fiel a nuestro lema, RAYA ha investigado temas que otros no han investigado —ni tampoco han querido investigar—, como los asesinatos de habitantes de calle. En dos publicaciones dimos cuenta de este fenómeno: la primera, titulada  “Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año”, fue utilizada como insumo por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), organización que ha documentado por décadas las violaciones a los derechos humanos en Colombia. La segunda profundizó en esa macabra práctica que algunos investigadores han denominado exterminio social.

Dentro de nuestro cubrimiento en derechos humanos también se destaca la agenda de tierras. Este tema ha sido históricamente olvidado, relegado e incluso estigmatizado por parte de la prensa hegemónica, que suele presentar la asignación, restitución o extinción de dominio de tierras de la mafia o de baldíos acaparados por hacendados —en muchas ocasiones en asocio con paramilitares— como un problema, y no como lo que en realidad es: una de las causas estructurales de la violencia en Colombia.

Publicaciones como “La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia”, donde mostramos la oposición de este grupo heredero del paramilitarismo, asociado además con viejas mafias territoriales y ganaderas que luchan contra la repartición de tierras, ejemplifican nuestro enfoque integral de derechos humanos. Las denuncias sobre predios de narcos y antiguos paramilitares que siguen bajo control de estructuras criminales y políticas suelen tener un eco momentáneo. En RAYA vamos más allá porque nuestro interés es poner en la agenda estos temas cruciales y poco abordados.

Entre los temas de tierras, víctimas y derechos humanos, investigamos también las dificultades de familias campesinas en el Magdalena, uno de los departamentos más arrasados por el paramilitarismo, para recuperar sus predios pese a contar con sentencias judiciales a su favor. El caso de la familia Bocanegra en Aracataca (Magdalena), que llevaba más de tres años esperando que el Tribunal Superior de Cartagena decidiera si podían regresar a su tierra despojada, se convirtió en referencia y apoyo para los representantes legales en su labor de apelar la indiferencia de la justicia.

Otras historias abordadas por RAYA son las de violencia sexual ejercida por miembros de la Fuerza Pública, crímenes en los que el periodismo debe ejercer un rol aún más presente por las redes de impunidad dentro del Estado. En la investigación “La violencia sexual de militares contra las indígenas Nukak”, se evidenció un modus operandi de militares en Guaviare para encubrir a los agresores, incluso cuando las víctimas eran menores de edad.

Reportajes como el de “Las comunidades de Cauca y Valle que le arrebatan niños y niñas a la guerra” muestran otra faceta del conflicto que rara vez aparece en los grandes medios: la resistencia civil de las comunidades, y en especial de las mujeres, frente al accionar de los grupos armados. Allí se plasmó no solo el drama del reclutamiento forzado, sino también la valentía de pueblos indígenas y afros, y de madres que enfrentan a hombres armados para recuperar a sus hijos e hijas de la guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer