Análisis

SÍNTESIS

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria puede ser usada para impedir el diálogo y la deliberación dentro de la universidad.

Por Santiago Gómez Obando *
X: @el_profe_santi

En La sociedad abierta y sus enemigos, el filósofo liberal de la ciencia, Karl Popper (2015), establece que la paradoja de la tolerancia, radica en el hecho de que:

La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia. (p. 679) 

Asimismo, dicho autor establece que la paradoja de la democracia se basa en que, empleando mecanismos democráticos, la mayoría puede decidir la negación o anulación de la democracia.

Pese a la enorme distancia que tengo frente a la comprensión que Popper tiene de la ciencia –entendida como una práctica neutral y ajena al statu quo de las sociedades en las que se produce– y de la crítica –ligada y reducida a la forma en que opera o funciona la ciencia–, considero que las paradojas de la tolerancia y de la democracia resultan fundamentales para comprender la adopción de ciertas decisiones que resultan coherentes con la defensa de los valores que uno afirma, aunque en apariencia –y solo en apariencia– puedan  parecer contradictorias.   

En el caso de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recientemente se propuso que se consultara a la comunidad universitaria sobre la conveniencia o no de realizar la Constituyente Universitaria. 

En relación con ello,  cabe precisar que el alcance del Proceso Constituyente Universitario en dicha institución de educación superior, se circunscribe  a la deliberación entre los distintos estamentos, sectores y expresiones que conforman la comunidad académico-administrativa entorno a  la democratización del gobierno y la vida universitaria en los siguientes temas: 1. Composición, funciones y características de los cuerpos colegiados, 2. Designación y elección de autoridades académicas; 3. Formas y mecanismos de participación democrática, 4. Fortalecimiento de la cultura política democrática de la comunidad universitaria, y 5. Reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad universitaria.   

De igual manera, la reestructuración de las instancias de decisión institucional ha sido uno de los aspectos que han orientado los horizontes de sentido y actuación de la UNAL. Por ejemplo, en el Plan Estratégico Institucional versión 2.0 (PLEI 2.0), elaborado y publicado durante la rectoría de Dolly Montoya, se establece como uno de los diez objetivos estratégicos de la UNAL a 2034, “Fortalecer la gestión institucional y su modelo de gobernanza mediante el fortalecimiento de la participación, la comunicación interna, el liderazgo colectivo de su comunidad universitaria y la transformación organizacional” (p. 15).

Adicionalmente, dicho documento establece la necesidad de ajustar la conformación y composición de los órganos colegiados de la universidad, a través de las siguientes acciones:

Liderar el proceso para reestructurar normativa y procedimentalmente las instancias de decisión institucional (Ley 30 de 1992 y Decreto 1210 de 1993), entregando competencias y autonomía a las instancias académicas donde se vive la vida universitaria, facilitando así las decisiones informadas a todos los niveles de la estructura y mejorando la eficiencia de los procesos; en consecuencia, desconcentrar las funciones de los colegiados nacionales (incluyendo las decisiones operativas del Consejo Académico y del Consejo Superior Universitario). Definir la propuesta para la recomposición de los órganos colegiados de la Universidad, orientada hacia una participación y una diversidad social, cultural, de equidad y paridad de género, étnica y territorial, en el marco del modelo intersedes, tanto de la comunidad UNAL como de la sociedad. Establecer la sincronía de periodos y los mecanismos democráticos requeridos para el acceso y la designación de los altos cargos directivos del Nivel Nacional, de sede y de facultad. (pág. 29)  

Todo ello, se retomó y materializó en el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2025-2027, dado que la principal acción contenida en dicha herramienta de gestión para contribuir a la democratización del gobierno y la vida universitaria -por el camino del diálogo, el reconocimiento de los disensos y la construcción colectiva de acuerdos- se denomina Constituyente UNAL. 

Por esta razón, resulta paradójico que se apele a un mecanismo democrático para impedir que las y los integrantes de la comunidad universitaria que desean participar en el proceso de democratización de la universidad, puedan encontrarse para deliberar sobre uno de los objetivos estratégicos de la UNAL a corto y mediano plazo.

Es necesario entonces retomar los argumentos de Popper para insistir en que es posible  plantear argumentos democráticos para intentar neutralizar los proyectos democráticos. Por esta razón, si aceptamos entrar en el juego de aquellos que niegan la democracia; si no nos hallamos preparados para defender una comunidad democrática contra los embates antidemocráticos, el resultado será la anulación de la democracia.

Dicho de otra manera y a modo de conclusión: tenemos que reclamar, en el nombre de la democracia, el derecho a no permitir propuestas que emplean mecanismos democráticos para impedir  la deliberación sobre la democratización del gobierno y la vida universitaria en la UNAL. 

En caso contrario, es posible que prevalezcan aquellos sectores que buscan imponer sus puntos de vista sin someterse a  procesos de escucha, argumentación, deliberación, negociación y concertación con el resto de la comunidad universitaria.  

Bibliografía

-Popper, K. (2015). La sociedad abierta y sus enemigos. Titivillus [ePub.].

-UNAL. (S.F.). Plei 2034. Plan Estratégico Institucional. Versión 2.0. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

* Educador popular, docente universitario e investigador social. Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y en Estudios Políticos y Sociales. Actualmente, coordinador de la estrategia de apoyo e impulso al Proceso Constituyente Universitario en la Universidad Nacional de Colombia.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer