Análisis

SÍNTESIS

La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma permitiría redistribuir la ganancia, reducir ingresos de los capitalistas y aumentar los de los trabajadores,es decir, disminuir la desigualdad. 

ANÁLISIS Por: Carlos Alberto Duque Garcia, PhD1.

“El propósito del estudio de la economía no es adquirir un conjunto de respuestas prefabricadas a las preguntas económicas, sino aprender a evitar ser engañados por los economistas”

Joan Robinson, Marx, Marshall y Keynes.

La actual reforma laboral en Colombia, impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, ha vuelto a poner sobre la mesa una serie de controversias que tienen vieja data en la historia del pensamiento económico. Se trata, pues, de la relación general entre salarios, precios, empleo y ganancia en una economía capitalista. 

Grosso modo, la reforma laboral propone revertir los recortes a los ingresos laborales, en horas extras y dominicales, que las reformas neoliberales –ley 50 de 1990 y ley 789 de 2002– habían arrebatado a la clase trabajadora colombiana en un contexto que, es preciso recordar, estuvo signado por la persecución violenta a las izquierdas, asesinatos y amenazas a sindicalistas y auge narco-paramilitar. 

Frente a la actual reforma laboral –que según estimaciones rigurosas proyectan un incremento de apenas el 4% de los ingresos laborales de los trabajadores– los gremios empresariales, periodistas, economistas de derecha y demás plumas a sueldo han puesto el grito en el cielo. Las cifras y conceptos económicos más sencillos se manosean para ofrecer cifras fabulosas: “incrementos del 30% de los costos laborales” sostiene, por caso, el exministro José Manuel Restrepo. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo en diciembre del año pasado lo mismo, sin ofrecer ningún sustento técnico para su extravagante afirmación. Sin embargo, la principal estrategia retórica consiste en apelar a la teoría económica ortodoxa (neoclásica).

Como toda teoría económica burguesa, la neoclásica busca defender los intereses particulares del capital disfrazándolos hábilmente como intereses generales de la población empleada. Así, nos intentan convencer que los incrementos salariales van a generar inflación (y pérdida del poder adquisitivo), o que se va a afectar la condición de los trabajadores en situación de desempleo o informalidad. 

Salarios e inflación

Los pretendidos efectos inflacionarios de los incrementos salariales constituyen una idea muy vieja, ya ampliamente difundida en el siglo XIX (criticada eficazmente por Karl Marx en Salario, precio y ganancia). Desde el siglo XX –y con vigencia en nuestros días– dicha idea se incorpora en la macroeconomía neoclásica de la mano de la pretendida curva de Phillips (relación inversa entre inflación y desempleo) y el concepto de tasa “natural” de desempleo. La idea básica es que los precios se determinan por los costos (principalmente laborales) y un margen de ganancia (que se supone constante). Así, al aumentar los costos salariales crecerían también los precios. 

Dicha explicación, sin embargo, tiene varios problemas, ya identificados por Marx. Primero, si los capitalistas pueden fijar el margen de ganancia (y los precios) a voluntad, ¿por qué ejercerían dicha voluntad solamente cuando los salarios se elevan y no en cualquier otro momento? Más aún, la evidencia empírica ha mostrado (para Colombia y otros países) que los márgenes de ganancia presentan una alta variación a través del tiempo y a través de empresas individuales y sectores económicos. Más aún, la distribución estadística de márgenes de ganancia por sector siempre presenta un porcentaje de empresas, nada despreciable, con márgenes de ganancia negativos donde, de hecho, los precios están por debajo de los costos promedios2. Así, es un doble error determinar los precios por la mera voluntad de los capitalistas y/o suponiendo un margen de ganancia fijo. Igualmente, no es de extrañar la débil evidencia empírica tanto de la curva de Phillips como de las tasas “naturales” de desempleo3.

En realidad, los posibles efectos de los salarios sobre los precios solo pueden explicarse atendiendo a la esfera de la circulación; al efecto que allí tiene el incremento del ingreso (y gasto) de los trabajadores sobre la competencia entre los múltiples capitales. Ya en el siglo XIX Marx sostenía correctamente que, si frente a incrementos salariales los trabajadores elevan su gasto, esto se vería necesariamente compensado por una reducción del consumo de lujo de los capitalistas. Así, los incrementos salariales tendrían efectos principalmente distributivos –mayor tasa salarial y menor tasa de ganancia– y, por consiguiente, implicarían un reacomodo de la composición de la demanda agregada (más demanda de bienes de subsistencia y menos de lujo) y, con ella, de la oferta agregada. En suma, una reducción de la desigualdad de los ingresos, del gasto y del consumo. Lo cual, en una nación tan desigual como la colombiana es algo más que bienvenido.

Salarios y empleo asalariado

Los opositores a la reforma laboral también sostienen que el incremento de los ingresos salariales va a elevar el desempleo y la informalidad laboral. Sobre el desempleo, la idea básica es que, con los nuevos salarios, se va a demandar menos fuerza de trabajo porque esta se sustituiría por capital (medios de producción). Dicha idea solo tiene sentido si se supone que entre la fuerza de trabajo y los medios de producción (maquinarias, edificaciones, materias primas, etc.) existe un amplísimo espectro de sustitución conocido como la función de producción neoclásica. 

Sin embargo, sin entrar en detalles técnicos aquí, es suficiente con plantear que dicha función de producción ha sido objeto de una contundente crítica que ha mostrado sus inconsistencias teóricas e invalidez empírica4. Su omnipresencia en la enseñanza económica se sostiene únicamente gracias al dogmatismo teórico neoclásico y su utilidad marginal a la hora de defender políticas pro-capital. 

En contraste, como lo han planteado diversos autores marxistas y heterodoxos, existe una cierta “rigidez” en las proporciones en que se combinan medios de producción y fuerza de trabajo, es decir, en la composición técnica del capital. Estas proporciones cambian solamente cuando hay cambio tecnológico –un proceso costoso y que toma tiempo– y de ninguna manera de forma espontánea o en el corto plazo. Así el nivel de empleo dependerá principalmente del acervo de capital fijo, su utilización y el cambio tecnológico. En consecuencia, es de esperar que un aumento salarial tan moderado, como el planteado por la reforma laboral, no tenga ningún efecto negativo sobre el empleo asalariado. 

Salarios y trabajadores por cuenta propia

El grueso de los trabajadores informales en Colombia lo constituyen trabajadores/as por cuenta propia y trabajadores/as familiares sin remuneración (incluyendo al campesinado). Estos trabajadores producen directamente y/o comercializan mercancías básicas (alimentos, servicios personales y de transporte, etc.) orientadas al consumo de las clases trabajadoras, pero no para el consumo de los capitalistas. 

De esta manera –y contrario a lo planteado por los opositores a la reforma– un incremento en los salarios se traducirá en una mayor demanda de mercancías ofertadas por la economía informal. Todo lo cual elevará los ingresos de los trabajadores en la informalidad. Esto se vería complementado, además, por las políticas de reforma agraria adelantadas por el actual gobierno que están mejorando el acceso del campesinado a tierras fértiles. En contraste, las políticas neoliberales implementadas en las últimas décadas, que han concentrado los ingresos en los sectores más acaudalados, han asfixiado la demanda e ingresos de los trabajadores informales. 

En suma, la reforma laboral tendrá efectos principalmente distributivos: mayores ingresos reales para los trabajadores asalariados e informales y una reducción marginal de los ingresos de los capitalistas, con la consecuente (y necesaria) reducción en la desigualdad. Todo sin un impacto negativo sobre la inflación, el empleo asalariado y la informalidad laboral.

1. Doctor en Ciencias Económicas y profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Las opiniones aquí planteadas sólo comprometen al autor.

2. Ver: https://doi:10.1111/meca.12134      

3. Ver: https://www.sinpermiso.info/textos/el-debate-de-la-inflacion

4. Ver: https://doi.org/10.2307/1927538https://doi.org/10.1111/j.1467-999X.2009.04079.x

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer